Contenido principal del artículo

Autores/as

Objetivo: reflexionar en torno a las implicaciones que la empresa, en cuanto territorio subjetivo y eslabón del modelo neoliberal, provoca en la praxis vital de los colaboradores. Metodología: la reflexión se fundamenta en una revisión bibliográfica a artículos científicos y libros de investigación tanto de las ciencias humanas como sociales, a fin de establecer, desde un enfoque cualitativo e interpretativo, las tensiones moleculares que se activan y prologan desde la empresa hacia otras dimensiones de la realidad social y subjetiva del trabajador. Resultados principales: se estableció que la capacidad de combinar y alterar la vida que tiene el mercado y el actual uso de la tecnología llevan a una continua sospecha, acusación y desconfianza entre los seres humanos, dada la opresiva instrumentalidad que caracteriza la actual dinámica laboral. Conclusiones: las diferentes formas de gestión e ideales administrativos que adoptan las empresas parecen no solo dirigirse a transformar al hombre en una “máquina” productiva, útil para el alcance de metas e indicadores contenidos en los planes de gestión organizacional, sino que también van permeando los modos de vida de los trabajadores.

Segura Gutiérrez, J. M., & Vásquez Ávila, L. P. (2025). La empresa como territorio subjetivo. Revista Universidad Y Empresa, 27(49), 1–27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14264

Ahmed, S. (2021). Complaint. Duke University Press. https://www.dukeupress.edu/Assets/PubMaterials/978-1-4780-1771-4_601.pdf

Arango Tobón, M., Bedoya-Hernández, M., & Muñoz-Duque L. A. (2021). La vida como trabajo: La emergencia de la subjetividad trabajadora en el neoliberalismo. Athenea Digital, 21(3), 1-22. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2653 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2653

Borges, J. L. (2001). Emma Zunz. En El Aleph. Alianza/Emecé. Capote, T. (1998). Desayuno en Tiffanys. Arango.

Carrillo Pacheco, M. A., Salinas García, R. J., & Martínez Juárez, J. J. (2009). Efectos subjetivos-sociales dentro de las nuevas formas de organización del trabajo (nfot). Ciencia@ UAQ, 2(2), 25-35. https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v2-n2/Efectos.pdf

Chanlat, J. F. (2021). Gestión y subjetividad en el trabajo en el mundo euroamericano: Tres posturas principales. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 31(79), 27-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81868159003 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v31n79.91958

Clot, Y. (2008). Le travail sans homme? Pour une psychologie des milleux de travail et de vie. La Découverte. DOI: https://doi.org/10.3917/dec.clot.2008.01

Cruz, F. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Universidad del Valle. Dejours, C. (2001, mayo). Subjectivité, travail et action. https://static.convergencerh.com/medias/3/Subjectivite_et_travail_C_Dejours.pdf

Díaz Gómez, A., & González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico-cultural. Universitas Psychologica, 4(3), 373-383. https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf

Fuerza Regida y Shakira. (2023). El jefe [Canción]. Ace Entertainment S.ar.L.

Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.

Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica: Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.

Han, B. C. (2014a). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7vj

Han, B. C. (2014b). En el enjambre. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4gh

Han, B. C. (2020). La expulsión de lo distinto. Herder.

Han, B. C. (2023). La crisis de la narración. Herder.

Higuita-López, D. (2011). Del manejo de personal a la dirección de personas. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(40), 67-79. http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v21n40/21n40a06.pdf

Laval, Ch., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Gedisa.

López Calle, P. (2018). Subjetividad precaria como recurso productivo: Crisis, trabajo e identidad en las periferias metropolitanas desindustrializadas. Revista Española de Sociología, 28(2), 347-364. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/66426 DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.56

López Petit, S. (2009). La movilización global: Breve tratado para atacar la realidad. Traficantes de Sueños.

López Petit, S. (2015). Hijos de la noche. Tinta Limón. López Ruíz, O. J. (2013). La “empresa” como modo de subjetivación. Confluencia, 6(13), 119-145. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5640/revista-confluencia2012-13-005-lopez-ruiz.pdf

Melfi, T. (Dir.). (2017). Talentos ocultos [película]. 20th Century Pictures.

Munro, A. (2010). Demasiada felicidad. Lumen/Futura.

Piketty, Th. (2009). Capital e ideología. Deusto.

Pujol, A. (2013). Trabajo y subjetividad: Trazos para la construcción de una mirada regional. En A. Pujol & C. Dall´Asta. (Comps.), Trabajo, actividad y subjetividad: Debates abiertos (pp. 53-64). https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1211/Libro_TAS_27112013.pdf

Raphael. (1967). La canción del trabajo. [Canción]. Hispavox, S.A.

Russell, D. D. (Dir.). (2015). Joy: El nombre del éxito [película]. 20th Century Fox- Annapurna Pictures.

Segura Gutiérrez, J. M. (2018). ¿Tú quieres más? La economía del deseo. Revista Análisis, 50(93), 449-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515559060010 DOI: https://doi.org/10.15332/10.15332/s0120-8454.2018.0093.09

Segura Gutiérrez, J. M. (2020, 9 de marzo). Esquizoanálisis y diversidad sexual. Revista Nova et Vetera, 6(57), 449-460. https://urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/omnia/esquizoanalisis-y-diversidad-sexual

Segura Gutiérrez, J. M. (2023a). Límites reales: Sobre el acto de pensar en el trabajo docente universitario. Plumilla Educativa, 31(1), 133-155. https://doi.org/10.30554/pe.1.4872.2023 DOI: https://doi.org/10.30554/pe.1.4872.2023

Segura Gutiérrez, J. M., Torres, H. F., & Torres Ladino, S. (2022). Pensamiento crítico y sociedad:

Apuntes desde la práctica educativa. Aletheia, 14(2). 1-24. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/698

Segura Gutiérrez, J. M., & Vásquez Ávila, L. (2022). Sexo, tecnología y pandemia: La vida cotidiana

durante el aislamiento. Revista Palobra, 22(2), 172-194. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3805 DOI: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.22-num.2-2022-3805

Segura Gutiérrez, J. M. (2023b). La gestión del talento humano como dispositivo gerencial. Economía & Negocios, 5(2), 142-159. https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/eyn/article/view/1700 DOI: https://doi.org/10.33326/27086062.2023.2.1700

Soto, Á. (Ed.). (2008). Flexibilidad laboral y subjetividades, hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo. LOM-Universidad Alberto Hurtado.

Timbiriche. (1988). Acelerar [canción]. En Timbiriche 9. Universal Music. Varoufakis, Y. (2024). Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo. Deusto.

Wacquant, L. (2015). Poner orden a la inseguridad: Polarización social y recrudecimiento punitivo. En D. Ávila & S. García (Eds.), Enclaves de riesgo: Gobierno neoliberal, desigualdad y control social (pp. 33-56). Traficantes de Sueños.

Zarifian, P. (2001). Temps et modernité: Le temp comme enjeu du monde moderne. L’Harmattan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.