Revista Universidad y Empresa https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa <div id="journalDescriptioncontent"> <div id="journal_Des" class="tab-content"> <div id="journalDescription" class="tab-pane fade row active in"> <div class="col-sm-6" style="text-align: justify;">La <em>Revista Universidad y Empresa</em> (<em>U&amp;E</em>) publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. <em>U&amp;E</em> acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos (EOA). Su periocidad es <strong>semestral</strong> y es de <strong>acceso abierto</strong>. <br /><br /> <div id="DOI"><strong>DOI:</strong><a href="http://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa">https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa</a></div> <div><strong>Síguenos en <a href="https://www.linkedin.com/company/revista-universidad-y-empresa-uye/">LinkedIn</a></strong></div> <br /><br /><iframe id="spreaker-player-3205" class="spreaker-player" src="https://widget.spreaker.com/player?episode_id=15095582&amp;theme=light&amp;playlist=false&amp;playlist-continuous=true&amp;playlist-loop=false&amp;playlist-autoupdate=true&amp;autoplay=false&amp;live-autoplay=false&amp;chapters-image=true&amp;episode_image_position=right&amp;hide-likes=false&amp;hide-comments=false&amp;hide-sharing=false&amp;hide-logo=false&amp;hide-episode-description=false&amp;hide-playlist-images=false&amp;hide-playlist-descriptions=false&amp;cover_image_url=https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/images.spreaker.com/original/3a10bbccb1cf13e4259d23982b897658.jpg" width="100%" height="200px" frameborder="0"></iframe></div> <div class="col-sm-3"><strong>Clasificación OCDE:</strong> <br /><strong>Gran área:</strong> Ciencias Sociales<br /><strong>Área conocimiento:</strong> Économia y Negocios<br /><strong>Disciplina:</strong> Negocios y Management</div> <!--<div id="cope" class="col-sm-3"><a href="http://publicationethics.org/members/universidad-empresa" target="_blank"><img src="/public/site/images/webmaster/EMPRESA.png" alt="" /></a></div>--></div> <div id="journalTeam" class="tab-pane fade">1</div> <div id="journalIndexin" class="tab-pane fade active in"> </div> <div id="journalMetrics" class="tab-pane fade"> <div class="row"> <div id="googlescholar" class="col-sm-6"> <table style="width: 100%;"> <thead> <tr> <th colspan="2">Google Scholar</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><strong>Citas</strong></td> <td>1751</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice h</strong></td> <td>18</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice i10</strong></td> <td>55</td> </tr> </tbody> <tfoot> <tr> <td colspan="2">Ver perfil en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=EhcJh4UAAAAJ" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a></td> </tr> <tr> <td colspan="2"><strong>Fuente:</strong> Google Scholar. Marzo 2019</td> </tr> </tfoot> </table> </div> <div id="scimago" class="col-sm-6"> </div> </div> </div> </div> </div> Universidad del Rosario es-ES Revista Universidad y Empresa 0124-4639 Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Liderazgo ético y compromiso organizacional. El rol inesperado de la motivación intrínseca https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13169 <p>El efecto del liderazgo ético sobre el comportamiento empresarial es un área de interés que no ha recibido suficiente atención en los últimos años. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo principal analizar la repercusión del liderazgo ético sobre el compromiso organizacional, utilizando la motivación intrínseca como variable mediadora, a través de cinco modelos independientes. La muestra está constituida por 448 empleados. El liderazgo ético se relaciona con el compromiso organizacional y, específicamente, con las dimensiones afectiva, normativa y de sacrificios percibidos (continuidad 2), pero no con la faceta de falta de alternativas laborales (continuidad 1). La motivación intrínseca es un mecanismo que facilita la relación del liderazgo ético con el compromiso organizacional y en concreto con el afectivo. Sin embargo, no logra explicar empíricamente cómo el líder ético se asocia con el compromiso normativo o de sacrificios percibidos (continuidad 2). Como era de esperar, la motivación intrínseca no se relaciona, ni media, la falta de alternativas laborales (continuidad 1). En conclusión, la relación entre el liderazgo ético y el compromiso organizacional no depende, en todo caso, de la motivación intrínseca del seguidor. </p> Carlos Santiago-Torner Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-22 2023-09-22 25 45 1 31 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13169 Balanceo de cargas de trabajo para un proceso de otorgamiento de créditos con enfoque Business Process Management https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/12933 <p>El objetivo es presentar un modelo de balanceo de cargas de trabajo, bajo el enfoque Business Process Management (BPM), a través de un estudio de caso en el proceso estocástico, multiobjetivo y complejo de análisis de créditos comerciales en un banco, que tiene problemas en la asignación de los recursos, puesto que algunos están recargados con relación a otros, y no se cumple la promesa de valor, en cuanto al tiempo de respuesta al cliente, ante una solicitud de crédito. La metodología aplicada incluye teoría de colas, con herramientas de control de producción y análisis de operaciones, tales como diagramas y caracterización de redes de Jackson, así como la simulación. También se encontró que los métodos heurísticos y de programación lineal no aplican para un proceso de esta complejidad, se realizaron análisis estadísticos a las diferentes variables de entrada con el programa computacional Minitab 21.2®; se usó el software de simulación de eventos discretos SIMIO® para modelar la situación actual, en pro de evidenciar las causas de la problemática; y, al buscar el máximo desempeño del indicador de uso de capacidad instalada, se observó deterioro en las otras métricas como el tiempo de ciclo y el WIP (Trabajo en Progreso, por sus siglas en inglés), por lo anterior, se buscó un escenario que no necesariamente fuera el óptimo, pero que en balance para todos los indicadores tuviera un resultado aceptable con el desempeño esperado. Este estudio es relevante para el sector de servicios financieros, pues se logra mejoras significativas en los indicadores clave de desempeño de un proceso complejo.</p> Ingrid Catalina Morales Bastidas Claudia Yadira Rodríguez-Rios Juan Pedro Sepulveda Rojas Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-10 2023-10-10 25 45 1 39 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12933 Influencia del liderazgo ético sobre la cultura organizacional ética. Estudio de caso en una organización colombiana https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13168 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó explicar la forma en que los líderes éticos pueden influir en el desarrollo y sostenimiento de la cultura organizacional ética. Los resultados mostraron que esta influencia puede ser explicada asociando el comportamiento característico de los líderes éticos con la implementación de los mecanismos primarios de incorporación, con un enfoque ético, siendo este un enfoque poco explorado y con una aplicación limitada en el contexto de la ética organizacional. Dichos resultados se obtuvieron mediante el diseño de un modelo que representa cómo los mecanismos primarios apoyan la existencia de un conjunto de características que posibilitan la existencia de una cultura organizacional ética. Dicho modelo fue contrastado con la realidad mediante un estudio de caso en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, Colombia. Se concluye que existe una variedad de comportamientos, decisiones, intereses, actitudes y formas de pensar y reaccionar, características de un líder ético, a través de las cuales estos pueden transmitir mensajes hacia la cultura organizacional, capaces de influir sobre el comportamiento ético de sus colaboradores.</p> Juan Sebastián Correa Meneses María del Pilar Rodríguez Córdoba Martín Alonso Pantoja Ospina Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-30 2023-10-30 25 45 1 28 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13168 Posicionamiento orgánico en motores de búsqueda, su relevancia científica y tendencias de investigación https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/12922 <p>Con el crecimiento del mercado digital en los últimos años y el impulso —generado por el confinamiento a causa de la pandemia— a las negociaciones en ecosistemas digitales, el posicionamiento orgánico en motores de búsqueda se convierte en un elemento relevante de estudio, tanto para la comunidad científica como para el sector empresarial mundial, pues ya no basta con tener un espacio en la red, sino que se note en el momento de búsqueda por parte de un usuario digital. El objetivo de esta investigación es reconocer la tendencia científica del posicionamiento orgánico en motores de búsqueda, en los últimos años. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico de 286 artículos científicos indexados en Scopus, identificando indicadores de producción académica, corrientes de investigación, palabras frecuentes y futuras líneas de investigación en este campo. Los hallazgos demuestran un crecimiento exponencial en la producción científica sobre el tema, identificando ocho corrientes de relevancia académica y seis futuras líneas de investigación, con grandes posibilidades de estudios contextuales en Latinoamérica, donde su estudio ha sido escaso. La mayoría de los documentos analizados indican la importancia de esta técnica en el posicionamiento de los sitios web y el rendimiento financiero de las organizaciones.</p> Hector Augusto Rodríguez Orejuela Carlos Fernando Osorio Andrade Edwin Arango Espinal Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-29 2023-09-29 25 45 1 37 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12922 La coopetencia como un fenómeno emergente. Un modelo basado en agentes https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/12464 <p>El presente manuscrito da una muestra de la coopetencia, como fenómeno emergente entre los comercios pequeños que se encuentran en zonas geográficas determinadas, ya sea por tradición u otra circunstancia, y que buscan atraer clientes a su negocio mediante el uso y la implementación de estrategias comerciales. En primer lugar, nos encontraremos con una investigación teórica, que brinda un panorama general sobre los conceptos utilizados para generar las diferentes dinámicas dentro del modelado en Netlogo y que nos permiten establecer una serie de reglas que determinan el comportamiento de los agentes compradores y vendedores, con base principalmente en la experiencia regional de México. Posteriormente, se describen las observaciones y los resultados estadísticos obtenidos —gracias al análisis de comportamiento que el programa Netlogo generó—, que muestran la sobrevivencia de los agentes vendedores a lo largo del tiempo y que está en correlación con la maximización de utilidad de los agentes compradores. Finalmente, se contrastan estos hallazgos con otros estudios teóricos y se genera una discusión que nos permite llegar a la conclusión de que la coopetencia es un fenómeno emergente del cual debe surgir una mayor investigación para comprender la fenomenología. </p> Salvador Sánchez Rodríguez Fernando Ramírez Alatriste Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-07-19 2023-07-19 25 45 1 31 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12464 Museos del Valle de Toluca (México). Una historia marcada por la intervención estatal y su falta de gestión e innovación https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13338 <p>En el Valle de Toluca (México), los museos manejados por el Estado enfrentan un escenario adverso acrecentado por los constantes recortes presupuestales, problemas de autonomía, cambios en los gustos y preferencias de los visitantes y la reciente crisis sanitaria. Sin duda, esto ha limitado su capacidad de gestión e innovación, no solo porque dependen de las políticas públicas y los procesos de modernización que delinea el Gobierno en turno, sino porque día con día es más complejo atraer públicos ante la creciente oferta cultural de las ciudades. A través de un estudio de corte fenomenológico, y haciendo uso del software Atlas.ti, se realizaron entrevistas a actores clave de los museos y, mediante el análisis de contenido, se abordaron estas problemáticas; se profundizó en los elementos de gestión e innovación, desde la perspectiva de los tomadores de decisiones, identificando que los museos se encuentran en un estado crítico, por lo que resulta indispensable reestructurar la forma de operar y orientar sus modelos para ir acorde con la demanda actual de los mercados culturales. El estudio comprueba que las relaciones de la gestión y la innovación establecen las condiciones necesarias para el desarrollo museográfico de la entidad.</p> Laura Delgado Caballero Arlén Sánchez Valdés Laura Peñaloza-Suárez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-10 2023-10-10 25 45 1 33 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13338 El pensamiento complejo frente a las rupturas epistémicas requeridas en la gerencia pública del siglo XXI https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13094 <p>Se pretende reflexionar sobre algunas razones por las cuales la gerencia pública se ha quedado anclada en cuestionados paradigmas de la ciencia clásica, como también, rezagada frente a los grandes avances de la modernidad, consolidados principalmente, a partir de la segunda mitad del siglo XX, por los revolucionarios aportes de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la teoría de sistemas, la biotecnología, la inteligencia artificial, la cibernética, la ciencia cuántica y el pensamiento relacional o complejo, entre otros. En efecto, hoy el accionar del Estado no responde efectivamente a su misionalidad, en términos de oportunidad, pertinencia e impacto de su gestión, frente a las necesidades y expectativas del ciudadano, afectado cotidianamente por los disruptivos cambios y el estancamiento del desarrollo social que, en lo que va corrido del siglo XXI, muestra una profundización en su brecha de desigualdad. Para los efectos metodológicos, se parte de los diagnósticos críticos de los principales exponentes actuales del saber administrativo público y que se confrontan con algunas estrategias propuestas e impulsadas por los retos y constantes innovaciones que reclama gerencia moderna. Este recorrido analítico y sus conclusiones motivan a generar mayor conciencia frente al mejoramiento de la gestión pública.</p> Oscar Salazar Duque Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-29 2023-09-29 25 45 1 35 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13094 Competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/12833 <p>El empleo es uno de los retos más importantes que enfrentan las personas, en especial los estudiantes y egresados universitarios, por lo que es importante identificar y analizar los factores que se relacionan con el fomento de las competencias e intenciones de emprendimiento de los universitarios. Dado que, a través de acciones específicas que se les ofrezca a los estudiantes en su formación universitaria, ellos tendrán la capacidad de crear emprendimientos y tener autoempleo. El propósito del presente artículo de revisión documental es analizar los factores que se relacionan con el desarrollo de competencias e intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios. El estudio se fundamentó en el enfoque cualitativo-interpretativo. Para dar respuesta a los interrogantes planteados, se aplicó el método propuesto por Martínez (2015), para generar las teorías, y el modelo Prisma para la selección de fuentes de información (Hutton et al., 2016). La unidad de análisis se obtuvo de bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo y Redalyc; se seleccionaron 30 artículos científicos pertinentes, relevantes y elegibles con el tema de estudio. Obteniendo como hallazgo que uno de los factores que más prevalece es la educación empresarial, la cual propicia la actitud y el interés de los estudiantes universitarios por emprender.</p> África del Valle Calanchez Urribarri Carmen Elvira Rosas-Prado William Ricardo Díaz Torres Mirko Merino Núñez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-06 2023-10-06 25 45 1 32 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12833 Competitividad de las empresas del sector sistema moda de Manizales y Caldas, potenciada a partir de la conformación de un clúster https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13327 <p>El concepto de clúster ha tomado gran relevancia en los últimos años, no solo por ser generador de múltiples beneficios y ventajas para el tejido empresarial que lo conforma, sino también por representar una fuente de crecimiento y competitividad para las regiones. Por su parte, las iniciativas clúster se consideran un instrumento probado de cambio estratégico, mejoramiento competitivo y desarrollo económico que vive actualmente el sector sistema moda de la ciudad. En este punto, resulta pertinente identificar cómo la<br />competitividad de las empresas del sector sistema moda de Manizales y Caldas se potencian con la conformación de un clúster, mediante el reconocimiento de sus atributos y su relación con el mejoramiento de la competitividad para el sector. Esto —a través de una revisión sistemática de la literatura, que da cuenta de la evolución del concepto y nuevas tendencias, las cuales han surgido con relación a dinámicas de mercado, competencia y productividad— para el entendimiento de los clústeres como fenómeno de interacción, que estimula la competitividad de los actores que lo conforman.</p> María Fernanda Ríos Alvarán Juliana Ramírez Díaz Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-23 2023-10-23 25 45 1 28 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13327 Logros y lecciones de las experiencias en la gestión moderna durante la última década: una revisión sistemática https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/12996 <p>Esta investigación cualitativa y descriptiva se enfocó en dos objetivos: conocer los logros y lecciones aprendidas en la gestión moderna de la última década y analizar su relación en un contexto sistémico. La metodología se ciñó a la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), utilizando cadenas de búsqueda y aplicando criterios de inclusión y exclusión, lo que permitió la identificación, tamizado y selección de un total de 50 artículos para su posterior revisión y síntesis. Los resultados destacan la importancia de la gestión sostenible como un elemento esencial para lograr ventajas competitivas, especialmente cuando se integra con enfoques de gestión adaptativa y principios de economía circular. Se subraya también el desafío que representa la gestión ágil en relación con las prácticas centradas en las personas y la gestión estratégica. En este contexto, se enfatiza la necesidad de integrar sistemas de información gerencial y de gestión de calidad en un sistema de gestión unificado. Se identificó una limitación significativa en la escasez de publicaciones que aborden la aplicación práctica de estos enfoques. Se recomienda llevar a cabo más estudios de casos para profundizar en la implementación y los resultados concretos en entornos empresariales y organizacionales.</p> Ricardo Manuel Rossi Valverde Ricardo Gabriel Rossi Ortiz Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-06 2023-10-06 25 45 1 40 10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12996 Editorial Vol. 25 Núm. 45 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13707 <p>En el Número 45 (Volumen 25) de la Revista Universidad y Empresa, se presentan<br />artículos que exploran temas vitales dentro del área organizacional desde cuatro<br />perspectivas fundamentales: gestión pública y moderna, competitividad, liderazgo,<br />y digitalización e innovación. En el ámbito de la gestión pública, se aborda el pensamiento<br />complejo y las transformaciones necesarias para la administración pública<br />actual, así como una revisión de los logros y las lecciones de la gestión moderna a lo<br />largo de la última década.</p> universidad y empresa Mauricio Sanabria Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-03 2023-10-03 25 45