https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/issue/feed Revista Universidad y Empresa 2024-01-12T09:38:48-05:00 Mauricio Sanabria, Ph. D. universidadyempresa@urosario.edu.co Open Journal Systems <div id="journalDescriptioncontent"> <div id="journal_Des" class="tab-content"> <div id="journalDescription" class="tab-pane fade row active in"> <div class="col-sm-6" style="text-align: justify;">La <em>Revista Universidad y Empresa</em> (<em>U&amp;E</em>) publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. <em>U&amp;E</em> acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos (EOA). Su periocidad es <strong>semestral</strong> y es de <strong>acceso abierto</strong>. <br /><br /> <div id="DOI"><strong>DOI:</strong><a href="http://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa">https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa</a></div> <div><strong>Síguenos en <a href="https://www.linkedin.com/company/revista-universidad-y-empresa-uye/">LinkedIn</a></strong></div> <br /><br /><iframe id="spreaker-player-3205" class="spreaker-player" src="https://widget.spreaker.com/player?episode_id=15095582&amp;theme=light&amp;playlist=false&amp;playlist-continuous=true&amp;playlist-loop=false&amp;playlist-autoupdate=true&amp;autoplay=false&amp;live-autoplay=false&amp;chapters-image=true&amp;episode_image_position=right&amp;hide-likes=false&amp;hide-comments=false&amp;hide-sharing=false&amp;hide-logo=false&amp;hide-episode-description=false&amp;hide-playlist-images=false&amp;hide-playlist-descriptions=false&amp;cover_image_url=https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/images.spreaker.com/original/3a10bbccb1cf13e4259d23982b897658.jpg" width="100%" height="200px" frameborder="0"></iframe></div> <div class="col-sm-3"><strong>Clasificación OCDE:</strong> <br /><strong>Gran área:</strong> Ciencias Sociales<br /><strong>Área conocimiento:</strong> Économia y Negocios<br /><strong>Disciplina:</strong> Negocios y Management</div> <!--<div id="cope" class="col-sm-3"><a href="http://publicationethics.org/members/universidad-empresa" target="_blank"><img src="/public/site/images/webmaster/EMPRESA.png" alt="" /></a></div>--></div> <div id="journalTeam" class="tab-pane fade">1</div> <div id="journalIndexin" class="tab-pane fade active in"> </div> <div id="journalMetrics" class="tab-pane fade"> <div class="row"> <div id="googlescholar" class="col-sm-6"> <table style="width: 100%;"> <thead> <tr> <th colspan="2">Google Scholar</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><strong>Citas</strong></td> <td>1751</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice h</strong></td> <td>18</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice i10</strong></td> <td>55</td> </tr> </tbody> <tfoot> <tr> <td colspan="2">Ver perfil en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=EhcJh4UAAAAJ" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a></td> </tr> <tr> <td colspan="2"><strong>Fuente:</strong> Google Scholar. Marzo 2019</td> </tr> </tfoot> </table> </div> <div id="scimago" class="col-sm-6"> </div> </div> </div> </div> </div> https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13615 Estructura intelectual de la investigación sobre greenwashing: análisis bibliométrico y narrativo 2023-10-30T14:23:25-05:00 Jaime Andrés Vieira Salazar javieiras@unal.edu.co Alejandro Echeverri Rubio aecheverri@umanizales.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> realizar un análisis de la estructura intelectual del conocimiento sobre el greenwashing identificando las principales tendencias de investigación en la temática y una narrativa literaria que abarque una descripción sobre el concepto, los principales efectos y las estrategias contra el greenwashing. <strong>Metodología:</strong> se realizó un análisis bibliométrico de la producción científica en las bases Web of Science (WoS) y Scopus, así como una revisión narrativa de la literatura. Los resultados bibliométricos se procesaron mediante la aplicación de plataformas y software como RStudio y VOSviewer. <strong>Resultados principales:</strong> se analizaron 282 documentos que permitieron mapear la producción científica (autores, documentos, fuentes y filiaciones), presentar una descripción de la estructura intelectual y ofrecer una narración literaria sobre el concepto, clasificación, formas e impulsores, efectos y estrategias para luchar contra el greenwashing. <strong>Conclusiones:</strong> se identificaron 3 clústeres temáticos sobre el estado actual de la investigación que ofrecen luces sobre las tendencias en la producción de conocimiento: sostenibilidad, responsabilidad social empresarial y green marketing. Los resultados del estudio serán de utilidad tanto para investigadores, como para empresarios y directivos empresariales, quienes tendrán la potencialidad de ampliar las fronter</p> 2024-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13484 La relación entre la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad: una revisión de la literatura 2023-08-31T11:13:33-05:00 Carlos Fernando Parra Moreno cparra51@unisalle.edu.co Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo ricsanchez@unisalle.edu.co <p>La asociatividad empresarial es la forma como dos o más empresas se unen para lograr un objetivo en común, es considerada uno de los determinantes de la productividad y por ende de la competitividad. <strong>Objetivo:</strong> realizar una revisión de la literatura sobre la relación entre la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad para el periodo de 2008 a junio de 2023.<strong> Metodología:</strong> la investigación adoptó un enfoque cualitativo con una metodología de tipo exploratoria, de revisión documental y descriptiva. Esta revisión se realizó desde dos enfoques: una revisión sistemática de la literatura (RSL), y un análisis bibliométrico (copalabras, cocitación). La información se obtuvo a través de las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS). <strong>Resultados principales:</strong> a partir de la revisión de 371 artículos en Scopus y 76 en WoS para un total de 447 trabajos se encontró que existe un alto número de publicaciones respecto a los temas de asociatividad empresarial, productividad y competitividad de manera independiente y de explicación bivariada. Sin embargo, la publicación de trabajos empíricos sobre la relación entre las tres variables es limitada, esto permite ampliar futuras investigaciones para la validación empírica del tema.</p> 2023-12-04T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13129 Adopción tecnológica en el sector empresarial: origen, evolución y tendencias de investigación 2023-11-10T12:04:34-05:00 Pedro Duque pedro.duque@udecaldas.edu.co Sergio Díaz sergio.diazco@amigo.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Este artículo presenta un análisis exhaustivo del origen, la evolución y las tendencias actuales de investigación en la adopción tecnológica en el sector empresarial. Introduce una metodología innovadora para mapear el campo, y la integración de las dos principales bases de datos globales mejora la comprensión de las tendencias y la evolución de la investigación en este dominio.<strong> Metodología:</strong> realizar un análisis bibliométrico de la investigación global sobre la adopción tecnológica en la literatura del sector empresarial, buscando a través de las bases de datos de Scopus y Web of Science (wos) desde el año 2000 hasta el 2022. La literatura se clasifica y analiza utilizando el esquema metafórico del árbol de la ciencia, empleando técnicas bibliométricas y herramientas como Bibliometrix, Gephi y Terms of Service. <strong>Resultados principales:</strong> se identificaron cuatro principales grupos que enmarcan la investigación actual sobre la adopción tecnológica en el sector empresarial: gestión del conocimiento, el factor humano en la adopción tecnológica, innovación y competitividad, y nuevas tecnologías para las organizaciones. <strong>Conclusiones:</strong> Este artículo contribuye al tema mapeando y estableciendo sus direcciones actuales y futuras de investigación. Además, confirma la estrecha relación entre elementos como la tecnología y la competitividad y el factor humano como elemento catalizador entre ellos.</p> 2024-02-21T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13653 La competitividad de Colombia frente a los países de América Latina 2010-2021: avances y desafíos 2024-01-12T09:38:48-05:00 Sonia Janneth Limas Suárez sonia.limas@uptc.edu.co Derly-Francedy Poveda-Pineda derly.poveda@uptc.edu.co José-Eriberto Cifuentes-Medina joseeriberto.cifuentes@uptc.edu.co <p>La competitividad ha sido tema de interés en diferentes esferas porque cumple una función elemental en el momento de generar ventaja diferencial y competitiva en las empresas y en la economía nacional<br />y se convierte en una condición necesaria para generar nuevos escenarios de posicionamiento a nivel<br />nacional e internacional. Lo anterior motivó esta investigación. <strong>Objetivo:</strong> Analizar la competitividad de Colombia frente a los países de América Latina en el periodo 2010-2021, para con base en este análisis identificar los avances y principales desafíos y recomendar algunas acciones que conduzcan a mejorar la competitividad en el ámbito nacional y, en consecuencia, regional. <strong>Metodología:</strong> Se empleó el método<br />empírico-descriptivo de tipo documental y cuantitativo. La fuente primaria fue la información de los<br />informes de entidades gremiales, gubernamentales y sectoriales (2010-2021) basada en indicadores internacionales de competitividad nacional. <strong>Resultados principales:</strong> En el análisis se encontró que la brecha<br />en competitividad para Colombia aún es grande, por lo que requiere mejorar su posición articulando las operaciones entre ámbito nacional y departamental (regional). <strong>Conclusiones:</strong> Se deben desarrollar acciones estratégicas junto con el trabajo articulado entre las partes que permitan, además del crecimiento de los indicadores de competitividad, mejorar la posición nacional e internacional del país.</p> 2024-03-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13581 Las estrategias de sobrevivencia de las microempresas en México durante la pandemia 2023-09-18T14:32:02-05:00 Pablo Guerrero Sánchez pablodbk@gmail.com Belem Gabriela Hernández Jaimes belem.hernandezjai@uaem.edu.mx Felipe de Jesús Bonilla Sánchez fbonilla@uaem.mx Irene Sánchez Guevara isabiro@yahoo.com.mx José Guerrero Grajeda grajeda@ciencias.unam.mx <p>La sobrevivencia organizacional depende de factores dinámicos y complejos como una pandemia. En momentos de contingencia se usa la teoría ecológica. <strong>Objetivo:</strong> explorar e identificar aquellas estrategias organizacionales de las mipymes de tres sectores (manufactura, comercio y servicios) en condiciones de incertidumbre para analizar y explicar su capacidad de sobrevivencia en México. <strong>Metodología:</strong> contrastación de tres modelos estadísticos. Primero se hizo la presentación descriptiva de la variable dependiente y posteriormente se aplicó el primer método (análisis correlacional), utilizando dos modelos: (1) de regresión lineal múltiple entre la variable dependiente y las independientes: sin instrucción, capacitación, uso de computadora, ventas por internet, financiamiento, ventas a domicilio, ajuste de precios, reducción de producción y uso de redes sociales, y (2) de regresión lineal automática para abordar las variables de entidad federativa y sector. <strong>Resultados:</strong> todos los casos coincidieron en que la variable significativa fue el financiamiento y las entidades federativas más castigadas fueron Quintana Roo y Colima; el sector más afectado fue el de servicios. <strong>Conclusiones:</strong> los modelos mostraron debilidad en términos de muerte y sobrevivencia de empresas; sin embargo, hubo cambio y aprendizaje organizacional.</p> 2024-01-23T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13398 Analgésicos organizacionales: Una herramienta de gestión del management funcionalista 2023-11-09T10:23:22-05:00 Daimer Higuita Lopez dhiguitalo@unal.edu.co <p><strong>Objetivo:</strong> Este artículo de investigación construye una analogía entre el dolor físico y su manejo con analgésicos y el dolor-malestar de trabajadores y su tratamiento con analgésicos organizacionales. Con esta analogía se devela que los trabajadores vivencian dolores y malestares causados por condiciones laborales asociadas al management funcionalista y que quienes están al frente de estas organizaciones no buscan solucionar las causas del dolor sino paliarlo.<strong> Metodología:</strong> Para lograr esto, la investigación examina algunas prácticas que se han instalado en el entorno empresarial y se constituyen en auténticos analgésicos organizacionales. Analgésicos porque su propósito es atenuar el dolor. El trabajo sobre el terreno implicó tres etapas: exploración mediante 102 encuestas, focalización a través de 16 entrevistas y profundización mediante un grupo foco con siete participantes. <strong>Resultados principales:</strong> La investigación arrojó cuatro tipos de analgésicos: el sentido de autorresponsabilidad, la producción de expectativas, los mensajes e ideas disuasivas y el mundo material. El análisis permite ver cómo operan esos analgésicos organizacionales y los efectos en la acción y subjetividad de los trabajadores. <strong>Conclusiones:</strong> la investigación pone en evidencia que en lugar de solucionar algunos problemas generadores de malestar —sufrimiento o dolor psíquico en el trabajo—, algunos directivos eligen administrar analgésicos para paliar ese malestar.</p> 2024-03-12T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/12953 ¿Cómo perciben los profesionales millennials la planificación de carrera? 2023-11-07T11:32:30-05:00 Maria Blanco Dopazo maria.blanco@urjc.es Mariela Golik mgolik@unsam.edu.ar <p><strong>Objetivo:</strong> Al ser los recorridos de carreras cada vez más idiosincráticos, la gestión de carrera individual constituye un aspecto clave del desarrollo profesional. Además, los millennials supondrán el 75 % de la fuerza laboral mundial. En consecuencia, este trabajo examina la percepción del proceso de planificación de carrera por parte de los millennials profesionales. <strong>Metodología:</strong> Por medio de un enfoque cualitativo exploratorio, 26 profesionales millennials de Europa y América Latina participaron en este estudio.<strong> Resultados principales:</strong> Aunque la mayoría planifica su carrera en algún grado, distintos grupos fueron identificados: aquellos que planifican a detalle, los que planifican solo grandes objetivos, los que planifican de manera gradual y los que no planifican. Aun en contextos inciertos, y debido a esta incertidumbre, la planificación de carrera sigue vigente. <strong>Conclusiones:</strong> Estos resultados contribuyen a ampliar la literatura sobre gestión de carrera individual. Al mismo tiempo, pueden ayudar a que los empleadores ofrezcan un acompañamiento de carrera más ajustado al tipo de planificador y a su origen cultural; estas iniciativas son especialmente relevantes en contextos de carrera pospandémicos.</p> 2024-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/13726 Gestión del conocimiento y pymes: un análisis bibliométrico de tendencias 2023-11-23T10:27:35-05:00 Karen Alejandra Guendulay León guendu.leon@gmail.com Gabriela Jiménez Velasco gabriela_dta@hotmail.com Jorge Antonio Silvestre Acevedo Martínez acevedoacad@gmail.com Blasa Celerina Cruz Cabrera ccabrera@itoaxaca.edu.mx <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> el artículo es una revisión sistemática, que partió de un análisis bibliométrico con el propósito de analizar el progreso y la evolución de la producción científica de la gestión del conocimiento (GC) y las pequeñas y medianas empresas (pymes), desde 1999 al 2022. La búsqueda de los documentos se llevó a cabo a través de la base de datos Scopus con un total de 836 artículos. <strong>Metodología:</strong> elección de la base de datos a utilizar y los criterios de búsqueda. La exploración se realizó en inglés. El análisis de los datos se llevó a cabo a través de dos vertientes: el análisis de desempeño y el mapeo científico. <strong>Resultados principales:</strong> se identificó un crecimiento en los últimos diez años sobre la productividad de las revistas científicas que abordan a la GC; gran parte de la productividad se generó en países industrializados, Reino Unido fue el principal productor. Lo mismo ocurre con las diez revistas más representativas.<strong> Conclusiones:</strong> el artículo más citado según al análisis del desempeño no coincide con el mapa de coocurrencias sobre las 20 investigaciones más cocitadas de la GC y las pymes.</p> 2024-03-13T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024