https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/issue/feed Revista Universidad y Empresa 2022-12-14T10:27:08-05:00 Mauricio Sanabria, Ph. D. universidadyempresa@urosario.edu.co Open Journal Systems <div id="journalDescriptioncontent"> <div id="journal_Des" class="tab-content"> <div id="journalDescription" class="tab-pane fade row active in"> <div class="col-sm-6" style="text-align: justify;">La <em>Revista Universidad y Empresa</em> (<em>U&amp;E</em>) publica resultados de investigaciones originales, relevantes, rigurosas, con una elevada contribución teórica y práctica, así como un robusto fundamento empírico y conceptual. <em>U&amp;E</em> acoge temas que aporten a la investigación, la educación y la práctica en el campo de los estudios organizacionales y administrativos (EOA). <br /><br /> <div id="DOI"><strong>DOI:</strong><a href="http://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa">https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa</a></div> <div><strong>Síguenos en <a href="https://www.linkedin.com/company/revista-universidad-y-empresa-uye/">LinkedIn</a></strong></div> <br /><br /><iframe id="spreaker-player-3205" class="spreaker-player" src="https://widget.spreaker.com/player?episode_id=15095582&amp;theme=light&amp;playlist=false&amp;playlist-continuous=true&amp;playlist-loop=false&amp;playlist-autoupdate=true&amp;autoplay=false&amp;live-autoplay=false&amp;chapters-image=true&amp;episode_image_position=right&amp;hide-likes=false&amp;hide-comments=false&amp;hide-sharing=false&amp;hide-logo=false&amp;hide-episode-description=false&amp;hide-playlist-images=false&amp;hide-playlist-descriptions=false&amp;cover_image_url=https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/images.spreaker.com/original/3a10bbccb1cf13e4259d23982b897658.jpg" width="100%" height="200px" frameborder="0"></iframe></div> <div class="col-sm-3"><strong>Clasificación OCDE:</strong> <br /><strong>Gran área:</strong> Ciencias Sociales<br /><strong>Área conocimiento:</strong> Économia y Negocios<br /><strong>Disciplina:</strong> Negocios y Management</div> <!--<div id="cope" class="col-sm-3"><a href="http://publicationethics.org/members/universidad-empresa" target="_blank"><img src="/public/site/images/webmaster/EMPRESA.png" alt="" /></a></div>--></div> <div id="journalTeam" class="tab-pane fade">1</div> <div id="journalIndexin" class="tab-pane fade active in"> </div> <div id="journalMetrics" class="tab-pane fade"> <div class="row"> <div id="googlescholar" class="col-sm-6"> <table style="width: 100%;"> <thead> <tr> <th colspan="2">Google Scholar</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><strong>Citas</strong></td> <td>1751</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice h</strong></td> <td>18</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice i10</strong></td> <td>55</td> </tr> </tbody> <tfoot> <tr> <td colspan="2">Ver perfil en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=EhcJh4UAAAAJ" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a></td> </tr> <tr> <td colspan="2"><strong>Fuente:</strong> Google Scholar. Marzo 2019</td> </tr> </tfoot> </table> </div> <div id="scimago" class="col-sm-6"> </div> </div> </div> </div> </div> https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/11934 Factores determinantes para la intención de compras en línea para los consumidores boyacenses 2022-12-14T10:27:08-05:00 César Ramiro Chaparro Pinzón cesarchaparropinzon@gmail.com <p>Las compras en línea se han consolidado como un modelo de negocio predominante. Los compradores en línea en el mundo han aumentado: en 2017, 1270 millones de personas; en 2018, 1380 millones; y en 2019, 1480 millones. En Colombia el comercio electrónico en 2020 se incrementó un 31 % con respecto a 2019, las ventas de comercio electrónico representan el 1.8 % del PIB. El objetivo de este artículo es identificar los factores determinantes para la intención de compras en línea por parte de los consumidores de Boyacá (Colombia), basados en el modelo de la teoría unificada de aceptación y uso de tecnología (UTAUT2). Con un cuestionario en línea se recolectaron los datos de 171 personas. Se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales (SEM), enfoque PLS-SEM, y su análisis arrojó como hallazgos que las variables hábito (t = 7.292; p = 0), expectativa de desempeño (t = 3.153; p = 0.002), motivación hedónica (t = 3.019; p = 0.003) y valor por el precio (t = 2.620; p = 0.009) son significativas en la intención de las personas de realizar compras en línea. Las variables condiciones facilitadoras, expectativa de esfuerzo e influencia social no son significativas para tal conducta. </p> 2023-03-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/11290 La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia) 2022-11-11T09:24:58-05:00 Charles Arosa-Carrera carosa@unillanos.edu.co Silvana Dakduk sm.dakduk@uniandes.edu.co Juan Carlos Chica-Mesa jcchicam@unal.edu.co <p>Las relaciones comerciales entre productores agrícolas y proveedores requieren ser estudiadas con el fin de poder identificar las dinámicas diádicas que se dan en los territorios entre dos actores que están estrechamente ligados en lo que respecta a poder construir ventajas competitivas desde la perspectiva de la cadena de suministro. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es proponer una escala de medida de la calidad de la relación comercial entre proveedores y productores agrícolas aplicable a los contextos de habla hispana. Para tal fin, se seleccionaron diversos conceptos operacionales que hacen parte del constructo de la calidad de la relación comercial, los cuales se enmarcan dentro del paradigma del marketing relacional. A partir de la teoría se establecieron nuevas escalas que fueron adaptadas y validadas en su contenido y a nivel estadístico a través de un análisis factorial confirmatorio, el cual permitió seleccionar los modelos de medida que mejor representan el constructo de calidad relacional comercial. Estos análisis se realizaron por medio de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (sem-pls) y con la ayuda del software SmartPLS 3. Los resultados permitieron evaluar tres modelos, de los cuales se pudo concluir que el modelo integrado 2 unidimensional y el modelo 3 multidimensional son óptimos para poder medir la calidad de la relación comercial entre productores agrícolas y proveedores.</p> 2023-02-10T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/10521 Detección de necesidades de capacitación en Mipymes de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México) 2021-04-22T20:37:14-05:00 Adriana Valdivia Cobos valdivia.cobos.adriana@gmail.com Alejandra Isabel González Montor alemontor12@gmail.com <p>La capacitación se ha convertido en una exigencia para las Mipymes de la industria textil regional, ya que requieren actualizaciones de herramientas teóricas y prácticas para su mejora continua. Este proceso inicia con la detección de necesidades de capacitación (dnc), que es primordial porque proporciona la información precisa para cubrir la brecha entre lo que requiere el puesto y el perfil del trabajador. El objetivo de la investigación es detectar las necesidades de capacitación de las Mipymes dedicadas al diseño, confección y comercialización de ropa regional estilizada de Tuxtepec (Oaxaca, México). Para lograrlo se hizo un diagnóstico a siete microempresarias mediante un cuestionario de dnc, el cual se distribuyó en conocimientos, habilidades y actitudes, siendo los dos primeros apartados divididos a su vez en gestión de diseño, corte y confección, y administración. En este sentido, las Mipymes presentan necesidades importantes como: realizar alianzas con otras empresas, tendencias de moda, investigación y diseño de colecciones, planes de marketing, teoría del color, elaborar prendas de acuerdo al mercado y a las tendencias de moda. Resalta que las necesidades se encuentran principalmente en el área de gestión de diseño. Los resultados proporcionan información importante para desarrollar un plan de capacitación puntual para estas Mipymes.</p> 2022-07-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/11469 Influencia de la capacidad de aprendizaje y de adaptación sobre la capacidad de innovación en producto en la industria colombiana 2022-08-03T09:55:34-05:00 Albeiro Beltrán-Díaz abeltran2@udi.edu.co Mileidy Alvarez-Melgarejo malvarez2@udi.edu.co Youseline Garavito-Hernández ygaravito2@udi.edu.co <p>El objetivo de este estudio fue analizar la relación de influencia entre las capacidades de aprendizaje y de adaptación organizacional sobre la capacidad de innovación en las empresas industriales colombianas. Para esto se seleccionó una muestra por conveniencia de 1571 empresas industriales colombianas con presencia de datos en 100 variables extraídas de la encuesta edit Industria 2017-2018 y se utilizó un modelo correlacional y un modelo de regresión logit analizados en el software estadístico Stata. Los resultados de correlación más relevantes exponen que, individualmente, las capacidades de aprendizaje y de adaptación se relacionan de manera positiva y significativa con la capacidad de innovación. Por su parte, el modelo de regresión evidencia que los efectos marginales varían considerablemente cuando se miden conjuntamente las capacidades de aprendizaje y de adaptación frente a la capacidad de innovación.</p> 2022-11-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/11133 Medición del valor de marca basado en las percepciones del turista internacional: una investigación sobre Villavicencio (Colombia) 2022-07-12T09:21:55-05:00 María Cristina Otero Gómez motero@unillanos.edu.co Wilson Giraldo Pérez wgiraldo@unillanos.edu.co <p>Este estudio examina el valor de marca de Villavicencio como destino turístico internacional desde el punto de vista del consumidor. Además, analiza la influencia del social media durante el Covid-19 en las intenciones de repetir la visita al destino. Se realizó un estudio cuantitativo, en el que se procesaron 130 encuestas aplicadas a turistas de diferentes países. Los resultados indican que la lealtad y la calidad percibida del destino son las dimensiones que más aportan a la construcción del valor de marca. También se observa que existe un nivel de asociación medio entre el valor de marca del destino y la intención de volver a visitar Villavicencio. Así mismo, el social media como variable de reforzamiento actúa positivamente en la intención de repetir la visita, a partir del recuerdo de las experiencias memorables. Se concluye que los turistas son leales a Villavicencio porque el destino les proporciona experiencias de calidad que superan a las ofrecidas por otros destinos con características similares.</p> 2022-09-14T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/12062 II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales-2da parte 2022-05-24T15:26:49-05:00 Harrisson Góngora Herrera inveadministracion@urosario.edu.co <p>Este evento de investigación, organizado por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales. Al II Encuentro Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas y Experiencias Empresariales, realizado el 13 y 14 de mayo en Bogotá (Colombia), acudieron 145 participantes y 140 asistentes, y contó con dos conferencias centrales y 53 ponencias presentadas en ocho simposios. La participación de distintas universidades, investigadores y empresas nacionales e internacionales permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes en general, promoviendo así el interés por la investigación en el campo de la administración, objetivo central de este encuentro.</p> <p>Segunda parte</p> 2022-08-05T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022