Contenido principal del artículo

Autores/as

El sector cultural viene enfrentando desafíos y situaciones problemáticas asociadas con la falta de financiamiento, piratería, limitaciones en la formación y educación, falta de políticas públicas adecuadas, competencia internacional e informalidad. Ello ha dificultado el posicionamiento directo de las empresas culturales en los mercados internacionales. Objetivo: proponer un modelo de internacionalización para los negocios del sector cultural, nacional e internacional, que no solo permita a las empresas generar mayores beneficios económicos sino, además, ampliar su mercado y mejorar su competitividad, partiendo de sus particularidades al manejarlas como fortalezas dentro del proceso. Metodología: descriptiva con método explicativo-analítico, debido a que se utilizó la observación y la descripción de un fenómeno. Además, con un enfoque propositivo que permitió el establecimiento de un modelo que no existe en el mundo. Resultados principales: se elaboró un modelo de internacionalización para el sector cultural, a partir de las características particulares de las empresas que componen el sector. Conclusiones: este modelo posee la interacción tripartita entre la relación con el ecosistema creativo, la selección del modelo y el esquema del proceso de internacionalización.

Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

Doctor en Estudios mexicanos, Doctor en Estudios Mexicanos, Centro de Estudios Superiores e Investigación (CESI) dentro de la Línea de Investigación “Historias y Culturas de México”.  Profesor e investigador en la Universidad Vizcaya de las Américas, Campus Colima. Productor escénico y gestor cultural. Fundador y Director del grupo de teatro independiente “Celta Producciones”.

- Innovation and Entrepreneurial Opportunities in Community Tourism. Organizational Culture 2021

- Marketing Elements for Designing of the Integral Tourist Product-Colima. Marketing Dynamism & Sustainability: Things Change, Things Stay the Same

Carlos Pinzón Muñoz, Independiente

Magíster en Desarrollo Sostenible, Universidad de Manizales. Especialista en Formulación de Proyectos, Universidad del Rosario. Profesional en Comercio Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Profesor e Investigador del programa de Negocios Internacionales de la Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia.

Redondo Méndez, A. C., Jiménez Olivera, V. A., & Pinzón Muñoz, C. (2025). Modelo de internacionalización de negocios culturales. Revista Universidad Y Empresa, 27(48), 1–24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14642

Barón Sánchez, N., & Díaz Bracho, A. (2019). Uso del modelo de Uppsala en el análisis de la internacionalización de las Pymes colombianas: El caso de la industria de cosméticos en el mercado de Corea del Sur [tesis de grado, Universidad El Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/3084

Benavente, J., & Grazzi, M. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la in-novación: Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publicacion/17293/politicas-publicas-para-la-creatividad-y-la-innovacion-impulsando-la-economia

Bilkey, W., & Tesar, G. (1977). The export behavior of smaller-sized Wisconsin manufacturing firms. Journal of International Business Studies, 8(1). https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490783

Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Caracterización industria culturales y creativas de Bogotá. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/6dcf811f-d5bc-4b1f-b865-2c3818e4f853/content

Cardozo, P., Chavarro, A., & Ramírez, C. (2007). Teorías de internacionalización. Panorama, 1(3), 4-23. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/264/244

Criado, A. (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: Una revisión y síntesis de la literatura. ICE, Revista de Economía, 1(781), 122-154. https://revistasice.com/index.php/ICE/article/view/52

Czinkota, M. (1982). Export development strategies: US promotion policies. Praeger. Dunning, J. (1988). The eclectic paradigm of international production: A restatement and some possible extensions. Journal of International Business Studies, 19(1), 1-31.

Dunning, J. (2014). International business: Environments and operations. Routledge. Etnomarketing: La dimensión cultural del marketing [Reseña]. Entornos, 30(2), 275-278. https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1662/2780

Farej, M. (2023). La cultura en las relaciones internacionales contemporáneas: La diplomacia cultural, el modelo español y el espacio iberoamericano. Revista Electrónica Iberoamericana (reib), 17(2), 175-204. https://doi.org/10.20318/reib.2023.8299

Idartes. (2021). Estrategia de internacionalización Idartes internacional: Una ventana al mundo. https://int.idartes.gov.co/sites/default/files/2022-06/Estrategia%20Internacionalizacio%CC%81n%20Idartes.pdf

Johanson, J., & Vahlne, J. (1977). The internationalization of the firm: A model of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International Business Studies, 8(1), 23-32.

Johanson, J., & Vahlne, J. (1990). The mechanism of internationalization. International Marketing Review, 7(4), 12-24. https://www.researchgate.net/publication/291783492_The_mechanisms_of_internationalization

Johanson, J., & Vahlne, J. (2009). The Uppsala Internationalization process model revisited: From liability of foreignness to liability of outsidership. Journal of International Business Studies, 40(9), 1411-1431. https://doi.org/10.1057/jibs.2009.24

Johanson, J., & Mattson, L. (1988). Internationalization in industrial systems: A network approach. En N. Hood, & J. Valhne, Strategies in global competition. Croom Helm. Johanson, J., & Wiedersheim-Paul, F. (1975). The internationalization of the firm: Four Swedish cases. Journal of Management Studies, 12(3), 305-323. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.1975.tb00514.x

Knight, G. A., & Cavusgil, S. T. (1996). The born global firm: A challenge to traditional internationalization theory. Advances in International Marketing, 8, 11-26.

Kojima, K. (1973). A macroeconomic approach to foreign direct investment. Hitotsubashi Journal of Economics, 14(1).

Madsen, T., & Servais, P. (1997). The internationalization of born globals: An evolutionary process. En International Business. Routledge.

Martínez Hernández, J. (2022). ¿Qué está pasando con la economía naranja? Bancoldex. https://www.bancoldex.com/es/blog/2021-economia-creativa

Moreno, M. C. (2005). La investigación cualitativa en marketing: El camino hacia una percepción social del mercado. Revista Colombiana de Marketing, 4(6), 68-85. https://www.redalyc.org/pdf/109/10900607.pdf

Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Free Press. Redondo Méndez, A. C., Pinzón Muñoz, C. A., & Ospina Martínez, O. (2020). Análisis organizacional del ecosistema creativo en Colombia. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad (itees) (edición especial). https://editorialeidec.com/producto/revista-de-investigacion-transdisciplinaria-en-educacion-empresa-y-sociedad-itees-issn-2711-1857-edicion-especial-2020/

Reid, S. (1981). The decision maker and export entry and expansion. Journal of International Business, 12(2).

Rueda, F. (2013). La internacionalización de industrias culturales y creativas españolas. Observatorio de cultura y comunicación. https://www.europacreativamedia.cat/wp-content/uploads/Internacionalitzacio_1.pdf

Sarabia, F. (1999). Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Pirámide.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Planeta.

Vernon, R. (1996). International investment and international trade in the product cycle. Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190-207.

Zatarain-Peraza, R. I., Velarde-Moreno, O. E., & Alarcón-Osuna, M. A. (2020). Internacionalización desde la teoría de recursos y capacidades: Caso verde Baková. Vinculatégica Efan, 6(2), 1761-1774. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-683

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.