Redes empresariales y patrones de cooperación en MIPYMES textiles en México
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El objetivo de la investigación es analizar los patrones de cooperación en las redes empresariales textiles en Acolman, México. Como método de investigación se usó el análisis de Redes Complejas a través de las variables de centralidad estructural: grado nodal, cercanía e intermediación y eigenvector. Los resultados surgieron a partir de las siguientes hipótesis: h1) Las empresas prefieren cooperar con personas conocidas y después con familiares, h2) La cooperación está enfocada solo en los eslabones de operaciones, logística interna y logística externa y h3) No está articulado el modelo de la triple hélice y ninguna empresa coopera con organizaciones gubernamentales, ni académicas. Los hallazgos indican una preferencia a cooperar con conocidos en lugar que familiares, lo cual es consistente con investigaciones realizadas en México, pero contradicen los fuertes lazos de cooperación entre familiares que se observan en la cooperación de empresas italianas. Una de las limitaciones de la investigación es que varias empresas se negaron a participar por desconfianza en compartir sus redes de cooperación.
Descargas
Luis Arturo Rivas-Tovar, Instituto Politécnico Nacional (México)
Profesor Investigador en ESCA Santo Tomás Instituto Politécnico Nacional. Investigador Nacional nivel III CONACYT.
Magali Cardénas-Tapia, Instituto Politécnico Nacional (México)
Profesora investigadora en Instituto Politécnico Nacional
A.T. Kearney. (2004). A.T. Kearney’2004 Offshore Location Attractiveness Index. Making offshore decisions. https://www.kearney.com/documents/291362523/291367089/2004_GSLI_Making-Offshore-Decisions.pdf/9c74ebdf-e2dd-2b8f-8ee7-4f71068263e0
Arroyo-López, M. del P. E., & Cárcamo-Solís, M. de L. (2010, enero-junio). La evolución histórica
e importancia económica del sector textil y del vestido en México. Economía y Sociedad, 14(25), 51-68. Economía y Sociedad, 14(25), 51-68. https://www.redalyc.org/pdf/510/51015546004.pdf
Bada-Carbajal, L. M., & Rivas-Tovar, L. M. (2009). Tipologías y modelos de cadenas productivas
en las Mipymes. Lebret, 1(1), 174-197. https://doi.org/10.15332/rl.v0i1.662
Becerra, F. (2008, julio-diciembre). Las redes empresariales y la dinámica de la empresa: aproximación teórica. Innovar, 18(32), 25-45. https://www.redalyc.org/pdf/818/81803203.pdf
Belausteguigoitia, I. (2017). Empresas familiares: dinámica, equilibrio y consolidación. McGrawHill Education.
Cardoso, J. de F., Casarotto, N., & Marcon, C. (2020). Small business networks in the field of
organic farming: strategies and management tools. Gestão e Produção, 27(4), 473. https://
doi.org/10.1590/0104-530X4730-20
Cayeros-Altamirano, S. E., Robles-Zepeda, F. J., & Soto-Ceja, E. (2016, abril-junio). Cadenas
Productivas y Cadenas de Valor. EcucaTeConCiencia, 10(11), 6-12. https://core.ac.uk/
download/pdf/268579414.pdf
Chandi Erazo, S. B., & Villamar Ponce, V. D. (2015). Análisis de la Cadena de Valor de la
Industria Textil Enfocada a la Producción de Ropa Interior del sector norte de Quito; caso
práctico empresa “Incoltextil-Salomé” (Tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana,
Quito, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10139
España Exportación e Inversiones. (2018). La industria textil en Italia y sus claves de éxito.
Estrada, M. E., Guerrero, S., & Becerra, M. (2018, enero-junio). Análisis de los Factores Internos
de Competitividad Textil en la Zona Noreste (Jaltenco, Acolman, Nextlalpan) del Estado de México. Semestre Económico, 7(1), 131-144. https://doi.org/10.26867/se.2018.v07i1.76
García-Macias, A. (2002, enero). Redes sociales y “Clusters” empresariales. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 1(6). http://revista-redes.rediris.es/html-vol1/vol1_6.htm
Hansen, D., Shneiderman, B., & Smith, M. (2010). Analyzing Social Media Networks with NodeXL: Insights from a Connected World. Morgan Kaufmann.
Hernández-Romero, Y., & Galindo-Sosa, R. V. (2006, febrero). La industria textil en el Estado
de México, retos y perspectivas. Espacios Públicos, 9(17), 422-435. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=67601726
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, & Cámara Nacional de la Industria Textil. (2020,
de mayo). Conociendo la Industria Textil y de la Confección [Comunicado de prensa N.o
/20]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/
Indtiatextil2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). denue. Directorio Estadístico Nacional
de Unidades Económicas. inegi. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
Jones, R. W., & Kierzkowski, H. (2018). The Role of Services in Production and International
Trade: A Theoretical Framework. En R. W. Jones (Ed.), International Trade Theory and Competitive Models Features, Values, and Criticisms (Cap. 14, pp. 233-253). World Scientific. https://doi.org/10.1142/9789813200678_0014
López, P., & Rodríguez, P. (2016, septiembre). El Liderazgo de los Países Asiáticos en el Sector
del Vestido: repercusiones para América Latina. Tla-Melaua, 10(40), 152-175. https://www.
scielo.org.mx/pdf/tla/v10n40/1870-6916-tla-10-40-00152.pdf
López-Martínez, M. A., Angoa-Pérez, M. I., & Jerónimo-Bonilla, L. A. (2009). Factores de Localización de la Industria del Vestido en México, 1988-1998: Un Análisis Regional. Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial, 1(1), 79-110. https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/4814
Modaes. (2021, enero 18). La moda italiana, al alza: crecimiento de hasta el 15,5% en 2021.
Modaes. https://www.modaes.com/entorno/la-moda-italiana-al-alza-crecimiento-de-hastael-155-en-2021
Molina-Morales, F. X., Capó-Vicedo, J., Tomás-Miquel, J. V., & Exposito- Langa, M. (2012, abril-junio). Análisis de las redes de negocio y de conocimiento en un distrito industrial. Una aplicación al distrito industrial textil valenciano. Cuadernos de Economía y Dirección de la
Empresa, 15(2), 94-102. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.12.001
Nava-Rogel, R. M., Cerna-Ortiz, D. A., & Becerril-Torres, O. U. (2017). Indicador de competitividad municipal en el Estado de México para construir un entorno competitivo. Economía, Sociedad y Territorio, 241-278. https://doi.org/10.22136/est002017635
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2021). Perspectivas Económicas
de América Latina 2021. OCDE. https://doi.org/10.1787/2958a75d-es
Pérez-Ibáñez, J. (2019, abril-junio). Cadenas globales de valor: una revisión bibliográfica.
Semestre Económico, 22(51), 63-81. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a4
Picard-Ami Vogan, M. L. (2015). Responsabilidad Social Corporativa Reticular: Estrategia
Empresarial en una Región Fronteriza Globalizada e Interdependiente (Tesis de doctorado).
UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000725257
Porter, M. (1985). The Value Chain and Competitive Advantage: Creating and Sustainning
Superior Performance. Free Press.
Porter, M. (2002). Estrategia Competitiva. Editorial Continental.
Proméxico. (2015). Plataforma de la Industria de la Moda. https://gobiernofacil.com/proyectos/plataforma-promexico
Puig, F., Berbel, J., & Debón, A. (2008). El desigual efecto de la globalización entre las empresas
textiles españolas. Investigaciones Regionales, (12), 59-77. https://www.redalyc.org/pdf/289/28913276003.pdf
Rivas-Tovar, L. A. (2021). Dirección Estratégica. Trillas.
Rivas-Tovar, L. A. (2023). Sistemas Complejos. Instituto Politécnico Nacional.
Romero, I. (2009). pymes y Cadenas de Valor Globales. Implicaciones para la política industrial
en las economías en desarrollo. Análisis Económico, 24(57), 199-216. https://www.redalyc.org/pdf/413/41312227010.pdf
Sandrea, M., & Boscán, M. (2004, abril-junio). La cadena de valor del sector confección. Revista
Venezolana de Gerencia, 9(26), 336-353. https://www.redalyc.org/pdf/290/29002608.pdf
Shi, X., & Liao, Z. (2015, diciembre). Inter-firm dependence, inter-firm trust, and operational
performance. Information & Management, 52(8), 943-950. https://doi.org/10.1016/j.im.2015.06.010
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.Artículos más leídos del mismo autor/a
- Salvador Arturo Galicia-Anaya, Luis Arturo Rivas-Tovar, Magali Cardenas-Tapia, Evolución y perdurabilidad de empresas bursátiles de la bolsa mexicana de valores de 1895-2016 , Revista Universidad y Empresa: Vol. 22 Núm. 38 (2020)
- Daniela Valencia-Ordóñez, Luis Arturo Rivas-Tovar, Magali Cárdenas-Tapia, Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios , Revista Universidad y Empresa: Vol. 23 Núm. 41 (2021)