Contenido principal del artículo

Daimer Higuita Lopez

Objetivo: Este artículo de investigación construye una analogía entre el dolor físico y su manejo con analgésicos y el dolor-malestar de trabajadores y su tratamiento con analgésicos organizacionales. Con esta analogía se devela que los trabajadores vivencian dolores y malestares causados por condiciones laborales asociadas al management funcionalista y que quienes están al frente de estas organizaciones no buscan solucionar las causas del dolor sino paliarlo. Metodología: Para lograr esto, la investigación examina algunas prácticas que se han instalado en el entorno empresarial y se constituyen en auténticos analgésicos organizacionales. Analgésicos porque su propósito es atenuar el dolor. El trabajo sobre el terreno implicó tres etapas: exploración mediante 102 encuestas, focalización a través de 16 entrevistas y profundización mediante un grupo foco con siete participantes. Resultados principales: La investigación arrojó cuatro tipos de analgésicos: el sentido de autorresponsabilidad, la producción de expectativas, los mensajes e ideas disuasivas y el mundo material. El análisis permite ver cómo operan esos analgésicos organizacionales y los efectos en la acción y subjetividad de los trabajadores. Conclusiones: la investigación pone en evidencia que en lugar de solucionar algunos problemas generadores de malestar —sufrimiento o dolor psíquico en el trabajo—, algunos directivos eligen administrar analgésicos para paliar ese malestar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Higuita Lopez, D. (2024). Analgésicos organizacionales: Una herramienta de gestión del management funcionalista. Revista Universidad Y Empresa, 26(46), 1-33. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13398

Daimer Higuita Lopez, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Administrador de Empresas (Universidad de Antioquia, Colombia); Magister en ciencias de la administración (Eafit, Colombia); Ph. D. en ciencias económicas (Universidad Nacional de Colombia). Profesor en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Departamento Ingeniería de la Organización. 

Aktouf, O. (2001). La estrategia de la avestruz racional: : post-globalización, economía y organizaciónes. Universidad del Valle.

Aktouf, O. (2017). Basta de derroche. Acabar con la economía – management a la americana.

Universidad Nacional de Colombia. Alvesson, M. (2011). Interpreting interviews. Sage.

Ampuero Velásquez, F. X., Echeverría Vásquez, H. G., Ramos Ramos, V., & Salgado Arteaga, F. J. (2018). Formando nuevos empresarios emprendedores: de la racionalidad intelectual del taylorismo a una racionalidad sustantiva latinoamericana. mktDescubre, (12), 79-93.

Anzola Morales, O. L. (2018). La gestión de recursos humanos y la construcción de subjetividades en las nuevas condiciones de la economía. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.grhc

Badri, S. (2019). Affective well-being in the higher education sector: connecting work-life balance with mental health, job satisfaction and turnover intention issues inside the academia setting. International Journal of Happiness and Development, 5(3), 225. https://doi.org/10.1504/IJHD.2019.103382

Bandler, R., y Grinder, J. (1975). The structure of magic I: A book about language and therapy.

Science and Behavior Books.

Beckhard, R.(1970). Desarrollo organizacional. Estrategias y modelos. Fondo Educativo

Interamericano.

Bhattacharya, A., & Ray, T. (2021). Precarious work, job stress, and health‐related quality of life. American Journal of Industrial Medicine, 64(4), 310-319. https://doi.org/10.1002/ajim.23223

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Norma.

Bourdieu, P. (2000). Les structures sociales de l’économie. Seuil.

Burns, J. M. (1978). Leadership. Harper y Row.

Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo: una exploración conceptual. Sociologias, 18(41), 196-214. https://doi.org/10.1590/15174522-018004107

Chinchay-Tisoc, L., Cusicanqui-Zavaleta, I., Martínez-Quintanilla, R. F., & Valdiviezo

López, R. (2022). Propuesta de mejora de la satisfacción laboral en el área administrativa de una empresa importadora en Lima. INNOVA Research Journal, 77(1), 77-95. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1942

Cruz Kronfly, F. (2021). Subjetividad hipermoderna y capitalismo actual: mirada crítica. Innovar, 31(79), 17-26. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n79.91959

Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. McGraw-Hill.

de Gaulejac, V., & Aubert,, N. (1993). El costo de la excelencia. Paidós.

de Gaulejac, V., & Hanique, F. (2015). Le capitalisme paradoxant. Un système qui rend fou. Seuil.

de León-Vázquez, I., Tapia-Castillo, D., & Martínez-Cruz, A. (2021). Empowerment como tendencia organizacional. XIKUA, 9(18), 28-29. https://doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7260

Dessal, G., & Bauman, Z. (2014). El retorno del péndulo: Sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido. Fondo de Cultura Económica.

Divins, M. J. (2015). Analgésicos. Farmacia Profesional, 29(6), 17-21. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-analgesicos-X0213932415442083

Escuela Nacional Sindical [ENS]. (2021). XIV Informe Nacional de Trabajo Decente 2020-2021. Escuela Nacional Sindical.

Fernández Hernández, C., J. (2007). Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical

Management Studies. Siglo veintiuno editores.

Freud, S. (2016). El malestar en la cultura. Amorrortu Editores.

Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Eafit.

Garcés, M., & Stecher, A. (2021). El trabajo en tiempos de lean management: una revisión

crítica sobre sus efectos adversos en las experiencias de trabajo. Innovar, 31(79), 61-78.

https://doi.org/10.15446/innovar.v31n79.91889

Gill, M. J. (2019). The significance of suffering in organizations: understanding variation in

workers’ responses to multiple modes of control. Academy of Management Review, 44(2),

-404.

Goldman, G. (2020). Using the critical management studies tenet of denaturalisation as a vehicle to decolonise the management discourse in South Africa. African Journal of Business

Ethics, 14(1), 42-61. https://doi.org/10.15249/14-1-272

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairos.

Haar, J. M., Roche, M., & ten Brummelhuis, L. (2018). A daily diary study of work-life balance

in managers: utilizing a daily process model. International Journal of Human Resource

Management, 29(18), 2659-2681. https://doi.org/10.1080/09585192.2017.1314311

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Han, B.-C. (2020). La desaparición de los rituales: Una topología del presente. Herder.

Han, B.-C. (2021). La sociedad paliativa. Herder.

Haro, J., Freire, J., & Chávez, B. (2020). Factores de precariedad laboral y su relación con la

salud de trabajadores. Ciencias de la ingeniería y aplicadas, 4(2), 1-15.

Hassanein, F., & Özgit, H. (2022). Sustaining human resources through talent management

strategies and employee engagement in the Middle East hotel industry. Sustainability, 14,

-19. https://doi.org/10.3390/su142215365

Hernández Madroñero, I., Londoño Cardozo, J., Silva Mazo, L., & Becerra Ramírez, L. (2019).

El pensamiento crítico y sus beneficios en la Administración. Logos, Ciencia y Tecnología.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69004

Hernández, J. (7 de Septiembre, 2021). Los dueños del azúcar: la industria de pocas familias que ha crecido explotando a sus trabajadores. Vorágine. https://voragine.co/los-duenos-del-azucar-la-industria-de-pocas-familias-que-ha-crecido-explotando-a-sus-trabajadores/

Higuita López, D. (2020). Dispositivos para lograr la adhesión en la empresa, la religión y la autoayuda. Revista Internacional de Estudios Organizacionales, 8(2), 11-25. https://doi.org/10.18848/2575-6052/CGP/v08i02/11-25

HR Specialist. (26 de septiembre, 2019). Is your organization suffering appreciation depletion?

Formalize a recognition program. HR Specialist.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Katz.

Julià, M., Vanroelen, C., Bosmans, K., Van Aerden, K., & Benach, J. (2017). Precarious employment and quality of employment in relation to health and well-being in Europe. International Journal of Health Services, 47(3) 389-409. https://doi.org/10.1177/0020731417707491

López, G., Kriebel, D., Cifuentes, M., & Quinn, M. (2021). Effects of precarious work on symptomatology of anxiety and depression in Chilean workers, a cross sectional study. BMC

Public Health, 21(927). https://doi.org/10.1186/s12889-021-10952-0

Mandiola, M. (2018). La mirada decolonial al management. Gestión y tendencias, 3(1), 6-10.

https://doi.org/10.11565/gesten.v3i1.53

McClelland, D. C. (1961). The achieving society. Van Nostrand.

Martino, S. C. (2022). Aporte de Polo para superar las perspectivas reductivas del homo

oeconumicus de la escuela científica de F. Taylor. Empresa y Humanismo, 25(1), 93-110.

https://doi.org/10.15581/015.XXV.1.93-110

Miguel, B., Serrano, R., Arbués, C., López, R., Blasco, J., & Bartolomé, A. (2021). La insatisfacción laboral. Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-insatisfaccion-laboral-articulo-monografico/

Moreno, L., & Muedra, V. (2011). Farmacología básica del dolor (analgésicos). En Medicina del dolor. Editorial Médica Panamericana.

Moyano Moro, R. (2019). Una clasificación en función de la respuesta a grupos terapéuticos: anestésicos, analgésicos, antiepilépticos y antiparkinsonianos. (Trabajo de grado, Universidad de Sevilla, Sevilla). https://hdl.handle.net/11441/92220

Netcommerce. (20 de mayo, 2022). Lo que los empleados buscan en una empresa. NetCommerce. https://info.netcommerce.mx/lo-que-los-empleados-buscan-en-una-empresa/

Nietzsche, F. (1986). Humano demasiado humano. Editores Mexicanos Unidos.

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

OCDE. (2019). Balance vida-trabajo. https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/worklife-balance-es/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). La organización del trabajo y el estrés. OMS

Orejuela, J. J. (2018). Clínica del trabajo. El malestar subjetivo derivado de la fragmentación

laboral. Eafit.

Ospina Holguín, J. H., & Padilla Ospina, A. M. (2019). Una aproximación a Frederick W. Taylor desde el problema de la distribución de las ganancias. Criterio Libre, 17(30), 49-73.

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v17n30.5751

Oxfam. (2022). Las desigualdades matan. Oxfam.

Palma-Vásquez, C., Vives, A., Ruiz, D., Rojas, M., & Benavides, F. (2022). Medida de la precariedad laboral en Centroamérica: propiedades psicométricas en base a la II Encuesta

Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud. Archivos de Prevención de Riesgos

Laborales, 25(3), 310-328. https://doi.org/10.12961/aprl.2022.25.03.07

Parker, S., & Racz, M. (2019). Affective and Effective Truths: Retoric , Normativity and Critical

Management Studies. Organization, 27(3), 454-465. https://doi.org/10.1177/1350508419855717

Pérez-Cajaraville et al. (2005). Pain and its treatment over history. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(6), 373-384.

Portafolio. (23 de agosto, 2021). El ‘boreout’, un síndrome de insatisfacción laboral. Portafolio.

https://www.portafolio.co/tendencias/el-boreout-un-sindrome-de-insatisfaccion-laboral-555442

Rocha, R., & Pinheiro, P. (2020). Organizational spirituality: Concept and perspectives. Journal

of Business Ethics, 171, 241-252. https://doi.org/10.1007/s10551-020-04463-y

Sharma, P. (2022). Digitalisation and precarious work practices in alternative economies: Work

organisation and work relations. Economic and Industrial Democracy, 43(2), 559-584.

htpps://doi.org/10.1177/0143831X20924461

Schein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Plaza y Janes.

Sumathi, V., & Velmurugan, R. (2020). The impact of stress and work life balance on job satisfaction among female faculty at select arts and science colleges in Coimbatore District.

Journal of Critical Reviews, 7(4), 744-746. https://doi.org/10.31838/jcr.07.04.138

Szlechter, D., & Loguzzo, A. (2020). La administración crítica: una oportunidad para estudiar

la sociedad. Cuadernos del Cimbaje, 22(1), 23-38. http://hdl.handle.net/11336/168822

Tai, K., Narayanan, J., & Mcallister, D. (2012). Envy as pain: Rethinking the nature of envy

and its implications for employees and organizations. Academy of Management Review, 37(1), 107-129. https://www.jstor.org/stable/23218854

Vargas-Jimenéz, E., & Pérez Ramos, S. P. (2019). El trabajo precario y el trabajo decente: su

impacto en salud y en el desarrollo sostenible. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38(2), 138-147. https://doi.org/10.21772/ripo.v38n2a05

Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Whitmore, J. (2002). Coaching El método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós.

Wilmott, H. (1986). Unconscious sources of motivation in the theory of the subject: An exploration and critique of Giddens’ dualistic models of action and personality. Journal for the Theory of Social Behaviour, 16(1), 105-121. https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1986.tb00069.x

Wodak, R., & Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Yester, M. (2019). Work-life balance, burnout, and physician wellness. Health Care Manager,

(3), 239-246. https://doi.org/10.1097/HCM.0000000000000277

Zardel Jacobo, B. E. (2016). La constitución o producción de la subjetividad, del sujeto desde el psicoanálisis y del sujeto sujetado al discurso de la “discapacidad”. Childhood & Philosophy, 12(24), 309-341. https://www.redalyc.org/journal/5120/512055734006/html

Detalles del artículo