Contenido principal del artículo

Óscar Gallo
Daniel Hawkins
Jairo Ernesto Luna-García
Mauricio Torres-Tovar
Introducción: este artículo analiza la relación entre el proceso productivo del aceite de palma en Colombia y sus efectos en la salud de los trabajadores del sector. Método: entre marzo y septiembre de 2017, se llevaron a cabo un taller piloto con directivos sindicales y ocho grupos focales en los que participaron 165 trabajadores de diversas áreas y empresas del sector y un taller de revisión y retroalimentación con la participación de diez dirigentes sindicales. Igualmente, se efectuaron visitas a algunas empresas para observar los procesos productivos, tanto en las plantaciones como en las plantas extractoras. La Encuesta de Morbilidad Sentida, sobre la información suministrada por los trabajadores (percepciones e interpretaciones acerca de su estado de salud en vínculo con su trabajo), fue la base para identificar los factores de riesgo del sector, el desgaste, la fatiga y las condiciones de salud-enfermedad asociadas a los oficios del cultivo de la palma en campo y al proceso industrial en la planta de extracción del aceite. Conclusión: la morbilidad sentida sugiere que las cargas laborales, los patrones de desgaste asociados a la producción, la exposición a altas temperaturas y agrotóxicos, además de la intensificación productiva derivada de la forma de organización del trabajo afectan significativamente la salud de los trabajadores de la agroindustria de palma. Basados en estos resultados, sugerimos que los trabajadores del sector deberían ser cobijados por un régimen especial de pensión conjugado con políticas de prevención en salud y seguridad en el trabajo y cobertura de protección social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gallo, O., Hawkins, D., Luna-García J. E., & Torres-Tovar, M. (2020). Producción de aceite de palma en Colombia: ¿trabajo decente y saludable?. Revista Ciencias De La Salud, 18(2), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9260

Cenipalma. Infografía sobre la palma de aceite en Colombia [Internet]. 2018. Disponible en: https://bit.ly/2u577QU

Gallo Ó, Hawkins D, Luna-García J, Torres-Tovar M. Trabajo decente y saludable en la agroindustria en América Latina: revisión sistemática resumida. Rev Fac Nac Salud Pública. 2019;37(2):8-21.

Romero Riveros JA. La salud ocupacional en las plantas de beneficio de palma de aceite. Revista Palmas [internet]. 2000;21(esp.):328-35. Disponible en: https://publicaciones. fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/848 3

Hurtado M, Hernández-Salazar GA. Local profile and palm tree agroindustry: exploring the case of San Albert o and San Martin (Cesar). Cuad Desarro Rural. 2010;7(65):125-45.

Torres-Tovar M. Protección de la salud en el trabajo: de lo indemnizatorio mercantil al real cuidado de la salud. Salud Trab (Maracay) [internet]. 2019;27(2):133-46. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/index.htm

Laurell AC, Noriega M. La salud en la fábrica: estudio sobre la industria siderúrgica en México. México: Era; 1989.

Dockés P. Las recetas fordistas y las marmitas de la historia (1907-1993). Innovar. 1998;(12):77-91.

Benach J, Muntaner C. Empleo, trabajo y desigualdad en salud: una visión global. Barcelona: Icaria; 2010.

Vives A, González F, Moncada S, Llorens C, Benach J. Medición de la precariedad laboral en tiempos de crisis: versión revisada de la Escala de Precariedad Laboral en España. Gaceta Sanitaria. 2015;29(5):379-82.

Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. 6.a ed. México: McGraw-Hill; 2014.

Pico Merchán C. Proceso histórico de la salud ocupacional de los trabajadores. Medellín: Escuela Nacional Sindical; 1995.

Lira M. La red VidaViva: Estrategias sindicales para enfrentar nuevas formas de control en el lugar de trabajo. En: Gallo Ó, Castaño E, editores. La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho. Medellín: Escuela Nacional Sindical; 2016.

Friese S. Qualitative data analysis with Atlas.ti. 3.a ed. London: Sage; 2019.

Bryant A. The grounded theory methodx. En: Leavy P, editor. The Oxford handbook of qualitative research. New York: Oxford University Press; 2014. p. 116-36.

Miles MB, Huberman AM, Saldaña J. Qualitative data analysis: a methods sourcebook. 3.a ed. London: Sage; 2014.

Saldaña J. Coding and analysis strategies. En: Leavy P, editor. The Oxford handbook of qualitative research. New York: Oxford University Press; 2014. p. 581-606.

Silver C, Lewins AF. Computer-assisted analysis of qualitative research. En: Leavy P, editor. The Oxford handbook of qualitative research. New York: Oxford University Press; 2014. p. 606-38.

Freeman M. Modes of thinking for qualitative data analysis. New York: Routledge; 2017.

Verçoza L. Os saltos do “canguro” nos canaviais alagoanos: um estudo sobre trabalho e saúde [Teses doutoral]. São Carlos: Universidade Federal de São Carlos; 2016.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). Medición del empleo informal y seguridad social: trimestre móvil mayo-julio 2019 [Internet]. Bogotá: dane; 2019. Disponible en: https://bit.ly/38YDpMB

Schnall PL, Dobson M, Rosskam E, Gómez V, Muñoz Bonilla L, Laudato T. Trabajo no saludable: causas, consecuencias, curas. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2009.

Tovar Martínez E. Búfalos: tractores con patas. El Tiempo [Internet]. 8 de agosto de 1992 [citado el 27 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-175071

Scopinho RA, Eid F, Vian CE de F, Silva PRC da. Novas tecnologias e saúde do trabalhador: a mecanização do corte da cana-de-açúcar. Cad Saúde Pública. 1999;15(1):147-62. Doi: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1999000100015

Coriat B. El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produc- ción en masa. 11.a ed. México: Siglo Veintiuno; 1997.

Aktouf O. La administración entre tradición y renovación. Cali: Universidad del Valle, Universidad Libre; 2009.

Márquez J. Salud/enfermedad como problema histórico. En: Historia de la salud y la enfermedad: bajo la lupa de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos; 2014. p. 51-68.

Pina JA, Stotz EN. Intensificação do trabalho e saúde dos trabalhadores: um estudo na Mercedes Benz do Brasil, São Bernardo do Campo, São Paulo. Saúde Soc. 2015;24:826-40.

Jacquier C. Trabajo decente en la agricultura. En: Trabajo decente en la agricultura. Ginebra: Educación Obrera; 2003.

Neffa JC. Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-Conicet; 2015.

Hoogvelt A. Globalization and the postcolonial world: the new political economy of development. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2001.

De la Garza E. Los ejes problemáticos en el estudio de las multinacionales. En: De la Garza E, Hernández M, editores. Configuraciones productivas y relaciones laborales en empre- sas multinacionales en América Latina. Ciudad de México: Gedisa/UAM; 2017. p. 13-40.

Anner M. Corporate social responsibility and freedom of association rights: the precarious quest for legitimacy and control in global supply chains. Politics Society. 2012;40(4):609-44.

Penha A, Beilik W, Filho J, Oliveira G. Measuring value capture along the Brazilian melon value chain. En: Decent work deficits in southern agriculture: measurements, drivers & strategies. Augsburg/München: ICDD; Rainer Hamp Verlag; 2018. p. 106-32.

Antunes R. Adiós al trabajo?: ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. São Paulo: Cortez; 2001.

MillánConstain F, PossoVaca M. Formación de clusters y competitividad en la agroin- dustria de la palma de aceite. Revista Palmas [internet]. 2014;35(3):81-8. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10990

Detalles del artículo