El odontograma como articulador de afectos: una aproximación etnográfica más allá de la representación
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: este artículo ofrece una exploración empírica y conceptual del odontograma, un dispositivo usado cotidianamente en la práctica odontológica para evaluar el estado dental. Se tomaron como base los aportes del “giro ontológico” y algunos de las propuestas más recientes de las teorías del afecto para reflexionar más allá de las concepciones epistemológicas de la representación. El propósito del texto es comprender las relaciones materiales, corporales y afectivas puestas en acción en la formación odontológica en relación con el odontograma. Materiales y métodos: se tomó como caso de estudio un programa de educación odontológica ubicado en una ciudad intermedia de Colombia, particularmente lo ocurrido en prácticas clínicas y en reuniones de profesores. Para el análisis, se partió de la noción de “momento etnográfico” propuesta por Marilyn Strathern. Resultados: se encontraron diversas situaciones que muestran la capacidad que tiene el odontograma para articular afectos, tales como, discutir convenciones, diligenciar con lápiz los formatos de la historia clínica, mover la silla de la unidad odontológica para ver los dientes, secar con la jeringa triple, explicar diferencias sutiles entre anatomía y patología y evaluar los odontogramas hechos por los estudiantes. Conclusiones: la relación entre la boca del paciente y el odontograma es compleja y de mutuo exceso, lo cual posibilita una experiencia más rica de los dientes. Finalmente, se dejan abiertas preguntas especulativas sobre las posibilidades del odontograma en la búsqueda de desdibujar los límites entre lo biológico y lo social.
Descargas
Mol A. The body multiple: ontology in medical practice. Londres: Duke University Press; 2002.
Gad C, Jensen CB, Winthereik BR. Practical ontology: worlds in STS and anthropology. Nature Culture [internet]. 2015;3:67-86. Disponible en: https://ir.library.osaka-u.ac.jp/repo/ouka/all/75520/nc03_067.pdf
Jensen CB. New ontologies? Reflections on some recent “turns” in STS, anthropology and philosophy. Social Anthropol. 2017;25(4):525-45. https://doi.org/10.1111/1469-8676.12449
Law J. After method: mess in social science research. Londres: Routledge; 2004.
Martínez-Medina S. Knowledge practices. En: Callan H, Coleman S, editores. The international encyclopedia of anthropology. Hoboken: Wiley-Blackwell; 2022. p. 1-10. https://doi.org/10.1002/9781118924396.wbiea2516
Chachaima J. Calidad de vida en relación a las condiciones orales en madres gestantes. Vis Odontol. 2019;6(1):70-5.
Gómez-Bernal GM, Morales-Vadillo R, Romero-Velarde MR. Lesiones cariosas en niños con discapacidad de 0-12 años en una población peruana. Rev Cubana Estomatol. 2020;57(4).
Coronel FT, Farje CA. Percepción social para reinserción de privados de libertad en Perú: efecto del edentulismo. Rev Cienc Soc. 2020;26(2):236-49. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32437
Abidin Z, Kusumaningrum AE. Dental record as a tool of identification and legal evidence. Int J Arts Soc Sci. 2022;5(3):225-8.
Carvajal-Oviedo H, Céspedes-Nava PE, Echeverría-Molina CC, Méndez-Flores PS, Poppe-Mujica VL. Percepción del uso de odontogramas en odontólogos bolivianos para la identificación forense. Vis Dent. 2021;24(1):1-6.
Giraudeau N, Duflos C, Moncayo C, Marin, G, Baccino, E, Martrille, et al. Teledentistry and forensic odontology: cross-sectional observational comparative pilot study. Forensic Sci Int. 2021;326:110932. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2021.110932
Monica G, Halim J, Setiawan I. The completeness of the contents of dental records at private dental practice in Bandung. Idcsu. 2017;8:113-5. https://doi.org/10.2991/idcsu-17.2018.30
Kurniawan A, Chusida A, Marini MI, Rizky BN, Prakoeswa BFWR, Damayanti PA, et al. The dentists’ understandings on dental medical records in East Java, Indonesia. Indones J Dent Med. 2021;4(2):55-59. https://doi.org/10.20473/ijdm.v4i2.2021.55-59
Domínguez Lugo AJ, Silva Ávila AE, Vásquez Gutiérrez MP, Medina Montenegro EJ. Creación de un odontograma con aplicaciones web. Rev Iberoam Cienc Comput Inform. 2016;5(10):20-32.
Latour B. How to talk about the body? The normative dimension of science studies. Body Soc. 2004;10(2-3):205-29. https://doi.org/10.1177/1357034X04042943
Sabido-Ramos O. Reensamblar los sentidos del cuerpo: aportes de la TAR al análisis relacional y material de la sensorialidad. En: Rodríguez-Medina L, Pozas MA, Girola L, editores. La teoría del actor red desde América Latina. Ciudad de México: El colegio de México; 2021. p. 237-71.
Martínez-Medina S. Hacer arteria carótida en el laboratorio de anatomía: práctica y materialidad en una asignatura de la carrera de Medicina. Rev Colomb Soc. 2016;39(2):31-47. https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58964
Martínez-Medina S. Anatomización: una disección etnográfica de los cuerpos. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2021.
Daza-Cardona JA, Vargas-Ramírez J, Guapacha-Sánchez, MA. Doing odontograms and dentists in the classroom. Materiality and affect in dental education. Tapuya. 2021;4(1). https://doi.org/10.1080/25729861.2021.1968635
Strathern M. Property, substance, and effect: anthropological essays on persons and things. London: The Athlone Press; 1999.
Morales-Fontanilla J, Martínez-Medina S. Corpo-real ethnographies: bodies, dissection planes, and cutting. Ethnography from the anatomy laboratory and the public morgues in Colombia. Tapuya. 2019;2(1). https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1606142
Barad K. Meeting the Universe Halfway: quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Durham: Duke University Press; 2007.
Barad K. Posthumanist performativity: toward an understanding of HOW Matter comes to matter. En: Alaimo S, Hekman S, editores. Material feminisms. Bloomington: Indiana University Press; 2008. p. 120-54.
Resolución 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [internet]. Ministerio de Salud de Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ingold T. The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Londres: Routledge; 2000.
Latour M. La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa; 2001.
Deleuze G, Guattari F. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos; 1988.
Harris A. A sensory education. Londres: Routledge; 2020.
Al Dhubayb S, Al Sultan M, Al Sudairi S, Hakami F, Al Sweleh FS. Ability of dentists and students to detect caries by using the International Caries Detection and Assessment System. Clin Cosmet Investig Dent. 2021;7(13):379-87.
Borges JL. El hacedor. Buenos Aires: Emecé; 1960.
Daston L. Beyond representation. En: Coopmans C, Vertesi J, Lynch M, Woolgar S, editores. Representation in scientific practice revisited. Cambridge: The MIT Press; 2014. p. 319-22.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.