Revista Ciencias de la Salud https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud <div id="journal_Des" class="tab-content"> <div class="col-sm-6" style="text-align: justify;"> <p>La <em>Revista Ciencias de la Salud</em> es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Se acoge al Acuerdo sobre Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas, elaborado por el <a href="http://www.icmje.org/urm_main.html">Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. </a></p> <p>Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. La revista es de acceso abierto; sin embargo, para control y generación de redes del conocimiento, la información se brinda a través de un registro gratuito. Los datos del usuario solo se usarán para informarle sobre nuevos números y análisis interno de lectores. Si usted es autor, evaluador o investigador, el registro le permitirá someter artículos originales y actualizaciones en tiempo real.</p> <div id="DOI"><strong>DOI:</strong><a href="http://dx.doi.org/10.12804/revsalud">https://doi.org/10.12804/revsalud</a></div> <br /><a class="spreaker-player" href="https://www.spreaker.com/user/urosarioradio/revistas-y-ciencias-de-la-salud" data-resource="episode_id=13332973" data-theme="light" data-autoplay="false" data-playlist="false" data-cover="https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/images.spreaker.com/original/40b0f6fa17e23508783e5128f0dd4cbb.jpg" data-width="100%" data-height="200px">Escucha"Revista Ciencias de la Salud" en Spreaker.</a></div> <div id="journalDescription" class="tab-pane fade in active row"><!--<div class="col-sm-3"><strong>Clasificación OCDE:</strong> <br /> <strong>Gran área: </strong>Ciencias Sociales<br /> <strong>Área conocimiento: </strong>Otras Ciencias Sociales<br /> <strong> <strong>Disciplina: </strong> </strong>Ciencias Sociales, Interdisciplinaria</div> <div id="cope" class="col-sm-3"><a href="https://publicationethics.org/members/desafios" target="_blank"> <img src="/public/site/images/webmaster/DESAFIOS.png" alt="" /> </a></div>--></div> <a id="Scopus" href="https://www-scopus-com.ez.urosario.edu.co/sourceid/7500153124?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener"></a></div> <div id="journalMetrics" class="tab-pane fade"> <div class="row"> <div id="googlescholar" class="col-sm-6"> <table style="width: 100%;"> <thead> <tr> <th colspan="2">Google Scholar</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><strong>Citas</strong></td> <td>1108</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice h</strong></td> <td>17</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice i10</strong></td> <td>34</td> </tr> </tbody> <tfoot> <tr> <td colspan="2">Ver perfil en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=6tXMq9sAAAAj" target="_blank" rel="noopener">Google Scholars</a></td> </tr> <tr> <td colspan="2"><strong>Fuente:</strong> Google Scholars. Marzo 2019</td> </tr> </tfoot> </table> </div> <div id="scimago" class="col-sm-6"> </div> <div class="col-sm-6"><strong>Clasificación OCDE: </strong>Medicina y Ciencias de la salud <br /><strong>Gran área: </strong>Ciencias médicas y de la salud</div> </div> </div> es-ES <p>Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación. </p><p>Bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Attribution License</a> los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> erikaju.gonzalez@urosario.edu.co (Érika Juliana González-Arango) rev.cienc.salud@urosario.edu.co (Revista Ciencias de la Salud) Thu, 11 Jan 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La noción de autonomía en las ciencias de la salud https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/14313 Érika Juliana González-Arango Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/14313 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 -0500 Asociación entre la depresión y variables sociodemográficas en el adulto mayor en el Perú https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/13188 <p><em>Introducción</em>: en el vigente artículo se analizan la depresión, variables sociodemográficas y su asociación entre ellas en adultos mayores en el Perú. <em>Materiales y métodos</em>: se usó un estudio transversal, descriptivo y correlacional a una muestra de 5247 adultos mayores. Se empleó los datos generados por la “Encuesta Demográfica y de Salud” (ENDES) del año 2019 , utilizando el instrumento &nbsp;de investigación: &nbsp;Patient Healtth Questionnarie (PHQ) de nueve preguntas&nbsp; y las variables sociodemográficas, incluidos en los cuestionarios de salud, características del hogar&nbsp; y la vivienda, de la ENDES 2019. Para el estudio estadístico se usó el modelo de regresión logística múltiple<em>, </em>para establecer si existía asociación entre depresión y variables sociodemográficas. <em>Resultados</em>: Los resultados señalan que el 36.7 por ciento de las personas de 60 años a más presenta un nivel de depresión de leve a grave. Asimismo, se encontró que la depresión y las variables sociodemográficas (consumo problemático de alcohol, nivel de instrucción, discapacidad, diabetes, índice de riqueza, sexo y grupo etario) están relacionadas; sin embargo, no están relacionadas con las variables hábito de fumar, presión arterial, obesidad, tener pareja y lugar de residencia.</p> <p><em>Conclusiones</em><em>:</em> la depresión está relacionado con algunas variables sociodemográficas consideradas en este estudio.</p> Olga Lidia Solano Dávila, Félix Bartolo Gotarate, Grabiela Montes Quintana, Nelly Pillhuaman Caña, Gregoria Ramón Quispe, Jorge Condado Jauregui, Lucy Vega Calero, Olga Bolaños Solano Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/13188 Mon, 19 Feb 2024 00:00:00 -0500 Derivación y validación de un nuevo puntaje predictivo de mortalidad por COVID-19 en la altura https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12229 <p><em>Objetivo:</em> desarrollar un puntaje predictivo de mortalidad para pacientes con covid-19. <em>Materiales y métodos:</em> estudio retrospectivo, analítico, observacional y transversal, realizado en dos fases. Se revisaron 620 historias clínicas con una cohorte de derivación de 320 pacientes y una de validación de 300 pacientes. Las variables se analizaron con test de Anova, chi cuadrado de Pearson y análisis multivariante con regresión binaria, que determinaron sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo y positivo. Los puntajes se compararon mediante curvas cor con los scores news y hews. <em>Resultados:</em> los dos puntajes obtenidos incluyeron valores de edad, conteo de linfocitos, SatO2 /FiO2, leucocitos, plaquetas, ausencia de síntomas, hipertensión arterial, epid y dhl. El área bajo la curva (abc) fue de 0.838 para el puntaje con dhl, con una mortalidad del 100% para 7.75 puntos o más, y un abc de 0.826 para el primer puntaje. En la cohorte de validación, el abc para el primer puntaje fue de 0.831 y para el score con dhl fue 0.855. El puntaje hews obtuvo un abc de 0.451, y el news, un abc de 0.396. <em>Conclusiones:</em> se desarrollaron dos herramientas para predecir mortalidad en pacientes con covid-19, con alto poder de discriminación, superior a los puntajes británicos hews y news.</p> Walter Calderón Gerstein, Jorge López-Peña, Gabriela Torres-Samaniego, Jorge Espinoza-Zavaleta, Yalila Núñez-Martínez, Anibal Urriola-Gonzales, Mirella Calderón-Anyosa, Raúl Macha-Ramírez, Lizet Huayllani-Flores, Roy Cabrera-Osorio Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12229 Fri, 23 Feb 2024 00:00:00 -0500 Dolor lumbar crónico y la conducta sedentaria en estudiantes universitarios de medicina https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12020 <p><strong>Introducción: </strong>El dolor lumbar es una condición frecuente en los estudiantes de medicina identificándose diversos factores de riesgo, el objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre la presencia de dolor lumbar crónico (DL) y la conducta sedentaria en estudiantes de medicina de una universidad privada.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> &nbsp;estudio transversal analítico, prospectivo observacional, participaron 167 encuestados (101 hombres y 66 mujeres). Las mediciones principales fueron la conducta sedentaria y actividad física fueron medidas a través del Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ); el dolor lumbar crónico se midió con una temporalidad de 12 meses mediante el cuestionario nórdico de Kuorinka de trastornos musculoesqueléticos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La frecuencia de dolor lumbar fue 67,7% y una media de conducta sedentaria de 9.5 horas (D.T: 3,04), el 70.6%, mantiene un nivel de actividad física saludable, se encontró mayor conducta sedentaria asociada a mayor presencia de DL, al análisis multivariado se encontró que para cada hora sentado se aumenta significativamente la probabilidad de padecer DL (OR 1,17: p= 0.013). Los estudiantes que permanecen de 10 a más horas sentados/recostados presentan un aumento de riesgo de padecer dolor lumbar (ORa = 4,13: p= 0.001) frente a los que permanecen menos de 10 horas sentados/recostados.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se observa que por cada hora en posición sedente/recostado aumenta en 15% la razón de chance de sufrir dolor lumbar crónico en los estudiantes, así como acumular de 10 a más horas al día en posición sedente recostado aumenta significativamente el padecer de dolor lumbar en los últimos 12 meses.</p> Sergio Bravo-Cucci, Liliana Gaspar Llana, Daniela Sepulveda Ravines, Benji Sotomayor Palacios, Fernando Ore Puma Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12020 Fri, 01 Mar 2024 00:00:00 -0500 Estrategias usadas en la atención de la salud sexual de poblaciones rurales de bajos ingresos https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12079 <p>Introducción: en la ejecución de políticas públicas de salud sexual, resultan cruciales las estrategias utilizadas en la construcción de la relación agente de salud-usuario. En la literatura son pocos los artículos que exploran las estrategias que utilizan los agentes de salud para interactuar con pobladores rurales al abordar estas problemáticas. Este artículo se propone describir y comprender las estrategias que utilizan los agentes de salud en la atención de la salud sexual y reproductiva de pobladores rurales de bajos ingresos. Para ello, se conceptualiza la relación médico-paciente como una interfaz social, es decir, como un espacio de articulación entre los mundos de sentido de los actores involucrados. Materiales y métodos: se desarrolló un estudio de carácter exploratorio-descriptivo de tipo transversal. Se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas a agentes del sistema de salud, y su análisis se hizo desde un enfoque cualitativo. Resultados: los agentes de salud utilizan un amplio repertorio de estrategias para abordar la salud sexual de los pobladores rurales. Se identificaron y caracterizaron dos tipos de estrategias (dialógicas y monológicas), con sus respectivos subtipos. Conclusión: el estudio visibiliza las estrategias dialógicas como modo alternativo de relación médico-paciente, en contraste con estrategias tradicionales, de tipo monológico. Además, contribuye a la formación de los agentes de salud, y en la conformación de los equipos que abordan la salud sexual y reproductiva en contextos rurales.</p> Valeria Laura González Cowes, Fernando Pablo Landini Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12079 Mon, 12 Feb 2024 00:00:00 -0500 La atención primaria de salud debe fomentar la aplicación de la Nefrogeriatría https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10908 <p><strong>Introducción:</strong> en este artículo se aborda la nefrogeriatría como ciencia joven y el papel de la Atención Primaria de Salud en su desarrollo con el objetivo de abrir una reflexión sobre los aportes teóricos y prácticos que esta rama puede ofrecer en la prevención y retardo de la progresión de la ERC en adultos mayores, enfatizando en la necesidad de humanizar la atención, como modo de restituir la calidad de vida y empoderar a los profesionales de la salud de un adecuado desempeño. <strong>Desarrollo: </strong>se analiza en el artículo la situación de la enfermedad renal crónica y el envejecimiento, el desarrollo de la nefrogeriatría, la propuesta de modelación de la situación de la ciencia y la estrategia así como los gigantes nefrogeriátricos; se revisó la bibliografía basada fundamentalmente en las publicaciones de la biblioteca Cochrane, Dynamed, PubMed y Scielo. <strong>Conclusión:</strong> la nefrología geriátrica (nefrogeriatría) es una disciplina médica de reciente surgimiento y que requiere la preparación integral de los profesionales de la salud.</p> Julio Cesar Candelaria Brito, Carlos Gutiérrez Gutiérrez, María de la Caridad Casanova Moreno Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10908 Thu, 22 Feb 2024 00:00:00 -0500 La cosmovisión indígena en políticas públicas medioambientales para reducir la contaminación durante la pandemia del coronavirus https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12369 <p><strong>Introducción:</strong> Como consecuencia de la pandemia a causa del Coronavirus (SARS CoV2), desde el 2020 se ha dado un aumento en la generación de residuos con riesgo biológico o infeccioso usados en los protocolos de bioseguridad por parte de la ciudadanía en general y el talento humano en salud; lo que genera un alto riesgo para salud y un aumento en el índice de contaminación ambiental y degradación de los recursos naturales que hasta el momento ha superado las expectativas para su mitigación.</p> <p><strong>Desarrollo</strong>: Para contrarrestar el impacto de esta situación problemática, se hace una reflexión para describir las políticas públicas actuales y buscar acciones medioambientales para mitigar el daño, y ampliar el concepto que se tiene sobre medio ambiente y la importancia de la interacción y codependencia del ser humano con la naturaleza. Se plantea la idea de retomar elementos conceptuales del conocimiento de las culturas indígenas sobre la visión holística del ambiente, partiendo de una cosmovisión indígena del buen vivir, en donde el ambiente y el ser humano se encuentren en constante equilibrio y armonía.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Se pretende encontrar desde la cosmovisión indígena, posibles abordajes conceptuales que mitiguen el impacto ambiental, así como, la formulación de acciones estratégicas para la adecuada gestión de estos residuos.</p> Maria del Mar Moreno Gómez, Julián Ricardo Barrera Díaz, Edgar Fernando Munar Jiménez, Erwin Hernando Hernández Rincón Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12369 Wed, 24 Jan 2024 00:00:00 -0500 Seguridad alimentaria y nutricional de niños menores de 5 años: de la dimensión alimentaria a la nutricional https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11161 <p>Objetivo: analizar la asociación de características biológicas y sociales con la seguridad alimentaria y nutricional (san) de niños menores de 5 años con base en indicadores de percepción del hambre y antropométricos. Materiales y métodos: estudio transversal realizado en municipios brasileños que fueron priorizados para el desarrollo de acciones de prevención de la obesidad infantil en 2017/2018. La san se midió usando la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria y se utilizaron los índices antropométricos Talla/Edad (T/E), Peso/Edad (P/E) y Peso/Talla (P/T). Las asociaciones se testaron por regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: de los 868 niños, el 24.3% vivía en familias con inseguridad alimentaria y nutricional moderada-severa (ianm-s), el 7.0% tenía T/E baja; el 7.8% P/E alto, y el 14.4%, P/T alto. Si bien la ianm-s se asoció con una amplia gama de factores negativos del contexto social, las prevalencias de las desviaciones antropométricas fueron mayores en menores de 2 años y cuando las madres tenían el mismo diagnóstico nutricional que el niño. Conclusión: a pesar de las prevalencias expresivas de ianm-s y desviaciones antropométricas, la ianm-s fue más pronunciada, especialmente en contextos sociales desfavorables. La san mostró un comportamiento diferente en sus dimensiones alimentaria y nutricional, tanto en términos de frecuencia como de determinación.</p> Dixis Figueroa Pedraza Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11161 Wed, 24 Jan 2024 00:00:00 -0500 Necrólisis epidérmica tóxica debido a un fármaco a base de caléndula más acetilcisteína https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12096 <p>Introducción: la hipersensibilidad por fármacos es inducida por una respuesta aberrante del sistema inmune; por lo general, impredecible, dosis independiente y amenazante para la vida del paciente. Las reacciones de hipersensibilidad por fármacos con compromiso mucocutáneo se dan en alrededor del 2%-3% de los pacientes hospitalizados. Objetivo: describir un caso de necrólisis tóxica epidérmica por un fármaco a base de caléndula y acetilcisteína como los presuntos desencadenantes. Presentación del caso: hombre de 39 años, quien asistió a emergencias, por malestar general, artralgias, mialgias, astenia y adinamia de un día de evolución. Tres días después refirió la aparición de lesiones purpúricas progresivas que se extendieron por cara, extremidades y glúteos; delimitadas; no dolorosas, y sin desaparecer a la digitopresión, asociado con disnea, inestabilidad hemodinámica y cardiovascular. Al sexto día de hospitalización, se interrogó al paciente, quien se había automedicado un fármaco de origen desconocido, presuntamente de extracto herbal a base de caléndula más acetilcisteína para artralgias, osteomialgias y disfagia. A la mañana siguiente, presentó lesiones purpúricas y ulcerativas extensas. Se observaron lesiones purpúricas progresivas y ulcerativas en cara extremidades y glúteos. Mediante la sospecha clínica y la evaluación histopatológica, se confirmó la necrólisis tóxica epidérmica. Conclusiones: las reacciones adversas medicamentosas severas que amenazan la vida del paciente son relativamente raras, pero representan un verdadero desafío diagnóstico y terapéutico. Es necesario profundizar en la investigación para esclarecer la causa de este tipo de reacción medicamentosa.</p> Diana Elizabeth Rosero-Castro, Luis Fernando Molineros-Gallón, Gloria Lucy Torres-Rivas, Jose Darío Portillo-Miño, Luis Guillermo Andino-Bucheli Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12096 Mon, 19 Feb 2024 00:00:00 -0500 Osteomielitis, periimplantitis y fractura vertical radicular mandibular en paciente con fibromialgia: reporte de caso https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12150 <p><em>Introducción:</em> La osteomielitis mandibular es considerada un proceso patologico poco frecuente. La mayor parte de los casos presentados involucran pacientes con osteoradionecrosis y aquellos pacientes con ingesta de algunos medicamentos antiresortivos. El objetivo de este reporte es informar un caso inusual de paciente con osteomielitis, periimplantitis y fractura vertical radicular con antecedentes de fibromialgia. <em>Presentación del caso</em>: paciente femenina de 70 años de edad, no fumadora ni consumidora de alcohol, que acude con dolor postero-inferior izquierdo de un año de evolución. Presentó una profundidad de sondeo mayor de 12 mm en órgano dental (O.D) # 37, sangrado a la palpación, dolor y movilidad grado II. A nivel del O.D # 36 fue notoria la exposición clínica del tercio superior del implante dental, sin movilidad, con profundidad de 4 mm. El tratamiento consistió en una exodoncia atraumática del O.D 37, donde se identificó una fractura radicular vertical. <em>Discusión: </em> En la zona de intervención quirúrgica se utilizó un injerto óseo acompañado de una detoxificación con tetraciclina. La terapia instaurada redujo ostensiblemente la morbilidad del implante dental implicado y regeneración de la zona intervenida. </p> Victor Simancas Escorcia, Kenny Camargo-Coronell, Wilson Villar-Salinas, Antonio Diaz-Caballero Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12150 Fri, 02 Feb 2024 00:00:00 -0500