Revista Ciencias de la Salud https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud <div id="journal_Des" class="tab-content"> <div class="col-sm-6" style="text-align: justify;"> <p>La <em>Revista Ciencias de la Salud</em> es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Se acoge al Acuerdo sobre Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas, elaborado por el <a href="http://www.icmje.org/urm_main.html">Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. </a></p> <p>Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. La revista es de acceso abierto; sin embargo, para control y generación de redes del conocimiento, la información se brinda a través de un registro gratuito. Los datos del usuario solo se usarán para informarle sobre nuevos números y análisis interno de lectores. Si usted es autor, evaluador o investigador, el registro le permitirá someter artículos originales y actualizaciones en tiempo real.</p> <div id="DOI"><strong>DOI:</strong><a href="http://dx.doi.org/10.12804/revsalud">https://doi.org/10.12804/revsalud</a></div> <br /><a class="spreaker-player" href="https://www.spreaker.com/user/urosarioradio/revistas-y-ciencias-de-la-salud" data-resource="episode_id=13332973" data-theme="light" data-autoplay="false" data-playlist="false" data-cover="https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/images.spreaker.com/original/40b0f6fa17e23508783e5128f0dd4cbb.jpg" data-width="100%" data-height="200px">Escucha"Revista Ciencias de la Salud" en Spreaker.</a></div> <div id="journalDescription" class="tab-pane fade in active row"><!--<div class="col-sm-3"><strong>Clasificación OCDE:</strong> <br /> <strong>Gran área: </strong>Ciencias Sociales<br /> <strong>Área conocimiento: </strong>Otras Ciencias Sociales<br /> <strong> <strong>Disciplina: </strong> </strong>Ciencias Sociales, Interdisciplinaria</div> <div id="cope" class="col-sm-3"><a href="https://publicationethics.org/members/desafios" target="_blank"> <img src="/public/site/images/webmaster/DESAFIOS.png" alt="" /> </a></div>--></div> <a id="Scopus" href="https://www-scopus-com.ez.urosario.edu.co/sourceid/7500153124?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener"></a></div> <div id="journalMetrics" class="tab-pane fade"> <div class="row"> <div id="googlescholar" class="col-sm-6"> <table style="width: 100%;"> <thead> <tr> <th colspan="2">Google Scholar</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><strong>Citas</strong></td> <td>1108</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice h</strong></td> <td>17</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice i10</strong></td> <td>34</td> </tr> </tbody> <tfoot> <tr> <td colspan="2">Ver perfil en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=6tXMq9sAAAAj" target="_blank" rel="noopener">Google Scholars</a></td> </tr> <tr> <td colspan="2"><strong>Fuente:</strong> Google Scholars. Marzo 2019</td> </tr> </tfoot> </table> </div> <div id="scimago" class="col-sm-6"> </div> <div class="col-sm-6"><strong>Clasificación OCDE: </strong>Medicina y Ciencias de la salud <br /><strong>Gran área: </strong>Ciencias médicas y de la salud</div> </div> </div> Universidad del Rosario es-ES Revista Ciencias de la Salud 1692-7273 <p>Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación. </p><p>Bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Attribution License</a> los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</p> El odontograma como articulador de afectos: una aproximación etnográfica más allá de la representación https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12892 <p>Introducción: este artículo ofrece una exploración empírica y conceptual del odontograma, un dispositivo usado cotidianamente en la práctica odontológica para evaluar el estado dental. Se tomaron como base los aportes del “giro ontológico” y algunos de las propuestas más recientes de las teorías del afecto para reflexionar más allá de las concepciones epistemológicas de la representación. El propósito del texto es comprender las relaciones materiales, corporales y afectivas puestas en acción en la formación odontológica en relación con el odontograma. Materiales y métodos: se tomó como caso de estudio un programa de educación odontológica ubicado en una ciudad intermedia de Colombia, particularmente lo ocurrido en prácticas clínicas y en reuniones de profesores. Para el análisis, se partió de la noción de “momento etnográfico” propuesta por Marilyn Strathern. Resultados: se encontraron diversas situaciones que muestran la capacidad que tiene el odontograma para articular afectos, tales como, discutir convenciones, diligenciar con lápiz los formatos de la historia clínica, mover la silla de la unidad odontológica para ver los dientes, secar con la jeringa triple, explicar diferencias sutiles entre anatomía y patología y evaluar los odontogramas hechos por los estudiantes. Conclusiones: la relación entre la boca del paciente y el odontograma es compleja y de mutuo exceso, lo cual posibilita una experiencia más rica de los dientes. Finalmente, se dejan abiertas preguntas especulativas sobre las posibilidades del odontograma en la búsqueda de desdibujar los límites entre lo biológico y lo social.</p> Jorge Alexander Daza Cardona Santiago Martínez Medina Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-04 2023-09-04 21 3 1 19 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12892 Escala de resistencia a la presión de pares para el consumo de cigarros en estudiantes universitarios https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12461 <p><em>Introducción:</em> la influencia o presión de pares que fuman es uno de los principales factores por los que los estudiantes universitarios inician el consumo del cigarro convencional; sin embargo, no se ha encontrado un instrumento que evalué este fenómeno. Por lo tanto, el objetivo fue adaptar y validar la Escala de Resistencia a la Presión de Pares para el Consumo de Cigarro Convencional. <em>Materiales y métodos:</em> participaron 237 estudiantes universitarios del estado de Nuevo León (México), de 18 a 24 años. Se realizó análisis factorial exploratorio, análisis de confiabilidad, correlación de Spearman y prueba de Kruskal-Wallis. <em>Resultados: </em>el 63.3 % fueron mujeres y la media de edad fue de 19.66 años. Se identificaron dos factores con un total de 13 ítems. Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.81. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tipos de consumidores de cigarro convencional y los puntajes de la escala de resistencia a la presión de pares (H[4] = 23.85; <em>p</em> &lt; 0.001). <em>Conclusiones:</em> la nueva versión de la Escala de Resistencia a la Presión de Pares para el Consumo de Cigarro Convencional evidenció adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la presión que ejercen los pares en estudiantes universitarios para el consumo de cigarro convencional.</p> David Zepeta Hernandez Nora Angelica Armendáriz García Erika Mayte Del Ángel Salazar María Magdalena Alonso Castillo Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-01 2023-09-01 21 3 1 14 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12461 Factores asociados al desarrollo de delírium en pacientes ancianos en el postoperatorio de cirugía por fractura de cadera https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11528 <p><em>Introducción:</em> durante el postoperatorio por cirugía de cadera, el delírium es la complicación más frecuente en los pacientes ancianos, con una alta incidencia y prevalencia, la cual lleva a una alta morbimortalidad en ellos. <em>Objetivo:</em> identificar los factores asociados con delírium en pacientes ancianos durante su postoperatorio de cirugía por fractura de cadera. <em>Materiales y métodos:</em> se realizó un estudio observacional analítico de corte retrospectivo con pacientes hospitalizados por el grupo de Ortogeriatría en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá (Colombia), entre enero de 2017 y septiembre de 2020. <em>Resultados:</em> se incluyeron 210 personas, en quienes se documentó una incidencia de delírium del 28.57 %. En el análisis bivariado, las variables con asociación estadísticamente significativa fueron edad, dependencia, demencia previa, malnutrición, polifarmacia y tipo de anestesia. Sin embargo, en el análisis multivariado, las dos variables con asociación estadísticamente significativa fueron edad (or: 1.05; ic95 %: 1.01-1.10; <em>p</em> = 0.014) y demencia (or: 2.83; ic95 %: 1.28-6.27; <em>p</em> = 0.010). <em>Conclusión:</em> las variables asociadas con delírium reportadas en el estudio concuerdan con la literatura ya publicada. Esto abre las puertas a futuras investigaciones no solo para identificar nuevos o más factores asociados, sino también para adoptar medidas en conjunto con los programas de ortogeriatría, a fin de intervenir estos factores y, de esta manera, poder disminuir la incidencia y prevalencia del delírium y, por ende, su morbimortalidad.</p> Paula Marin-Ardila Isabel Cristina Márquez Carlos Cano-Gutierrez Diego Chavarro-Carvajal Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-01 2023-09-01 21 3 1 11 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11528 Factores psicosociales y sociodemográficos asociados con el desgaste profesional en médicos residentes de Sonora (México) https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11451 <p><em>Introducción:</em> la simultaneidad de actividades entre las exigencias académicas y el adiestramiento médico durante las residencias provoca un elevado riesgo de desarrollar un desgaste profesional (o síndorme de <em>burnout</em> [sb]) en los médicos residentes. El objetivo fue identificar los factores psicosociales y sociodemográficos asociados al sb en médicos residentes. <em>Materiales y métodos:</em> estudio transversal y correlacional. Participaron 47 médicos residentes de un hospital público. Se aplicaron la Escala de Desgaste Ocupacional (edo), el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 Forma Reestructurada (mmpi2-rf) y un cuestionario sociodemográfico. Los datos se analizaron mediante la prueba de correlación no paramétrica de Spearman. <em>Resultados:</em> el 25.6 % de los participantes mostró <em>burnout</em> alto, y el 51 %, un agotamiento emocional alto. Respecto a los factores de personalidad y sociodemográficos asociados, solo mostraron relación significativa (<em>p</em> &lt; 0.05) la escala de impulsividad (<em>r</em> = 0.341, <em>p</em> = 0.019) y las horas de ejercicio en la semana (<em>r</em> = −0.414, <em>p</em> = 0.004). Al segmentar por sexo, solo en los hombres del estudio existió una relación entre sb y psicoticismo (<em>r</em> = 0.468, <em>p</em> = 0.018), la disminución de la actividad física (<em>r</em> = −0.620, <em>p</em> = 0.001) y primeros años de residencia (<em>r</em> = −0.396, <em>p</em> = 0.050). <em>Conclusiones:</em> el alto agotamiento emocional de los residentes está asociado con problemas en el manejo de impulsos, distorsiones de la realidad (debido al psicoticismo), pertenecer a los primeros años de residencia y falta de ejercicio físico. Se requiere especial atención a la salud física y mental de[...]</p> Carlos Antonio Rodríguez-Aguirre Raquel García-Flores Mirsha Alicia Sotelo-Castillo Cecilia Meza-Peña Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-01 2023-09-01 21 3 1 17 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11451 La experiencia de la muerte desde el sufrimiento https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/13709 Érika Juliana González-Arango Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-27 2023-09-27 21 3 1 3 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13709 Tratamiento quirúrgico conservador como primera línea de manejo del queratoquiste https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12541 <p><em>Introducción:</em> el queratoquiste hace parte de los quistes odontogénicos del desarrollo, derivado de los residuos de la lámina dental con un comportamiento biológico similar al de una neoplasia benigna. Presenta un alto grado de recidiva y agresividad, con lo que ocasiona una destrucción ósea masiva. Puede aparecer en cualquier zona de los maxilares y estar relacionado con dientes retenidos. Imagenológicamente, presenta una lesión radiolúcida multilocular o poliquística, que muestra un borde cortical delgado.<em> Objetivos:</em> demostrar la importancia de un diagnóstico correcto, una detección temprana y acertada, así como inferir la necesidad de utilizar la solución de Carnoy como primera línea de tratamiento, y determinar el momento oportuno para hacerlo. <em>Presentación de caso: </em>hombre de 34 años de edad, sin antecedentes personales relevantes. Tres años atrás había presentado una lesión radiolúcida localizada en los órganos dentarios 34 y 35, motivo por el que le realizaron endodoncia de estos y le removieron la lesión. Ocho meses después, en la tomografía Cone Beam, se evidenció una lesión hipodensa de mayor tamaño que las iniciales en la hemiarcada inferior izquierda.<em> Conclusión: </em>la marsupialización, enucleación más adyuvancia, así como la correcta evaluación de las características clínicas, radiográficas e histopatológicas, permitieron que se llevara a cabo un tratamiento quirúrgico más conservador sin utilizar la solución de Carnoy. Aun así, siempre se recomienda un seguimiento postoperatorio a largo plazo. Por otra parte, no se descarta el uso de solución de Carnoy en casos aislados y según el criterio del operador.</p> Samuel Enrique Urbano del Valle Leidy Giraldo Rendón Jarlinson Córdoba Mosquera Eilien Gisek Tovio Martínez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-01 2023-09-01 21 3 1 12 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12541 Participación juvenil en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12198 <p><em>Introducción:</em> el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en escolares es un fenómeno complejo con múltiples efectos negativos. Desde la perspectiva de los determinantes sociales y la promoción de la salud, la institución educativa (IE) es un agente decisivo para acciones participativas. El objetivo fue identificar factores individuales e institucionales asociados con la participación de estudiantes en una ie pública de Cali (Colombia) para prevenir el consumo de spa. <em>Materiales y métodos:</em> estudio de caso con enfoque mixto. La aproximación cualitativa implicó un análisis documental para explorar la respuesta y factores institucionales de la ie seleccionada como caso crítico; mientras que para identificar los factores individuales relevantes se desarrolló un componente cuantitativo mediante encuesta a 156 estudiantes (secundaria-media) de esa ie. <em>Resultados:</em> los estudiantes identifican como factor relevante para el consumo de spa la presión de amigos o compañeros; se evidencia que los espacios y procesos de prevención de mayor aporte son la comunicación con pares. También se reconoce como factor institucional el trabajo curricular desde las áreas para fortalecer la toma de decisiones. <em>Conclusión:</em> en la estrategia de escuelas saludables, es crucial la alianza entre el sector educativo y el sector salud, para dinamizar espacios y procesos de participación dirigidos a prevenir el consumo de spa. Los estudios de análisis del desarrollo de la estrategia de escuelas saludables son requeridos para generar elementos de reflexión dirigidos al ajuste de las acciones de empoderamiento de los estudiantes y que los procesos de participación juvenil logren la continuidad requerida.</p> Naydu Acosta-Ramírez Reina Myriam Villegas de los Ríos Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-01 2023-09-01 21 3 1 22 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12198