https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/issue/feed Revista Ciencias de la Salud 2023-03-01T10:46:21-05:00 Virginia García rev.cienc.salud@urosario.edu.co Open Journal Systems <div id="journal_Des" class="tab-content"> <div class="col-sm-6" style="text-align: justify;"> <p>La <em>Revista Ciencias de la Salud</em> es el órgano oficial de difusión de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Se acoge al Acuerdo sobre Requisitos Uniformes para Preparar los Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas, elaborado por el <a href="http://www.icmje.org/urm_main.html">Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas. </a></p> <p>Publica manuscritos fundamentados en disciplinas básicas, clínicas o sociales, relacionadas con el campo de la salud. La revista es de acceso abierto; sin embargo, para control y generación de redes del conocimiento, la información se brinda a través de un registro gratuito. Los datos del usuario solo se usarán para informarle sobre nuevos números y análisis interno de lectores. Si usted es autor, evaluador o investigador, el registro le permitirá someter artículos originales y actualizaciones en tiempo real.</p> <div id="DOI"><strong>DOI:</strong><a href="http://dx.doi.org/10.12804/revsalud">https://doi.org/10.12804/revsalud</a></div> <br /><a class="spreaker-player" href="https://www.spreaker.com/user/urosarioradio/revistas-y-ciencias-de-la-salud" data-resource="episode_id=13332973" data-theme="light" data-autoplay="false" data-playlist="false" data-cover="https://d3wo5wojvuv7l.cloudfront.net/images.spreaker.com/original/40b0f6fa17e23508783e5128f0dd4cbb.jpg" data-width="100%" data-height="200px">Escucha"Revista Ciencias de la Salud" en Spreaker.</a></div> <div id="journalDescription" class="tab-pane fade in active row"><!--<div class="col-sm-3"><strong>Clasificación OCDE:</strong> <br /> <strong>Gran área: </strong>Ciencias Sociales<br /> <strong>Área conocimiento: </strong>Otras Ciencias Sociales<br /> <strong> <strong>Disciplina: </strong> </strong>Ciencias Sociales, Interdisciplinaria</div> <div id="cope" class="col-sm-3"><a href="https://publicationethics.org/members/desafios" target="_blank"> <img src="/public/site/images/webmaster/DESAFIOS.png" alt="" /> </a></div>--></div> <a id="Scopus" href="https://www-scopus-com.ez.urosario.edu.co/sourceid/7500153124?origin=resultslist" target="_blank" rel="noopener"></a></div> <div id="journalMetrics" class="tab-pane fade"> <div class="row"> <div id="googlescholar" class="col-sm-6"> <table style="width: 100%;"> <thead> <tr> <th colspan="2">Google Scholar</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><strong>Citas</strong></td> <td>1108</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice h</strong></td> <td>17</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice i10</strong></td> <td>34</td> </tr> </tbody> <tfoot> <tr> <td colspan="2">Ver perfil en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=6tXMq9sAAAAj" target="_blank" rel="noopener">Google Scholars</a></td> </tr> <tr> <td colspan="2"><strong>Fuente:</strong> Google Scholars. Marzo 2019</td> </tr> </tfoot> </table> </div> <div id="scimago" class="col-sm-6"> </div> <div class="col-sm-6"><strong>Clasificación OCDE: </strong>Medicina y Ciencias de la salud <br /><strong>Gran área: </strong>Ciencias médicas y de la salud</div> </div> </div> https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/13014 Editorial Vol. 21 N°1 2023-02-27T14:57:17-05:00 Alberto Francisco Vélez Van-Meerbeke alberto.velez@urosario.edu.co 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11963 Síndrome de HELLP y rotura hepática en un embarazo gemelar: reporte de un caso 2022-08-11T11:04:23-05:00 JORGE YBASETA-MEDINA jorgeybaseta@yahoo.es RAÚL HUAMAN-CORONADO raulhc.26@gmail.com MARJORIE YBASETA-SOTO ybasetamarjorie@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El síndrome de Hellp y rotura hepática es una complicación poco frecuente especialmente en casos de embarazo gemelar, presentamos el caso de un hematoma subcapsular hepático roto por síndrome de HELLP que complicó un embarazo gemelar que requirió cesárea de emergencia y para el manejo de la hipovolemia el empaquetamiento hepático.<strong>Presentación del caso:</strong> Femenina, 41 años, gestación gemelar de 35 semanas, acude a emergencia por contracciones uterina y ausencia de movimientos fetales. Ante bradicardia severa de ambos fetos, se decide cesárea de urgencia. Al abrir la cavidad abdominal se encuentra hemoperitoneo, se logra extraer ambos fetos vivos. Se realiza laparotomía media, supra e infraumbilical exploradora (postcesárea) y se halla rotura hepática del lóbulo derecho. Se procede a empaquetamiento hepático con 11 compresas de gasas, colocación de 4 drenes Penrose laminares y cierre temporal abdominal, el manejo del shock hipovolémico y la preeclampsia se continuó en la Unidad de Cuidados Intensivos la paciente se fue de alta en buenas condiciones a los 21 días.<strong> Conclusión:</strong> El síndrome de HELLP produce complicaciones graves como rotura hepática que si no es tratada correctamente en forma temprana y multidisciplinaria puede llevar a producir mortalidad materno perinatal.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10693 Efecto del procesamiento emocional de palabras en el funcionamiento comunicativo y social en el adulto mayor 2022-11-10T11:05:06-05:00 Maria Fernanda Lara Bernal maria.lara@urosario.edu.co Janeth Hernández-Jaramillo blanca.hernandez@urosario.edu.co Oliver Müller oliver.muller@urosario.edu.co Ximena Palacios Espinosa ximena.palacios@urosario.edu.co <p><em>Introducción</em>: el funcionamiento comunicativo y social en la vejez implica recursos cognitivos y emocionales. Según la teoría de la selectividad socioemocional (tss), los adultos mayores tienen afinidad por eventos positivos y cultivan sus habilidades emocionales. <em>Objetivo</em>: explorar la relación entre el funcionamiento comunicativo y social y el procesamiento de estímulos emocionales en el adulto mayor. <em>Materiales y métodos</em>: adultos mayores y adultos jóvenes realizaron una tarea computarizada de decisión léxica (tdl) y fueron evaluados en su funcionamiento comunicativo. <em>Resultados</em>: hubo diferencias estadísticamente significativas en el factor de valencia, con un procesamiento más rápido de estímulos con contenido emocional versus no emocional (2196 = 36.39; <em>p </em>&lt; 0.001). En cuanto al funcionamiento comunicativo y social, al compararlo con el desempeño en la tdl, se evidenció que los adultos mayores obtuvieron tiempos de reacción más prolongados y mayores tasas de error en el procesamiento de estímulos, al igual que menores puntajes en el asha-facs. <em>Conclusión</em>: aun cuando no se evidencia una interacción entre el procesamiento de estímulos emocionales y el funcionamiento comunicativo y social, la valencia emocional influye en el procesamiento de palabras en los adultos mayores, con una preferencia y selectividad por los estímulos positivos.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10943 Propiedades psicométricas de un instrumento de evaluación de barreras para la adherencia al tratamiento antirretroviral en población argentina 2022-10-13T12:12:07-05:00 Elena Colasanti colasanti.el@gmail.com Jhonatan Navarro-Loli jhonatan_navarro1602@yahoo.es Marcos Marino marcosmarino@hotmail.com Leonardo Adrián Medrano leomedpsico@gmail.com <p>Objetivo: adaptar y validar un instrumento para evaluar barreras a la adherencia antirretroviral en personas que conviven con el vih en Córdoba (Argentina). Materiales y métodos: la muestra final incluyó 180 participantes argentinos. La media de edad fue de 40.61 (de = 12.032) y el 82.8 % fueron hombres. Sobre la muestra (n = 180) se efectuaron estudios de estructura interna, confiabilidad y validez con otras variables. Resultados: el análisis factorial confirmatorio arrojó resultados congruentes con la estructura factorial del estudio original, aunque para ello fue necesario eliminar ciertos ítems que presentaban bajas cargas factoriales<br />y que pueden ser representados por otros ítems, debido a información redundante. Se obtuvieron coeficientes ω = 0.833 en la subescala información; ω = 0.759 en la subescala motivación, y ω = 0.888 en la subescala habilidades comportamentales. Se encontraron correlaciones significativas entre los resultados de adherencia al tratamiento y barreras al tratamiento. Conclusión: aunque se requieren de mayores investigaciones, los resultados son promisorios, sugieren que el instrumento puede usarse para evaluar barreras de la adherencia al tratamiento antirretroviral en Córdoba.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10375 Factores socioafectivos y su influencia en la actividad sexual de adolescentes 2022-01-24T08:47:13-05:00 Francisco Martín Samaniego Morales fmsamaniegomorales@gmail.com Luisa Isabel Gomez Barria luisabelgomezbarria@gmail.com Juan Carlos Salas Suárez salassuarezjuanc@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> durante la adolescencia se adquieren conocimientos y se desarrollan actitudes hacia el sexo, la anticoncepción y la reproducción, aspectos que influirán en el comportamiento sexual que repercute directamente en la calidad de vida. Por tanto, el objetivo de este estudio fue determinar los factores sociales y emocionales asociados al inicio de la actividad sexual, así como sus consecuencias como el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes y adultos jóvenes. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio descriptivo, transversal y correlacional de una muestra de 1191 estudiantes de secundaria que recibieron cuestionarios sobre factores socioemocionales e iniciación sexual. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva y la prueba chi-cuadrado de Pearson para determinar la asociación entre los factores evaluados. <strong>Resultados:</strong> la tasa de inicio de la actividad sexual entre los adolescentes fue del 45%, de los cuales el 14% utilizaba protección. El 88,8% de los adolescentes dice recibir apoyo de los padres, el 39% acepta tratos violentos en el hogar y el 47% tuvo una madre adolescente embarazada, entre otros aspectos. <strong>Conclusiones:</strong> existe una relación significativa (con p&lt;0.05) entre los factores socioemocionales de género, proyectos de vida, actividades extracurriculares, apoyo de los padres, violencia intrafamiliar y maltrato, con respecto a las madres con antecedente de embarazo precoz e inicio de la actividad sexual en la adolescencia.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11197 Riesgos psicosociales y trastornos mentales en trabajadores petroleros mexicanos 2022-08-26T13:27:14-05:00 María Ángeles Carrión-García siouxdak@gmail.com David Zepeta Hernández dzepeta@uv.mx Gemma Santiago Roque gsantiago@uv.mx Nazaria Martínez Díaz nmartinez@uv.mx Erika Mayte Del Ángel Salazar erdelangel@uv.mx <p><strong><em>Introducción:</em></strong> Los riesgos psicosociales en los trabajadores tienen influencia en la salud, rendimiento del trabajo y satisfacción laboral, sin embargo, este fenómeno en trabajadores de la industria petrolera poco se ha estudiado. El objetivo fue analizar asociación de estrés y desgaste laboral en trastornos en los trabajadores petroleros de la región sureste de México. <strong><em>Materiales y métodos:</em></strong> Diseño transversal y analítico. La muestra estuvo integrada por 501 trabajadores de la industria petrolera terrestre de la región sureste de México. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Desgaste Laboral, el Inventario de Síntomas de Estrés y el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ 28). Se aplicaron los instrumentos entre octubre y noviembre de 2016.&nbsp; Se utilizó la prueba de Chi Cuadrado para analizar la relación entre las variables, y se determinó Odds Ratio para establecer el nivel de riesgo a trastornos mentales. <strong><em>Resultados:</em></strong> Se encontraron niveles moderados de estrés (21.4l%), eficacia (41.5%) cinismo (30.6%) y agotamiento (39.7%). Se encontró presencia de trastornos mentales en 11.8% de los trabajadores. El estrés y las dimensiones del desgaste laboral se asociaron con los trastornos mentales (p&lt;.050). Finalmente, el estrés y el desgaste laboral son factores de riesgo para sufrir trastornos mentales(OR=12.96, IC95% [7.03, 23.94] p=0.00). <strong><em>Conclusiones:</em></strong> El estrés y el desgaste laboral representan factores de riesgo para presentar trastornos mentales en los trabajadores petroleros.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11535 Adaptación y Validación del Test de Alfabetización en Salud Mental Canadiense TMHHSCG en estudiantes chilenos. 2022-09-06T09:23:08-05:00 Ximena Macaya Sandoval ximenacecimacay@udec.cl Claudio Bustos Navarrete clbustos@udec.cl Benjamín Vicente Parada bvicent@udec.cl Yifeng Wei Yifeng.Wei@dal.ca <p><em>Introducción:</em> La Alfabetización en Salud Mental (ASM) se define como el conocimiento y las creencias sobre los trastornos mentales que ayudan a su reconocimiento, manejo y prevención. Objetivo: traducir, adaptar y validar el instrumento canadiense, Test Mental Health &amp; High School Curriculum Guide (TMHHSCG) en estudiantes de educación secundaria y universitarios chilenos. <em>Materiales y métodos</em>: Estudio de diseño instrumental en adolescentes (N = 454) y jóvenes (N=434). Luego de un proceso de traducción y retrotraducción, y entrevistas cognitivas, se realizaron análisis factorial para la validez de criterio y de constructo, análisis de validez convergente y divergente y análisis de invarianza factorial. &nbsp;<em>Resultados</em>: De las 5 secciones del TMHHSCG-CL, 4 secciones presentan 2 factores y una sección con uno, todos los ítems cumplieron con el requisito de un factor superior o igual 0,3. Se presentaron niveles de correlación moderada, positiva y significativa entre las dimensiones del Test y entre este y las cinco escalas utilizadas para probar la validez de criterio, presento una buena consistencia interna y validez de constructo, convergente y discriminante. El análisis de invarianza de medición comparo modelos de manera progresiva mostrando una buena invarianza factorial. <em>Conclusión</em>: La versión chilena del TMHHSCG-CL muestra adecuadas propiedades psicométricas que incorpora todos los componentes de la ASM. siendo el primero de esta versión canadiense en español apto para ser aplicado en Chile y en América Latina que permitirá medir el nivel de ASM para realizar intervenciones de prevención y promoción en salud mental en adolescentes y jóvenes.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11305 Análisis de calidad de vida relacionada con salud oral en adultos con maloclusión 2022-09-27T14:03:16-05:00 Clarisse Díaz-Reissner cdiazr@odo.una.py Juan Roldán-Merino juan.roldan@sjd.edu.es Irma Casas irma.casas@sjd.edu.es <p><strong>Introducción:</strong> Pacientes que requirieron tratamiento de ortodoncia reportaron impactos negativos en la calidad de vida relacionada con salud oral en comparación con aquellos pacientes con oclusión normal.<strong> Objetivo:</strong> Analizar la calidad de vida relacionada con salud oral en pacientes con diferentes niveles de severidad de maloclusión que acudieron a consultorios odontológicos públicos de Paraguay durante el año 2017.<strong> Metodología: </strong>Estudio transversal. Se midieron variables sociodemográficas como sexo, edad, residencia y nivel de estudios y variables clínicas como diastema, máxima irregularidad anterior maxilar y mandibular, resalte incisal y mordida cruzada anterior. Se utilizó el cuestionario Perfil de Impacto de Salud Oral en su versión paraguaya (OHIP-14Py) y el Índice de Estética Dental (IED). <strong>Resultados:</strong> Formaron parte del estudio 269 pacientes, la mayoría mujeres (75,1%). El puntaje IED fue de 31,35±11,56. Se observó resalte incisal aumentado (&gt;2 mm) en poco más de la mitad (52,4%) y una baja frecuencia de mordida cruzada anterior (5,9%) y mordida abierta (10,0%). Al evaluar por dimensiones, la incapacidad psicológica (p=0,028), social (p=0,034) y minusvalía (p=0,552) aumentaron conforme el nivel de severidad de maloclusión, siendo estadísticamente significativa las dos primeras.<strong> Conclusión:</strong> Conforme aumenta la gravedad del nivel de maloclusión disminuye significativamente la calidad de vida oral para las dimensiones incapacidad psicológica e incapacidad social.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/11889 Percepción de los estudiantes ante el consumo de drogas psicoactivas en su universidad 2022-10-25T13:40:53-05:00 Xochitl De San Jorge-Cardenas xdesanjorge@hotmail.com Cristina Ortiz-León cortiz@uv.mx Patricia Pavón-León ppavon@uv.mx Betzaida Salas-García besalas@uv.mx María del Carmen Gogeascoechea Trejo cgogeascoechea@uv.mx María Sobeida Leticia Blázquez Morales sblazquez@uv.mx Paulina Beverido Sustaeta pbeverido@uv.mx Alma Cruz Juárez acruz@uv.mx <p><strong>Introducción</strong>. Entre los jóvenes universitarios se ha observado una tolerancia creciente hacia el consumo de drogas debido a una reducción en la percepción de riesgo, que se considera como aquellos juicios o intuiciones que se tienen sobre la peligrosidad de una situación que puede contribuir a la normalización del consumo. El objetivo fue analizar la percepción de los estudiantes sobre: consumo, venta y gravedad del consumo de drogas en su facultad; conductas de docentes y estudiantes que facilitan el consumo de alcohol y&nbsp; la postura de las autoridades universitarias ante estudiantes consumidores. <strong>Material y Método.</strong> Se analizó la base de datos derivada del proyecto Consumo de drogas en estudiantes universitarios, en el que participaron 19,815 estudiantes de una universidad pública mexicana; se realizaron comparaciones según sexo y área académica utilizando pruebas de chi-cuadrada y el análisis post hoc de Bonferroni. <strong>Resultados</strong>. Las mujeres reportaron una menor percepción que los hombres sobre las variables analizadas. Las áreas académicas que se distinguieron por mostrar diferencias con respecto a las otras fueron: Económico-Administrativa en el consumo de drogas ilegales dentro de las facultades y la venta de drogas legales cerca de sus facultades y Biológico-Agropecuaria en la venta cercana de drogas ilegales cerca de sus facultades y en la percepción de la gravedad del consumo de drogas legales. <strong>Conclusión.</strong> El conocimiento de la percepción de los jóvenes universitarios acerca de las variables estudiadas de acuerdo al sexo y el área académica marca la pauta para implementar estrategias específicas de intervención</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10242 Actividad antimicrobiana de extractos de plantas frente a Staphylococcus aislados de pacientes con conjuntivitis bacteriana 2022-10-12T14:57:35-05:00 Ludy Pabón Baquero lupabon@unisalle.edu.co Juliana Granados Flórez gjuliana14@unisalle.edu.co Wendy Johana Velasco wvelasco13@unisalle.edu.co Martha Fabiola Rodríguez Álvarez mafarodriguez@unisalle.edu.co Patricia Hernández-Rodríguez phernandez@unisalle.edu.co <p>Introducción: Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis son los principales agentes etiológicos de las conjuntivitis bacterianas, que al tratarse con antibióticos de manera empírica, incrementan la resistencia antimicrobiana después de exposiciones repetidas. Se están buscando alternativas naturales para el tratamiento de infecciones bacterianas autolimitadas de la conjuntiva. Objetivo: determinar la actividad antimicrobiana de ocho extractos de las plantas frente a bacterias aisladas de pacientes con conjuntivitis bacterianas. Materiales y métodos: se tomaron muestras de 15 pacientes con conjuntivitis bacterianas. Se cultivaron en agar sangre y chocolate durante 24 h a 37 °C y se identificaron mediante el sistema automatizado vitek y pruebas de susceptibilidad antimicrobiana por el método de Kirby-Bauer. A cada aislamiento identificado con el género Staphylococcus se le evaluó su susceptibilidad frente a siete extractos: Ocimum basilicum, Sambucus nigra L., Delphinium elatum, Calendula officinalis, Bixa orellana (parte aérea y fruto independiente), Clinopodium brownei y Laurus nobilis, con un uso tradicional reportado para el tratamiento de infecciones oculares. Resultados: las bacterias aisladas con más frecuencia fueron S. epidermidis, S. hominis y S. aureus, las cuales presentaron resistencia antimicrobiana a oxacilina, tetraciclinas y eritromicina. Todos los aislamientos fueron inhibidos por los extractos de O. basilicum (cmi: &gt;0.9 mg/mL) y L. nobilis (cmi: hasta 15 mg/mL). Conclusión: los extractos de C. officinalis y D. elatum tuvieron actividad antimicrobiana solo frente a los aislados con mayor sensibilidad antimicrobiana. Los extractos etanólicos de O. basilicum y L. nobilis pueden ser una alternativa de tratamiento de las infecciones de la conjuntiva.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/10451 Características anatómicas del conducto cístico en una muestra de cadáveres del anfiteatro de una institución universitaria en Bogotá Colombia. 2022-09-20T11:28:27-05:00 Yobany Quijano Blanco globdimorf@udca.edu.co Victor Zein Rizo Tello vzrizo@uniboyaca.edu.co <p>RESUMEN</p> <p>Introducción. En comparación con otros países, los estudios sobre características anatómicas del conducto cístico son escasos.</p> <p>Objetivo. Describir las características anatómicas del conducto cístico en una muestra de 60 especímenes cadavéricos en Colombia.</p> <p>Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo analítico transversal donde se empleó y diseco el conducto cístico de 60 bloques digestivos humanos.</p> <p>Resultados. Siguiendo la clasificación de Taybi, se encontraron variaciones con implantación alta (75%), baja (25%), en espiral anterior (1.6%), espiral posterior (1.6%), conducto cístico accesorio (1.6%) y doble conducto cístico (3.2%). En cuanto a las dimensiones del conducto cístico este presentó una longitud promedio de 19.4mm y un diámetro promedio de 3.3mm. Las características anatómicas usuales fueron similares a las reportadas en la literatura.</p> <p>Conclusiones. La anatomía usual está presente en el 92% de los casos y las variantes anatómicas en el 8%. La longitud y el diámetro del conducto cístico están dentro del promedio reportado en la literatura.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/12135 Gladys Peake Guevara: veinte años de liderazgo de la enfermería chilena de la segunda mitad del siglo XX 2022-06-18T09:06:07-05:00 Lucia Castillo lucia.castillo@usach.cl <p>Introducción: La historia de la salud posee numerosos hitos protagonizados por mujeres anónimas conformando un vacío historiográfico de aquellas figuras femeninas que han aportado a las políticas sanitarias.</p> <p>Objetivo: Relevar la figura de Gladys Peake como destacada enfermera chilena y latinoamericana contribuyendo a la construcción de un cuerpo epistemológico profesional de mujeres.</p> <p>Métodologia: Histórico-biográfico a partir de la revisión de fuentes primarias documentales y relatos de fuentes secundarias sometidos a análisis temático y analizados bajo los supuestos teóricos de la interseccionalidad.</p> <p>Resultados: Emergieron tres categorías de análisis: Gladys Peake como articuladora de la profesionalización de la enfermería chilena, como Sub-Jefa del Sub-departamento de Enfermería y su accionar durante el quiebre institucional durante la dictadura de Augusto Pinochet.</p> <p>Conclusiones: Gladys Peake fue una líder que se posicionó como referente de la enfermería nacional, y en su gestión, reprodujo las prácticas propias de un momento de plena crisis institucional en pro del desarrollo de la enfermería chilena. Sin embargo, supo sobreponer su identidad profesional por sobre su ideología, dando cuenta del potencial político de las mujeres enfermeras.</p> 2023-03-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022