Participación juvenil en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas estudio de caso de una escuela saludable (Cali, Colombia)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en escolares es un fenómeno complejo con múltiples efectos negativos. Desde la perspectiva de los determinantes sociales y la promoción de la salud, la institución educativa (IE) es un agente decisivo para acciones participativas. El objetivo fue identificar factores individuales e institucionales asociados con la participación de estudiantes en una ie pública de Cali (Colombia) para prevenir el consumo de spa. Materiales y métodos: estudio de caso con enfoque mixto. La aproximación cualitativa implicó un análisis documental para explorar la respuesta y factores institucionales de la ie seleccionada como caso crítico; mientras que para identificar los factores individuales relevantes se desarrolló un componente cuantitativo mediante encuesta a 156 estudiantes (secundaria-media) de esa ie. Resultados: los estudiantes identifican como factor relevante para el consumo de spa la presión de amigos o compañeros; se evidencia que los espacios y procesos de prevención de mayor aporte son la comunicación con pares. También se reconoce como factor institucional el trabajo curricular desde las áreas para fortalecer la toma de decisiones. Conclusión: en la estrategia de escuelas saludables, es crucial la alianza entre el sector educativo y el sector salud, para dinamizar espacios y procesos de participación dirigidos a prevenir el consumo de spa. Los estudios de análisis del desarrollo de la estrategia de escuelas saludables son requeridos para generar elementos de reflexión dirigidos al ajuste de las acciones de empoderamiento de los estudiantes y que los procesos de participación juvenil logren la continuidad requerida.
Descargas
Reina Myriam Villegas de los Ríos
Universidad del Valle, Cali, Colombia
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Resumen. Conclusiones y consecuencias en materia de políticas: informe mundial sobre las drogas 2019 [internet]. Disponible en: https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf
Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019 [internet]. Washington; 2019. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/oid/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia-2016: informe final [internet]. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf
Pérez-Gómez A, Lanziano C, Reyes Rodríguez MF, Mejía-Trujillo J, Cardozo-Macías F. Perfiles asociados al consumo de alcohol en adolescentes colombianos. Acta Colomb Psicol. 2018;21(2):258-69. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.12
Corporación Viviendo, UNODC. Cali. En: Informe final PROYECTO INTEGRASPA: carta acuerdo CO/LOA/1200024.001: “Diseño de una estrategia que permita orientar, implementar y operar sistemas de recursos y servicios institucionales y comunitarios, dirigidos a consumidores de sustancias psicoactivas y sus familias de forma integral” [internet]. 2012. p. 1-50. Disponible en: https://docplayer.es/66341633-Cali-presentacion.html
Winward JL, Hanson KL, Tapert SF, Brown SA. Heavy alcohol use, marijuana use, and concomitant use by adolescents are associated with unique and shared cognitive decrements. J Int Neuropsychol Soc. 2014 Sep;20(8):784-95. https://doi.org/10.1017/S1355617714000666
Bava S, Jacobus J, Thayer RE, Tapert SF. Longitudinal changes in white matter integrity among adolescent substance users. Alcohol Clin Exp Res. 2013 Jan;37 Suppl 1(Suppl 1):E181-9. https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.2012.01920.x
López-Fernández LA, Solar Hormazábal O. Repensar la Carta de Ottawa 30 años después. Gaceta Sanit. 2017;31:443-5.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá; 2012.
Sloboda Z. Moving towards evidence-based practice: school-based prevention of substance use in the USA. En: A cannabis reader: global issues and local experiences. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction; 2008.
Bordignon NA. El desarrollo psicosocial de Erikson. Rev Lasallista Investig. 2005;2(2):50-63.
Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia. Microtráfico y comercialización de sustancias psicoactivas en pequeñas cantidades en contextos urbanos [internet]. Atlas Cali. 2016. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/criminalidad/microtrafico/CR132015-microtrafico-sustancia-psicoactivas-pequenas-cantidades-cali.pdf
Unicef. Convención sobre los Derechos del Niño [internt]. 2006. p. 44. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
Organización Panamericana de la Salud, Asociación Canadiense de Salud Mental. Manual de participación juvenil: trabajando con jóvenes. Una guía para la participación juvenil en la toma de decisiones. 2.ª ed. Washington, DC: Canadian Mental Health Association; 2003.
Congreso de la República de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Ley General de Educación.
Ley 1620/2013 de 20 de marzo, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar [internet]. Diario Oficial 48.733. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
Decreto 3788/1986 del 31 de diciembre, por el cual se reglamenta la ley 30 de 1986 o Estatuto Nacional de Estupefacientes [internet]. Presidencia de la República de Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=32793
Ley 1098/2006 del 8 de noviembre, por el cual se expide el Código de Infancia y la Adolescencia. Congreso de Colombia.
McLeroy KR, Bibeau D, Steckler A, Glanz K. An ecological perspective on health promotion programs. Health Educ Q. 1988 Dec 4;15(4):351-77. https://doi.org/10.1177/109019818801500401
Díaz De Salas SA, Mendoza Martínez VM, Porras Morales CM. Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón Palabra. 2011;(75).
Institución Educativa José Manuel Saavedra Galindo. Proyecto Educativo Institucional-PEI; 2018.
Institución Educativa La Esperanza Cali. Protocolos municipales de atención para casos de convivencias [internet]. Disponible en: https://laesperanzacali.wordpress.com/j-sistema-de-convivencia-escolar-2020/rutas-de-atencion-para-casos-de-convivencia/
Acosta Ramírez N, González Restrepo LD, Gil Forero JC, Quebradas Jiménez S. Experiencia en participación social y educación para la salud desde los determinantes sociales en la ruralidad de Cali, 2019. En: La educación, la empresa y la sociedad: una mirada transdisciplinaria. Tomo 4. Editorial de EIDEC; 2020. p. 28-56. https://doi.org/10.34893/hqxc-r887
Leiva Díaz V, Cordero Villanueva L, Loría Varela E, Morales Alvarado F, Vega Mejías J. Responsabilidad ciudadana en la prevención de drogas: un estudio desde las redes sociales. Enferm Actual Costa Rica. 2014 Oct 1;(27).
Caicedo Lozada JA, Acosta-Ramírez N. Modelo de atención en salud para la prevención del consumo de SPA en una IPS del Cerrito (V), en el marco de la gestión integral del riesgo. En: Análisis científico desde distintas perspectiva. Editorial EIDEC; 2022. p. 252-67. https://doi.org/10.34893/h0578-1489-6417-x
Moral Jiménez MV, Rodríguez Díaz FJ, Sirvent Ruiz C. Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema. 2006;18(1):52-8.
De Vincenzi A, Bareilles G. Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social. Educ Educ. 2011;14(3):577-600.
Acosta-Ramírez N, Tunubala Ipia GA, Quebradas Jiménez S. Estrategias edu-comunicativas en estilos de vida saludables para población escolarizada vulnerable. En: La investigación educativa en los diversos entornos económicos y sociales. Editorial EIDEC; 2023. p. 429-39.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.