Contenido principal del artículo

Autores/as

Introducción: la violencia familiar y comunitaria es un problema que afecta a la población indígena Tikuna, los Magüta, de la comunidad de Arara (Amazonas, Colombia). Tradicionalmente abordado desde su propia cosmovisión y mal comprendido desde la perspectiva occidental. Sin embargo, un trabajo articulado posibilitaría una atención más efectiva. Se planteó como objetivo proponer una estrategia intercultural en salud mental que aporte a dar respuesta a las necesidades de atención de la violencia familiar y comunitaria. Materiales y métodos: estudio cualitativo etnográfico exploratorio. Incluyó técnicas de recolección de información convencionales (observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, revisión documental y árbol de problemas, diarios de campo) y no convencionales (mingas de pensamiento con médicos tradicionales, conversaciones en la chagra y talleres de música y reconocimiento emocional). Resultados: la estrategia intercultural en salud mental para la atención de la violencia familiar y comunitaria consta de tres líneas: reconocimiento del contexto, acciones de intervención basadas en el diálogo intercultural y una propuesta para la promoción de acciones comunitarias que favorezcan la salud mental. Conclusión: se identifica la pertinencia de una estrategia intercultural en salud mental intercultural porque se logró reconocer que las experiencias de violencia familiar y comunitaria son el resultado de la desobediencia de los mandatos de origen que se establecen desde la historia de este pueblo; por eso se plantea que el uso de la ritualidad sea posibilitado para que complemente el tratamiento institucional de esta problemática, favoreciendo la salud mental individual y colectiva de esta comunidad.

Gómez Peñaloza, S. A., & Cadavid, M. (2024). Atención de violencia: construcción de una estrategia intercultural en salud mental para el pueblo tikuna, Amazonas (2017-2019). Revista Ciencias De La Salud, 22(3), 1–19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13557

Álvarez, S. . ¿ A qué llamamos violencia en las ciencias sociales? Hallazgos, 10(20), 61-71. 2013

Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., & Zwi, A. B. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. In: SciELO Brasil.

OMS, U., PNUD. (2014). INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

González, K. X. M. . Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta-Colombia). 2017. Estudios Políticos(51), 196-217.

Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 269-299.

Perez-Pedrogo, C., Sanchez-Cesareo, M., Martinez-Taboas, A., & Colon-Jordan, H. (2016). Violencia comunitaria: Programas basados en la evidencia como alternativa para su mitigación. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(1), 26-42.

Mels, C., & Fernández, L. (2015). Violencia comunitaria en adolescentes desfavorecidos: exposición, impacto percibido y consecuencias psicológicas. Revista de Psicología, 24(1), 1-21.

Mayor Walton Sunieska, Salazar Pérez Carlos Alberto. La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gac Méd Espirit [Internet]. 2019 Abr [citado 2023 Jun 16] ; 21( 1 ): 96-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096&lng=es. Epub 01-Abr-2019.

Neira, M. A., & García, M. C. (2015). Violencia y memoria indígena en Cauca y La Guajira. Memoria y Sociedad, 19(38), 24-40.

Goulard, J.-P. (2009). Entre mortales e inmortales: el Ser según los Ticuna de la Amazonía. 2009. (Vol. 142): Institut français d’études andines.

Forenses, I. N. d. M. L. y. C. (2019). FORENSIS 2018

Forenses, I. d. M. L. y. C.. Violencia de Genero en Grupos Etnicos. 2019 https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-epidemiologicas.

Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) [internet]. 2025 [citado 2023 jun 16]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/

Paginas/Pueblos-indigenas.aspx

salud, O. p. d. l. (2016). Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. Una colaboración entre la OPS/OMS, Canadá, Chile y Socios de la Región de las Américas 2014-2015. https://iris.paho.org/handle/10665.2/28416.

Organización Panamericana de la Salud. Guía de intervención mhGAP para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0. 2017.

Valle, J. S. L., & Jiménez, S. R. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina UPB, 31(1), 42-52.

Franco Pellotier, V. M.. Violencia y control social: la lógica de la culpabilidad en un grupo indígena. 2003. Desacatos(13), 152-160.

Vanzolini, M. (2013). “El hechicero no es gente”: consideraciones para pensar el conjunto multiétnico xinguano (MT, Brasil) desde la hechicería y el parentesco. Runa: archivo para las ciencias del hombre, 34(2), 215-232.

Duarte, J. M. . Violencia intrafamiliar en el pueblo Nasa (Paeces), Colombia: un caso de pluralismo jurídico. Pequeño, Andrea (Comp.) Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. 1ª. Ed. FLACSO-Ministerio de Cultura del Ecuador: Quito, Ecuador. 2009. 229-243.

Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A. F., & Silva-Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35, e00120818.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.