Contenido principal del artículo

Autores/as

Introducción: promover autonomía significa transitar desde un modelo paternalista hacia uno que posicione en un rol activo a las personas durante el encuentro clínico, con participación en la toma de decisiones relativas al cuidado de su salud. Este artículo describe la percepción de usuarios que viven con multimorbilidad respecto del ejercicio de su autonomía durante la atención clínica. Método: estudio de caso cualitativo en usuarios con multimorbilidad atendidos en un centro de salud familiar de Santiago (Chile). Se realizó análisis de contenido según Krippendorf. Resultados: la muestra quedó conformada por 19 participantes adultos con un promedio de 2.7 condiciones crónicas de salud. Del análisis de contenido de las entrevistas emergieron tres categorías: a) significado atribuido por los usuarios a la autonomía en la atención de salud, b) elementos que debe considerar una atención en salud que respete la autonomía del usuario y c) participación durante la atención clínica. Conclusiones: frente al aumento de las condiciones crónicas de salud imperativo repensar la forma de brindar atención de salud, relevando el valor de la participación usuaria a través de la toma de decisiones compartida como expresión de respeto de su autonomía y una forma de fomentar el cuidado centrado en las personas.

Dois, A., & Bravo, P. (2024). Percepción de cuidado centrado en la persona y autonomía en la atención clínica de usuarios que viven con multimorbilidad. Revista Ciencias De La Salud, 22(2), 1–12. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13299

Davis K, Schoenbaum SC, Audet A-M. A 2020 vision of patient-centered primary care. J Gen Intern Med. 2005 Oct; 20(10):953-7. https://doi.org/10.1111/j.1525-1497.2005. 0178.x

Prados-Torres A, del Cura-González I, Prados-Torres D, Leiva-Fernández F, López-Rodríguez J, Calderón-Larrañaga A, Muth C. Multimorbilidad en medicina de familia y los principios Ariadne: un enfoque centrado en la persona. Aten Prim. 2017;49(5):300-7. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.11.013

Beca JP. La autonomía del paciente en la práctica clínica. Rev Chil Enferm Respir. 2017;33(4):269-71. https://doi.org/10.4067/S0717-73482017000400269

Krippendorff K. Content analysis: an introduction to its methodology. Thousand Oaks: Sage; 2004.

Graneheim U, Lundman B. Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness. Nurse Educ Today. 2004;24(2):105-12. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2003.10.001

Guba E, Lincoln Y. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage; 1994.

Margozzini P, Passi A. Encuesta Nacional de Salud, ENS 2016-2017: un aporte a la planificación sanitaria y políticas públicas en Chile. ARS Médica. 2018;43(1):30-4. https://doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1354

May C, Montori VM, Mair FS. We need minimally disruptive medicine. BMJ. 2009;339:b2803. https://doi.org/10.1136/bmj.b2803

Whitty C, JM, Mac Ewen C, Goddard A, Alderson D, Marshall M, Calderwood C et al. Rising to the challenge of multimorbidity. BMJ. 2020;368:l6964. https://doi.org/10.1136/bmj.l6964

Téllez A, Sapag J, Barros J, Poblete F, Zamorano P, Celhay P. Propuesta para la escalabilidad de un nuevo modelo de atención centrado en las personas y estratificado por riesgo para las personas con enfermedades crónicas en Chile. En: Centro de Políticas Públicas UC, editor. Propuestas para Chile: Concurso de Políticas Públicas 2019 [internet]. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2019. p. 83-114. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/CAP-3.pdf

Dois A, Contreras A, Bravo P, Mora I, Soto G, Solís C. Principios orientadores del Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario desde la perspectiva de los usuarios. Rev Méd Chile. 2016;144(5):585-92. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000500005

World Health Organization, United Nations Children’s Fund (Unicef). Primary health care measurement framework and indicators: monitoring health systems through a primary health care lens [internet]. Geneva; 2022. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240044210

Department of Health. Liberating the NHS: no decision about me without me [internet]. 2012. Disponible en: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/216980/Liberating-the-NHS-No-decision-about-me-without-me-Government-response.pdf

Holzel LP, Kriston L, Harter M. Patient preference for involvement, experienced involvement, decisional conflict, and satisfaction with physician: a structural equation model test. BMC Health Serv Res. 2013;25(13):231. https://doi.org/10.1186/1472-6963-13-231

Thompson-Leduc P, Turcotte S, Labrecque M, Légaré F. Prevalence of clinically significant decisional conflict: an analysis of five studies on decision-making in primary care. BMJ Open. 2016;6(6). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-011490

Urrutia M, Campos S, O'Connor A. Validación de una versión en español de la Escala de Conflicto Decisional. Rev Méd Chile. 2008;136(11):1439-47. https://doi.org/10.4067/S0034-98872008001100010

Stacey D, Légaré F, Lewis K, Barry MJ, Bennett CL, Eden KB, Holmes-Rovner M, Llewellyn-Thomas H, Lyddiatt A, Thomson R, Trevena L. Decision aids for people facing health treatment or screening decisions. Cochrane Database Syst Rev. 2017;4(4):CD001431. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001431.pub5

Martínez V, Olmos A. De la autonomía personal al consentimiento informado y las direcciones avanzadas. BMDC. 2016;49(145):101-34. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.145.4993

Emanuel EJ, Emanuel LL. Four models of the physician-patient relationship. JAMA. 1992;267(16):2221-6. https://doi.org/10.1001/jama.1992.03480160079038

Dois A, Bravo P. Buen trato en centros de atención primaria chilena: ¿privilegio o derecho humano? Rev Cubana Med Gen Integr. 2019;35(4):e813.

López M, Molina F, Roca A, Escuriet R, Galera J, Rubio, L. Modelo de decisiones compartidas en cáncer de mama: de la teoría a la práctica. Rev Int Organiz. 2018;21:43-62. https://doi.org/10.17345/rio21.43-62

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud [internet]. Ginebra; 2015. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186471/WHO_FWC_ALC_15.01_spa.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.