Contenido principal del artículo

Autores/as

Objetivo: explorar el desarrollo del concepto de Salud Mental Comunitaria en Latinoamérica, enfocándose en sus conceptualizaciones teóricas y teniendo en cuenta sus contextos académicos y sociopolíticos. Metodología: se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos de Scopus, SciELO y Redalyc y en fuentes externas a partir de la utilización de términos DeCS. Resultados: fueron analizados 69 registros, en los cuales se evidenció que el término de Salud Mental Comunitaria en Latinoamérica ha sido un concepto dinámico en constante transformación y que su significado depende del momento histórico y la perspectiva gnoseológica en el que se utilice. Conclusión: la hegemonía del modelo biomédico y psiquiátrico, la replicación de lógicas asilares, las nociones de salud mental desde la enfermedad y el ejercicio de poder de los Gobiernos sobre las comunidades, son considerados como desafíos persistentes para la implementación de modelos comunitarios efectivos en salud mental en Latinoamérica.

Córdoba Castro, E., & Hernández Holguín, D. M. (2024). Recorrido histórico, enfoques y tendencias de la Salud Mental Comunitaria en Latinoamérica: Revisión integrativa de la literatura. Revista Ciencias De La Salud, 22(3), 1–28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.14251

Alarcón RD. Salud Mental en América Latina: Luces y Sombras. Salus. 2009; 13: 25–38.

Rodríguez JJ. Mental health care systems in Latin America and the Caribbean. International Review of Psychiatry. 2010; 22(4): 317–324. doi: 10.3109/09540261.2010.500863

Leiva-Peña V, Rubí-González P, Vicente-Parada B. Determinantes sociales de la salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Rev Panam Salud Publica. 2021; 45: e158. doi: 10.26633/RPSP.2021.158

Gofin J, Levav I. Diagnóstico comunitario. En: Organización Panamericana de la Salud. Temas de salud mental en la comunidad. Washington, D.C.; 1992. p. 17–28.

Cardoso-Puchivailo M, Bertassoni-Da Silva G, Furtado-Holanda A. A reforma na saúde mental no brasil e suas vinculações com o pensamento fenomenológico. Revista da Abordagem Gestáltica - Phenomenological Studies. 2013; 19(2): 230–239.

Camas-Baena V. Salud mental comunitaria, atención primaria de salud y universidades promotoras de salud en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018; 42: e162. doi: 10.26633/RPSP.2018.162

Desviat M. Evolución histórica de la atención a la salud mental: hitos esenciales en la construcción del discurso de la salud mental comunitaria. Educació Social. 2020; 75: 17–45.

Augsburger A. De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave. Cuadernos Médico Sociales. 2002; 81: 61–75.

Zusman J. What Is Community Mental Health?. International Journal of Mental Health. 1974; 3(2–3): 5–18.

Carrasco J, Yuing T. Lo biomédico, lo clínico y lo comunitario: Interfaces en las producciones de subjetividad. Psicoperspectivas. 2014; 13(2): 98–108. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-415

Olivares-Aising D, Del Valle-Barrera M. Salud Mental Comunitaria: Equipos psicosociales y políticas públicas en la intervención de personas con adicciones. Psicoperspectivas. 2019; 18(2). doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue2-fulltext-1602

Henao S, Quintero S, Echeverri J, Hernández S, Rivera E, López S. Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2016; 34(2): 184–192. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

López-Ríos J, Cano-Bedoya S, Montoya-Vélez E, Montero-De La Rosa O, Cristancho-Marulanda S, Restrepo-Restrepo M. Reflexiones metodológicas en un estado del arte de la salud mental indígena de Colombia. Andamios, Revista de Investigación Social. 2022; 19(49): 391–415. doi: 10.29092/uacm.v19i49.935.

Blake-Erickson M. Deinstitutionalization Through Optimism: The Community Mental Health Act of 1963. American Journal of Psychiatry Residents' Journal. 2021; 16(4): 2–5. doi: 10.1176/appi.ajp-rj.2021.160404.

Jiménez-Domínguez B. La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social Crítica. Revista de Psicología. 2004; 13(1): 133–142.

Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948; París, Francia.

Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos en Higiene Mental. “Informe de la segunda reunión. Ginebra, 11-16 de septiembre de 1950”. Ginebra, Suiza; 1950.

Farge-Collazos C. El Estado de bienestar. Enfoques. 2007; 19(1–2): 45–54.

Platen-Hallermund A. Exterminio de enfermos mentales en la Alemania Nazi. Buenos Aires, Argentina: Claves de gestión; 2006.

Lopera J. El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2014; 32(1): S11–S20. doi: 10.17533/udea.rfnsp.19792.

Minoletti A, Calderón AM. Estrategia de reorientación de servicios en las reformas de salud mental en la Región de las Américas. En: Rodríguez J. La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la Declaración de Caracas. Washington D. C, EE. UU: Organización Panamericana de la Salud; 2007. p. 68–87.

León CA. Perspectivas de la salud mental comunitaria en Latinoamérica. Salud mental. 1999; 22(Spe): 48–56.

Alarcón RD, Aguilar-Gaxiola SA. Mental health policy developments in Latin America. Bulletin of the World Health Organization. 2000; 78(4): 483–490.

Organización Panamericana de Salud. Plan decenal de salud para las Américas. Informe final de la III Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas. Santiago, Chile; 1972.

Caldas-de Almeida JM. Estrategias de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud en la nueva fase de la reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 18(4–5): 314–326.

Ardón-Centeno N, Cubillos-Novella A. La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2012; 11(23): 12–38. doi: 10.11144/Javeriana.rgsp11-23.smmd.

Muñoz LF, Muñoz CX, Uribe-Restrepo JM. La rehabilitación psicosocial en Colombia: la utopía que nos invita a seguir caminando. Avances en Psicología Latinoamericana. 2020; 38(3): 1–19. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.8547.

Peña-Galbán LY, Clavijo-Portieles A, Bujardon-Mendoza A, Fernández-Chirino Y, Casas-Rodríguez L. La psiquiatría comunitaria en Cuba. Revista Cubana de Medicina Militar. 2014; 43(1): 91–104.

Benassini O. La atención psiquiátrica en México hacia el siglo XXI. Salud Mental. 2001; 24(6): 62–73.

León CA. Perspectivas de la salud mental comunitaria en Latinoamérica. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1976; 122–138.

Calderón-Narváez G. Programa de salud mental comunitaria en México. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1973; 430–438.

Organización Panamericana de la Salud. Enseñanza de la salud mental en las Escuelas de Medicina de la América Latina: Primer informe del Comité de Expertos de la OPS/OMS. Washington DC, Estados Unidos; 1973.

Di Nanno AE. Hacia la construcción de una política en salud mental. Rescatar la historia, destacar los logros del federalismo, fortalecer la institucionalidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2008; 17(2): 155–166.

Sade RM, Sashidharan SP, Rodrigues Malcher de Oliveira Silva MN. Caminos y desvíos en la trayectoria de la reforma psiquiátrica brasileña. Salud Colectiva. 2021; 17: e3563. doi: 10.18294/sc.2021.3563.

González-Uzcátegui R. Salud mental en la comunidad en América Latina — ejemplo de programas. En: Levav I. Temas de salud mental en la comunidad Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 19. Washington D. C, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 291–311.

Montero M. La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología. 1984; 16(3): 387–400.

Leiva A. El tema de la participación de la psicología comunitaria en las políticas del nuevo trato. POLIS, Revista Latinoamericana. 2003; 1(5).

Resto-Olivo J, Torres-López L, Serrano-García I. La psicología social-comunitaria en Puerto Rico: treinta años de trayectoria. Revista Puertorriqueña de Psicología. 2006; 17: 421–459.

Montero M. An insider's look at the development and current state of community psychology in Latin America. Journal of Community Psychology. 2008; 36(5): 661–674. doi: 10.1002/jcop.20241.

Rodríguez A. Desde la Promoción de Salud Mental hacia la Producción de Salud. La concepción de lo comunitario en la implementación de Proyectos Sociales. Alteridad. Revista de Educación. 2007; 2(1): 28–40. doi: 10.17163/alt.v2n1.2007.03.

Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Alma-Ata, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; 1978.

Encina E. Participación colectiva como salud mental: Cuestionamientos y alternativas a las políticas públicas en salud mental en Chile. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. 2014; 30: 131–147. doi: 10.5354/rmad.v0i30.30977.

Alvarado R, Fernández AR, Enders JE. La Psiquiatría y la Salud Mental comunitaria: un largo camino. En: Fernández AR, Enders JE, Romero D, Alvarado R, González C. Experiencias y Reflexiones de Salud. Córdoba, Argentina: Kronos Editor; 2014. p. 11–34.

Saraceno B. La iniciativa para la reestructuración de la atención psiquiátrica en las Américas: implicaciones para el mundo. En: Rodríguez JJ. La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la Declaración de Caracas. Washington D. C, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2007. p. 6–20.

Organización de las Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del Retrasado Mental. 1971.

Organización de las Naciones Unidas. Declaración de los Derechos de los Impedidos. 1975.

Federación Mundial de la Salud Mental. Declaración de los Derechos Humanos y de la salud mental. Auckland, Nueva Zelanda; 1989.

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud. Ottawa, Canadá; 1986.

Alarcón RD. La salud mental en América Latina, 1970 – 1985. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1986; 101: 567–592.

Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Caracas. Conferencia sobre la reestructuración de la atención psiquiátrica en América Latina dentro de los Sistema Locales de Salud (SILOS); 1990; Caracas, Venezuela: OPS/OMS. p. 1–5.

Minoletti A. Cumplir con la Declaración de Caracas… asegurar la implementación de los planes nacionales de salud mental. En: Rodríguez JJ. La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la Declaración de Caracas. Washington D. C, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2007. p. 121–139.

Levav I. Introducción. En: Levav I. Temas de salud mental en la comunidad Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 19. Washington D. C, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. XV–XIX.

Alvarado R, Minoletti A, Valencia E, Rojas G, Susser E. The need for new models of care for people with severe mental illness in low- and middle-income countries. En: Thornicroft G, Ruggeri M, Goldberg D. Improving Mental Health Care: The Global Challenge. Hoboken, EE.UU.: Wiley-Blackwell; 2013. p. 78–95.

Cohen H. De la desinstitucionalización a la atención en la comunidad. En: Rodríguez JJ, Malvárez S, González R, Levav I. Salud mental en la comunidad Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 49. 2nd ed. Washington D. C, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2009. p. 119–131.

Reyes-Espejo MI, Olivares-Espinoza B, Berroeta-Torres H, Winkler-Müller MI. Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile. POLIS, Revista Latinoamericana. 2015; 14(42): 387–413.

Silva MB. Responsabilidade e Reforma Psiquiátrica Brasileira: sobre a relação entre saberes e políticas no campo da saúde mental. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental. 2005; 8(2): 303–321. doi: 10.1590/1415-47142005002008

Caldas-de Almeida JM. Logros y obstáculos en el desarrollo de políticas y servicios de salud mental en los países de América Latina y el Caribe después de la Declaración de Caracas. En: Rodríguez JJ. La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la Declaración de Caracas. Washington D. C, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2007. p. 21–41.

Méndez J. Salud mental comunitaria. Revista Ocupación Humana. 1997; 7(1): 26–32.

Klein A. Las políticas de salud mental en México para niños, adultos y ancianos: mucho por hacer, mucho más por reflexionar. O Social em Questão. 2016; 19(36): 89–104.

Faria Damásio Dutra V, Pontes Oliveira RM. Revisão integrativa: as práticas territoriais de cuidado em saúde mental. Aquichan. 2015; 15(4): 529–540. doi: 10.5294/aqui.2015.15.4.8

Minoletti A, Sepúlveda R, Horvitz-Lennon M. Twenty years of mental health policies in Chile: Lessons and challenges. International Journal of Mental Health. 2012; 41(1): 21–37. doi: 10.2753/IMH0020-7411410102

Florenzano-Urzúa R. Información epidemiológica para la formulación de políticas de salud mental: El caso chileno. Revista Argentina de Clínica Psicológica. 2008; 17(2): 121–129.

Funk M, Faydi E, Drew N, Minoletti A. Organización de los servicios de salud mental. El modelo comunitario en salud mental. En: Rodríguez JJ, Malvárez S, González R, Levav I. Salud mental en la comunidad Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 49. 2nd ed. Washington D. C, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2009. p. 105–117.

Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Agenda de Salud para las Américas 2008-2017. 2007; Ciudad de Panamá, Panamá. p. 1–34.

Organización Mundial de la Salud. mhGAP Programa de acción para superar las brechas en salud mental. 2008; Ginebra, Suiza.

Ardila S, Galende E. El concepto de Comunidad en la Salud Mental Comunitaria. Salud Mental y Comunidad. 2011; 39–50.

Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Salud mental comunitaria en Perú: Aportes temáticos para el trabajo con poblaciones. Lima, Perú; 2006.

De Lellis M. Salud mental en la agenda de las políticas públicas de salud. Aletheia. 2013;(41): 8–23.

Orzuza SM. Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 2014; 6(1): 40–47. doi: 10.5872/psiencia/6.1.151

López-Santi MC. Del hospital psiquiátrico a la atención en salud mental comunitaria. Salud Mental y Comunidad. 2011; 77–84.

Bojórquez-Giraldo E, Chacón-Antezana O, Rivera-Ramírez G, Donadío G, Stucchi-Portocarrero S, Sihuas-Meza C, et al. Colegio Médico del Perú: Propuesta de Reforma de la Salud Mental en el Perú. Acta Médica Peruana. 2012; 29(1): 43–55.

Castillo-Martell WH, Cutipé-Cárdenas Y. Implementación, resultados iniciales y sostenibilidad de la reforma de servicios de salud mental en el Perú, 2013–2018. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2019; 36(2): 326–333. doi: 10.17843/rpmesp.2019.362.4624

Centurión-Viveros CC, Mereles M. Una mirada al sistema de salud mental en Paraguay. ACADEMO. 2020; 7(2): 183–192. doi: 10.30545/academo.2020.jul-dic.9

Cea-Madrid JC. Gasto público en prestaciones hospitalarias y extrahospitalarias en el modelo de salud mental comunitaria en Chile. Saude e Sociedade. 2020; 29(3): 1–13. doi: 10.1590/S0104-12902020190893

Hurley DJ, Agrest M. Argentina: A mental health system caught in transition. International Journal of Mental Health. 2021; 50(2): 168–191. doi: 10.1080/00207411.2020.1777375

Ñaca-Ramírez DR. Problemas en la implementación de la Ley de Salud Mental. Revista de Derecho. 2020; 5(2): 55–63. doi: 10.47712/rd.2020.v5i2.62

Cea-Madrid JC. Metodologías participativas en salud mental: alternativas y perspectivas de emancipación social más allá del modelo clínico y comunitario. Teoría y Crítica de la Psicología. 2015; 5: 79–97.

Berroeta-Torres H. El quehacer de la Psicología Comunitaria: Coordenadas para una cartografía. Psicoperspectivas. 2014; 13(2): 19–31.

Minoletti A, Narváez P, Sepúlveda R, Funk M. Desarrollo de políticas y planes de salud mental comunitaria. En: Rodríguez JJ, Malvárez S, González R, Levav I. Salud mental en la comunidad Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No. 4. 2nd ed. Washington D. C, EE.UU.: Organización Panamericana de la Salud; 2009. p. 89–103.

Alfaro-Inzunza J, Martín MP. Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la psicología comunitaria a las políticas públicas. Universitas Psychologica. 2015; 14(4): 15–25. doi: 10.11144/Javeriana.up14-4.potc.

Alfaro-Inzunza J, Zambrano-Constanzo A. Psicología comunitaria y políticas sociales en Chile. Psicologia & Sociedade. 2009; 21(2): 275–282. doi: 10.1590/S0102-71822009000200015

Ferro RO. Salud mental y poder: Un abordaje estratégico de las acciones en salud mental en la comunidad. Revista de Salud Pública. 2010; 14(2): 47–62. doi: 10.31052/1853.1180.v14.n2.7082.

Cea-Madrid JC. Estudios Locos Latinoamericanos: marcos conceptuales y agenda de investigación. Physis - Revista de Saúde Coletiva. 2022; 32(4): 1–20. doi: 10.1590/S0103-73312022320403

Montero M. Community psychology: A latin American creation. En: Ardila R. Psychology in Latin America: Current Status, Challenges and Perspectives. 1st ed. Cham, Suiza: Springer Nature; 2018. p. 195–219.

Bang C. Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: Conceptos y prácticas desde una perspectiva integral. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. 2021; 12(2): 778–804. doi: 10.21501/22161201.3616

Bang C, Stolkiner A. Aportes para pensar la participación comunitaria en salud/salud mental desde la perspectiva de redes. Ciencia, Docencia y Tecnología. 2013; 24(46): 123–143.

Bang C. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Psicoperspectivas. 2014; 13(2): 109–120. doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue2-fulltext-399

Alarcón RD, Castillo-Martell H. The role of Community Mental Health in a new architecture of World psychiatry and Global Mental Health. Salud Mental. 2020; 43(5): 235–240. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2020.032

Saforcada E. Acerca del concepto de Salud Comunitaria. It. 2010; 1(1): 7–19.

Aya-Angarita SL, Laverde-Gallego D. Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2016; 12(2): 201–216.

Rosa-Dávila E, Mercado-Sierra MA. Salud mental comunitaria: Una explicación del modelo. Voces desde el Trabajo Social. 2020; 8(1): 270–289. doi: 10.31919/voces.v8i1.227

Hernández-Holguín DM, Arias-López BE, Martínez-Hernáez A. Salud mental colectiva: una revisión del concepto en la literatura académica de Brasil, Colombia y España. Saúde e Sociedade. 2023; 32(3): e210693es. doi: 10.1590/S0104-12902023210693es.

Velázquez T, Valdez R. Una propuesta de salud mental comunitaria frente a la violencia social. Revista de Ciencias Sociales. 2012; 25: 130–143.

Hernández-Holguín DM, Sanmartín-Rueda CF. La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2018; 17(35). doi: 10.11144/Javeriana.rgps17-35.psmc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.