Producción de aceite de palma en Colombia: ¿trabajo decente y saludable?
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Descargas
Cenipalma. Infografía sobre la palma de aceite en Colombia [Internet]. 2018. Disponible en: https://bit.ly/2u577QU
Gallo Ó, Hawkins D, Luna-García J, Torres-Tovar M. Trabajo decente y saludable en la agroindustria en América Latina: revisión sistemática resumida. Rev Fac Nac Salud Pública. 2019;37(2):8-21.
Romero Riveros JA. La salud ocupacional en las plantas de beneficio de palma de aceite. Revista Palmas [internet]. 2000;21(esp.):328-35. Disponible en: https://publicaciones. fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/848 3
Hurtado M, Hernández-Salazar GA. Local profile and palm tree agroindustry: exploring the case of San Albert o and San Martin (Cesar). Cuad Desarro Rural. 2010;7(65):125-45.
Torres-Tovar M. Protección de la salud en el trabajo: de lo indemnizatorio mercantil al real cuidado de la salud. Salud Trab (Maracay) [internet]. 2019;27(2):133-46. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/index.htm
Laurell AC, Noriega M. La salud en la fábrica: estudio sobre la industria siderúrgica en México. México: Era; 1989.
Dockés P. Las recetas fordistas y las marmitas de la historia (1907-1993). Innovar. 1998;(12):77-91.
Benach J, Muntaner C. Empleo, trabajo y desigualdad en salud: una visión global. Barcelona: Icaria; 2010.
Vives A, González F, Moncada S, Llorens C, Benach J. Medición de la precariedad laboral en tiempos de crisis: versión revisada de la Escala de Precariedad Laboral en España. Gaceta Sanitaria. 2015;29(5):379-82.
Hernández Sampieri R. Metodología de la investigación. 6.a ed. México: McGraw-Hill; 2014.
Pico Merchán C. Proceso histórico de la salud ocupacional de los trabajadores. Medellín: Escuela Nacional Sindical; 1995.
Lira M. La red VidaViva: Estrategias sindicales para enfrentar nuevas formas de control en el lugar de trabajo. En: Gallo Ó, Castaño E, editores. La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho. Medellín: Escuela Nacional Sindical; 2016.
Friese S. Qualitative data analysis with Atlas.ti. 3.a ed. London: Sage; 2019.
Bryant A. The grounded theory methodx. En: Leavy P, editor. The Oxford handbook of qualitative research. New York: Oxford University Press; 2014. p. 116-36.
Miles MB, Huberman AM, Saldaña J. Qualitative data analysis: a methods sourcebook. 3.a ed. London: Sage; 2014.
Saldaña J. Coding and analysis strategies. En: Leavy P, editor. The Oxford handbook of qualitative research. New York: Oxford University Press; 2014. p. 581-606.
Silver C, Lewins AF. Computer-assisted analysis of qualitative research. En: Leavy P, editor. The Oxford handbook of qualitative research. New York: Oxford University Press; 2014. p. 606-38.
Freeman M. Modes of thinking for qualitative data analysis. New York: Routledge; 2017.
Verçoza L. Os saltos do “canguro” nos canaviais alagoanos: um estudo sobre trabalho e saúde [Teses doutoral]. São Carlos: Universidade Federal de São Carlos; 2016.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). Medición del empleo informal y seguridad social: trimestre móvil mayo-julio 2019 [Internet]. Bogotá: dane; 2019. Disponible en: https://bit.ly/38YDpMB
Schnall PL, Dobson M, Rosskam E, Gómez V, Muñoz Bonilla L, Laudato T. Trabajo no saludable: causas, consecuencias, curas. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2009.
Tovar Martínez E. Búfalos: tractores con patas. El Tiempo [Internet]. 8 de agosto de 1992 [citado el 27 de marzo de 2018]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/ documento/MAM-175071
Scopinho RA, Eid F, Vian CE de F, Silva PRC da. Novas tecnologias e saúde do trabalhador: a mecanização do corte da cana-de-açúcar. Cad Saúde Pública. 1999;15(1):147-62. Doi: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1999000100015
Coriat B. El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produc- ción en masa. 11.a ed. México: Siglo Veintiuno; 1997.
Aktouf O. La administración entre tradición y renovación. Cali: Universidad del Valle, Universidad Libre; 2009.
Márquez J. Salud/enfermedad como problema histórico. En: Historia de la salud y la enfermedad: bajo la lupa de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos; 2014. p. 51-68.
Pina JA, Stotz EN. Intensificação do trabalho e saúde dos trabalhadores: um estudo na Mercedes Benz do Brasil, São Bernardo do Campo, São Paulo. Saúde Soc. 2015;24:826-40.
Jacquier C. Trabajo decente en la agricultura. En: Trabajo decente en la agricultura. Ginebra: Educación Obrera; 2003.
Neffa JC. Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-Conicet; 2015.
Hoogvelt A. Globalization and the postcolonial world: the new political economy of development. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2001.
De la Garza E. Los ejes problemáticos en el estudio de las multinacionales. En: De la Garza E, Hernández M, editores. Configuraciones productivas y relaciones laborales en empre- sas multinacionales en América Latina. Ciudad de México: Gedisa/UAM; 2017. p. 13-40.
Anner M. Corporate social responsibility and freedom of association rights: the precarious quest for legitimacy and control in global supply chains. Politics Society. 2012;40(4):609-44.
Penha A, Beilik W, Filho J, Oliveira G. Measuring value capture along the Brazilian melon value chain. En: Decent work deficits in southern agriculture: measurements, drivers & strategies. Augsburg/München: ICDD; Rainer Hamp Verlag; 2018. p. 106-32.
Antunes R. Adiós al trabajo?: ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. São Paulo: Cortez; 2001.
MillánConstain F, PossoVaca M. Formación de clusters y competitividad en la agroin- dustria de la palma de aceite. Revista Palmas [internet]. 2014;35(3):81-8. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/10990
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.