El tiempo de los estudiantes de medicina en las rotaciones clínicas y el sistema de créditos
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: La formación en ciencias clínicas del pregrado de medicina se fundamenta en rotaciones clínicas. Para implementar el sistema de créditos es necesario conocer cómo se llevan a cabo estas experiencias.
Objetivo: Describir cómo los estudiantes utilizan el tiempo durante las rotaciones clínicas, el valor académico y el grado de disfrute que le asignan a las actividades.
Metodología: Estudio descriptivo con una muestra aleatoria estratificada de cien estudiantes de los semestres clínicos. Se recolectó información sobre el tiempo empleado durante una semana, el valor educativo y el grado de disfrute de las actividades de las rotaciones clínicas. Los datos fueron analizados en Excel® 98 y SPSS.
Resultados: Las actividades de un día ocuparon en promedio 10.8 h, con 7.3 h (69%) dedicadas a actividades académicas. La actividad asistencial con docente representó el mayor porcentaje de utilización del tiempo (15.4%). Durante una semana, el 56% (28 h) del tiempo efectivo estuvo dedicado al trabajo asistencial y 22.4 h (44.5%) al trabajo independiente en el sitio de práctica. El tiempo dedicado al aprendizaje en la rotación clínica corresponde a 19 créditos para un semestre de 18 semanas. Las actividades calificadas con mayor valor educativo fueron el estudio independiente por fuera de la institución (4.6) y las actividades académicas con el docente (4.5). Las calificadas como de mayor disfrute fueron las extracurriculares y la docencia formal.
Conclusiones: Los estudiantes tienen mayor tiempo de contacto con los pacientes que el reportado en la literatura. El trabajo presencial de nuestros estudiantes es mayor al reportado en estudios similares.
Descargas
Detalles del artículo
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Claudia Talero, Luis E. Martínez, Juan Pablo Ovalle, Alejandro Velásquez, Juan Guillermo Zarruk, Autismo: estado del arte , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 1 Núm. 1 (2003)
- Sandy Marcela Granados Andrade, Luis Eduardo Martínez, Paola Morales, Gabriel Ricardo Ortiz, Hernando Sandoval, Germán Zuluaga, Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 3 Núm. 1 (2005)
- Andrés Isaza Restrepo, Carolina Enríquez Guerrero, Isabel Pérez-Olmos, Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 14 Núm. 02 (2016)
- Andrés Isaza Restrepo, Alejandro Quiroga Chand, Claudia Natalí Roa González, Angélica María Delgado Vegap, Alba Milena Riveros Pérez, Tutores Pares en la Facultad de Medicina , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 4 (2006): Número especial
- Isabel Pérez-Olmos, Jairo Muñoz-Delgado, Rodrigo González-Reyes, Claudia Talero-Gutiérrez, Percepción de calidad de sueño en jóvenes , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 10 Núm. 1 (2012)
- Alejandro Moscoso, Andrés Isaza Restrepo, María Isabel Rizo, Darío Pinilla, Sandra Sánchez, Luz Marina Cubillos, Experiencia en el manejo quirúrgico del síndrome de compartimento abdominal en el Hospital Occidente de Kennedy , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 5 Núm. 3 (2007)
- Karin Garzón Díaz, Andrés Isaza Restrepo, Editorial , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 4 (2006): Número especial