Escala de resistencia a la presión de pares para el consumo de cigarros en estudiantes universitarios adaptación y validación
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: la influencia o presión de pares que fuman es uno de los principales factores por los que los estudiantes universitarios inician el consumo del cigarro convencional; sin embargo, no se ha encontrado un instrumento que evalué este fenómeno. Por lo tanto, el objetivo fue adaptar y validar la Escala de Resistencia a la Presión de Pares para el Consumo de Cigarro Convencional. Materiales y métodos: participaron 237 estudiantes universitarios del estado de Nuevo León (México), de 18 a 24 años. Se realizó análisis factorial exploratorio, análisis de confiabilidad, correlación de Spearman y prueba de Kruskal-Wallis. Resultados: el 63.3 % fueron mujeres y la media de edad fue de 19.66 años. Se identificaron dos factores con un total de 13 ítems. Se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.81. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los distintos tipos de consumidores de cigarro convencional y los puntajes de la escala de resistencia a la presión de pares (H[4] = 23.85; p < 0.001). Conclusiones: la nueva versión de la Escala de Resistencia a la Presión de Pares para el Consumo de Cigarro Convencional evidenció adecuadas propiedades psicométricas para evaluar la presión que ejercen los pares en estudiantes universitarios para el consumo de cigarro convencional.
Descargas
Bello S. Productos de tabaco calentado con especial referencia a IQOS. Rev Chil Enferm Respir. 2019;35(3):225-31. https://doi.org/10.4067/S0717-73482019000300225
National Institute on Drug Abuse. Other tobacco products [internet]. 2021 abr 12 [citado 2022 may 8]. Disponible en: https://nida.nih.gov/publications/research-reports/tobacco-nicotine-e-cigarettes/other-tobacco-products
Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control de tabaco en la región de las Américas 2022: resumen [internet]. 2022. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56263/OPSNMHRF220023_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ruiz Fernández MD, Vivas Toro F. Alcohol y tabaco en la población joven y su efecto en el árbol vascular. Rev Estud Juv. 2016;(112):67-84.
World Health Organization. WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025. 4.ª ed. Ginebra; 2021.
Zavala-Arciniega L, Gutiérrez-Torres DS, Reynales-Shigematsu LM, Barrientos-Gutiérrez I, Fleischer NL, Meza R, Thrasher JF. Cigarros con cápsulas de sabor en México: prevalencia, proporción de uso entre fumadores y predictores de consumo. Ensanut 2018-19. Salud Pública Mex. 2020;62(6):820-28. https://doi.org/10.21149/11566
Sánchez-Hoil A, Andueza-Pech MG, Santana-Carvajal AM, Hoil-Santos JJ, CuFarfán-López J. Características sociodemográficas y perfil de consumo de tabaco y drogas en estudiantes de dos universidades de México. Biomédica. 2017;28(1):11-27. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v28i1.552
Vallejo Casarín AG, Díaz Morales K, Méndez Flores MM, López Cruz P. Sintomatología depresiva y consumo de sustancias en universitarios de Veracruz México. Rev Electrón Psicol Iztacala. 2019;22(4):3255-72.
González Angulo P, Hernández Martínez EK, Rodríguez Puente LA, Castillo Vargas R, Salazar Mendoza J, Camacho Martínez JU. Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enferm Global. 2019;18(56):398-422.
Correa-López LE, Morales-Romero AM, Olivera-Ruiz JE, Segura-Márquez CL, Cedillo-Ramírez L, Luna-Muñoz C. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de Lima metropolitana. Rev Fac Med Hum. 2020;20(2):227-32. https://doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2872%C2%A0
Hassan MS, Hossain MK, Khan HTA. Prevalence and predictors of tobacco smoking among university students in Sylhet Division, Bangladesh. Int Health. 2019;11(4):306-13. https://doi.org/doi.org/10.1093/inthealth/ihy091
Loukas A, Marti CN, Perry CL. Trajectories of tobacco and nicotine use across young adulthood, Texas, 2014-2017. Am J Public Health. 2019;109(3):465-71. https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304850
Bauer-Kemeny C, Lis IV, Raupach T, Kreuter M. Tobacco use, knowledge about smoking-associated risks, and cessation programs among dental students in Germany - ToDent. Respiration. 2020;99(9):764-70. https://doi.org/10.1159/000509611
Milošević Georgiev A, Kotur-Stevuljević J, Krajnović D. Socio-demographic factors associated with smoking habits among university students in Belgrade, Serbia. Zdr Varst. 2019 Jan 21;58(1):11-20. https://doi.org/10.2478/sjph-2019-0002
Prigitano A, Binda S, Pariani E, Destrebecq A, Castaldi S, Cogliati M, Esposto MC, Romanò L. Tobacco and e-cigarette smoking habits among Italian healthcare students. Ann Ig. 2020;32(6):608-14. https://doi.org/10.7416/ai.2020.2382
Anwar MM, Senosy SA. Pattern and quitting of tobacco smoking among Egyptian university students. Int J Adolesc Med Health. 2020;33(6):523-32. https://doi.org/10.1515/ijamh-2019-0237
Nasser AMA, Salah BAM, Regassa LT, Alhakimy AAS, Zhang X. Smoking prevalence, attitudes and associated factors among students in health-related Departments of Community College in rural Yemen. Tob Induc Dis. 2018;16:31. https://doi.org/10.18332/tid/92547
Ufoaroh CU, Anyabolu AE, Enemuo EH, Aneke SP, Onwurah CA, Chinweuba SI, Anyabolu EN, Ele PU. Prevalence and pattern of smoking among health science students in Nnamdi Azikiwe University Nigeria. West Afr J Med. 2021;38(9):871-76.
Amaya-Hernández A, Álvarez-Rayón G, Ortega-Luyando M, Mancilla-Díaz JM. Influencia de pares en preadolescentes y adolescentes: un predictor de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Rev Mex Trastor Aliment. 2017;8(1):31-39. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.12.001
Ortega-Ceballos PA, Terrazas-Meraz MA, Arizmendi-Jaime ER, Tapia-Domínguez M. Conocimientos, actitudes y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes universitarios de enfermería. Enferm. Univ. 2018;15(2):159-71. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65173
Andrade Palos P, Pérez de la Barrera C, Alfaro Martínez LB, Sánchez Oviedo ME, López Montes de Oca A. Resistencia a la presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Adicciones. 2009;21(3):243-50.
Azjen I, Fishbein M. Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall; 1980.
Hair JF, Black WC, Babin BJ, Anderson RE. Multivariate data analysis. 8.ª ed. London: Cengage Learning; 2019. p. 119-34.
Willis G. Pretesting of health survey questionnaires: cognitive interviewing, usability testing, and behavior coding. En: Johnson TP, editor. Health survey methods. New Jersey: John Wiley & Sons; 2015. p. 217-42.
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki: investigación médica en seres humanos [internet]. 2017 [citado 2022 may 8]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Ley General de Salud. DOF 01-06-2021 [internet]. Diario Oficial de la Federación de México; 2022. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
Hayes AF, Coutts JJ. Use omega rather than Cronbach’s alpha for estimating reliability. But…. communication methods and measures. 2020;14(1):1-24. https://doi.org/10.1080/19312458.2020.1718629
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Ángeles Carrión-García, David Zepeta Hernández, Gemma Santiago Roque, Nazaria Martínez Díaz, Erika Mayte Del Ángel Salazar, Riesgos psicosociales y trastornos mentales en trabajadores petroleros mexicanos , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 21 Núm. 1 (2023): Revista Ciencias de la Salud