Deserción y rezago académico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: el abandono y rezago en los programas de educación superior en Colombia y el mundo constituyen un problema de gran magnitud que afecta alrededor del 50 % de estudiantes y conlleva un alto impacto personal, social y económico. Materiales y métodos: describir las características de la deserción estudiantil en el programa de medicina de la Universidad del Rosario y las variables asociadas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las cohortes que ingresaron en los dos periodos académicos de 2003 y de la información académica de las cohortes de estudiantes registrados en el programa entre los años 2003 y 2008. Los datos se analizaron desde las perspectivas longitudinal y transversal. Resultados: la desvinculación definitiva total en las cohortes que ingresaron en los dos periodos académicos de 2003 fue de 47 % y 36 %, la desvinculación temporal fue de 29 % y 36 %, y obtuvieron el grado en el tiempo previsto el 22 % y 19 % de los estudiantes, respectivamente. La desvinculación promedio en cada periodo académico entre 2003 y 2008 fue 7,1 %. La principal explicación para la deserción fue de índole académica. Discusión: los porcentajes de deserción y el rezago académico en el currículo tradicional de medicina entre 2003 y 2008 fueron altos, similares a los de la educación superior en Colombia. Entre la complejidad que caracteriza este fenómeno, las estrategias pedagógicas y los aspectos académicos y curriculares parecen desempeñar un papel preponderante. Esta cohorte histórica y sus indicadores de deserción servirán de base de comparación para el nuevo currículo del programa de Medicina recientemente instaurado.
Descargas
Andrés Isaza Restrepo, Grupo de Investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
MD MSc. Grupo de Investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.Carolina Enríquez Guerrero, Grupo de Investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
MSc. Grupo de Investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.Isabel Pérez-Olmos, Centro de Investigación, Programa de Medicina, Universidad del Rosario. Grupo de Investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
MD MSc. Centro de Investigación, Programa de Medicina, Universidad del Rosario. Grupo de Investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.Himmel E. Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la edu-cación. 2002;(17):91-108.
Universidad Nacional de Colombia & ICFES. Estudio de la deserción estudiantil en la educación superior en Colombia. Documento sobre estado del arte. Convenio 107/2002 UN-ICFES2002. 2010.
Sánchez F, Quirós M, Reverón C, Rodríguez A. Equidad Social en el Acceso y Permanencia en la Uni-versidad Pública. Determinantes y Factores Asociados. Bogotá: Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (cede), Universidad de los Andes. 2002.
Ministerio de Educación de Colombia, spadies. Deserción en Colombia 2013. Estadísticas 2013. Bogotá: spadies Sistema para la prevención de la deserción de la educación superior; 2013.
O’Neill LD, Wallstedt B, Eika B, Hartvigsen J. Factors associated with dropout in medical education: a literature review. Med Educ. 2011;45(5):440-54.
Universidad Nacional de Colombia. Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. En: Dirección Nacional de Bienestar Universitario UNdC, 1.a ed. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2007.
Guzmán C, Durán D, Franco J, Castaño E, Gallón S, Ministerio de Educación Nacional et al. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. En: Nacional MdE, ed. 1.a ed. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2009.
Ministerio de Educación de Colombia, SPADIES, cede Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, conso-lidación, validación y uso de la información del spadies. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, cede, Facultad de Economia, Universidad de los Andes; 2014.
Ministerio de Educación de Colombia, spadies, Sistema para la prevención de la deserción de la educa¬ción superior. Estadísticas de Deserción Estudiantil, Colombia, 2012. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia; 2012.
Díaz C. Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estud Pedagóg. 2008;34(2):65-86.
Torres LE. Estado del Arte de la Retención de Estudiantes de la Educación Superior. Bogotá: Universidad Javeriana; 2010.
Han ER, Chung EK, Oh SA, Chay KO, Woo YJ. Medical students’ failure experiences and their related factors. Korean J Med Educ. 2012;24(3):233-40.
Tamin SK. Relevance of mental health issues in university student dropouts. Occup Med (Lond). 2013;63(6):410-4.
Isaza A. Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia. Rev Est Soc 2005;(20):83-91.
Prince KJ, Van De Wiel M, Scherpbier AJ, Can Der Vleuten CP, Boshuizen HP. A Qualitative Analysis of the Transition from Theory to Practice in Undergraduate Training in a PBL-Medical School. Adv Health Sci Educ Theory Pract. 2000;5(2):105-16.
Urlings-Strop LC, Themmen AP, Stijnen T, Splinter TA. Selected medical students achieve better than lottery-admitted students during clerkships. Med Educ. 2011;45(10):1032-40.
O’Neill L, Hartvigsen J, Wallstedt B, Korsholm L, Eika B. Medical school dropout testing at admission versus selection by highest grades as predictors. Med Educ. 2011;45(11):1111-20.
Olave-Arias G, Rojas-García I, Cisneros-Estupiñán M. Deserción universitaria y alfabetización acadé-mica. Educación y Educadores UniSabana. 2013;16(3):455-71.
Garzón R, Rojas MO, Riesgo L del, Pinzón M, Salamanca A. Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-Colombia. Educación Médica NLM. 2010;13(2):85-96.
Maher BM, Hynes H, Sweeney C, Khashan AS, O’Rourke M, Doran K, et al. Medical school attrition -beyond the statistics a ten year retrospective study. BMC Med Educ. 2013.
Arulampalam W, Naylor RA, Smith JP. Dropping out of medical school in the UK: explaining the changes over ten years. Med Educ. 2007;41(4):385-94.
Ministerio de Educación de Colombia. Deserción en Colombia, 2019. Bogotá: Mineducación. 2015.
Quintero G. Educación Médica. Diseño e implementación de un currículo basado en resultados de aprendizaje. 1.a ed. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2012.
Detalles del artículo
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Andrés Isaza Restrepo, Isabel Pérez-Olmos, Luis Eduardo Martínez, Alejandro Velásquez, Mario Andrés Mercado, El tiempo de los estudiantes de medicina en las rotaciones clínicas y el sistema de créditos , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 4 (2006): Número especial
- Andrés Isaza Restrepo, Alejandro Quiroga Chand, Claudia Natalí Roa González, Angélica María Delgado Vegap, Alba Milena Riveros Pérez, Tutores Pares en la Facultad de Medicina , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 4 (2006): Número especial
- Isabel Pérez-Olmos, Jairo Muñoz-Delgado, Rodrigo González-Reyes, Claudia Talero-Gutiérrez, Percepción de calidad de sueño en jóvenes , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 10 Núm. 1 (2012)
- Alejandro Moscoso, Andrés Isaza Restrepo, María Isabel Rizo, Darío Pinilla, Sandra Sánchez, Luz Marina Cubillos, Experiencia en el manejo quirúrgico del síndrome de compartimento abdominal en el Hospital Occidente de Kennedy , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 5 Núm. 3 (2007)
- Karin Garzón Díaz, Andrés Isaza Restrepo, Editorial , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 4 (2006): Número especial