Conteúdo do artigo principal

Autores

Este artigo de investigação científica explora a relação direta entre os enfoques estratégicos do brand equity e a importância que tem nas empresas que oferecem serviços de operação logística, devido a que esta é uma ferramenta que pode ajudar às empresas, não só a gerar uma identidade no mercado logístico, mas também a que possam marcar a diferença positiva entre a sua concorrência, mostrando ao mercado os seus serviços de forma eficiente e com qualidade;
todo se realiza com o fim de estar na mente dos clientes, para chegar a ser a opção que escolham sempre. Para este estudo se desenvolveu uma metodologia quantitativa, que buscou descrever  o comportamento destes enfoques nos operadores logísticos da cidade de Bogotá, identificando descobertas relevantes para este setor da capital colombiana.

Campo Elias Lopez Rodriguez, Universidad ECCI

Magister en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Especialista en Gerencia de Mercadeo,
Especialista en Pedagogía Grupal, Administrador de Empresas

Aníbal Acosta Molina, Universidad ECCI

Profesional en Comercio Internacional de la Universidad ECCI. Subdirector de Logistica en Texmoda S.A.S.

Luisa María Sarmiento Páez, Universidad ECCI

Profesional en Comercio Internacional de la Universidad ECCI.  Analista de Importaciones en Century Sports SAS.

Andrea Tafur Serrano, Universidad ECCI

Profesional en Comercio Internacional de la Universidad ECCI.  Inside Sales en Ravago de Colombia SAS.
Lopez Rodriguez, C. E., Acosta Molina, A., Páez León, A., Sarmiento Páez, L. M., & Tafur Serrano, A. (2018). Enfoques estratégicos do brand equity nas empresas que internacionalizam serviços de operação logística em Bogotá. Revista Universidad Y Empresa, 20(35), 117–142. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5570

Aaker, D. A. (2009). Managing brand equity. Simon and Schuster.

Aaker, D. (1991). Managing Brand Equity: capitalizing on the value of a brand name. The free press.

Analdex (2016). Índice de Desempeño Logístico 2016. Recuperado de: http://www.analdex.org/wp-content/uploads/2016/02/2016-07-11-ndice-de-Desempeo-Logstico-2016-Banco-Mundial.pdf

Barbosa, D. Ayala, A. y López, C. (2015). Dinámica exportadora de las empresas born global en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 5(1), 121-150.

Buil, I., De Chernatony, L. y Martínez, E. (2013). La importancia de medir el valor de marca desde la perspectiva del consumidor: Evidencia empírica en España y el Reino Unido. Revista de Ciencias Sociales, 19(2).

Centro de Documentación para la Innovación de la Cadena de Suministro (2012). Tercerizar o no tercerizar: he ahí la cuestión. Recuperado de: http://innovasupplychain.pe/articulos/3112-tercerizar-o-no-tercerizar-he-ahi-la-cuestion

Crescitelli, E., y Mandakovic, T. (2016). El patrimonio de marca (brand equity) en el sector de la educación: un estudio exploratorio en el segmento de cursos de MBA. Fórum Empresarial, 15(1), 45-63.

Departamento de Planeación Nacional (2015). “Colombia es Logística” - La Encuesta Nacional de Logística 2015. Recuperado de: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/2015/Paginas/Colombia-es-Logistica-La-Encuesta-Nacional-de-Logistica-2015.aspx

Esposito, I., y Barbosa, L. (2001). Brand Equity: Modelos de Valuación. Universidad del CEMA, 39.

Forero Siabato, M. (2014). Determinación de la aplicabilidad del Brand Equity basado en el consumidor para el contexto colombiano (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Garnica, A. (2002). Brand Equity: El valor de marca.

Gil, J. V. (2010). Branding. Tendencias y retos en la comunicación de marca (Vol. 38). Editorial UOC.

González, J. (2015). Contratación logística en Colombia: implementación de un operador logístico integral. Semestre Económico, 18(38), 215-237.

Gómez, E. D. R. (2010). La internacionalización de las empresas. Lupa Empresarial, (23).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2.

Keller, K. L. (2002). Branding and brand equity. Handbook of marketing, 151.

Kirby, C., y Brosa, N. (2011). La logística como factor de competitividad de las Pymes en las Américas. Inter-American Development Bank.

Kotler, P., y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing (8.a ed.). New Jersey: Pearson-Prentice Hall.

Lassar, W., Mittal, B. Y Sharma, A. (1995): "Measuring Customer-based Brand Equity" en Journal of Consumer Marketing, VoI.12,n04,pp: 11-19.

Leandro, A. (2013). El proceso de internacionalización de empresas. Tec Empresarial, 3(3), 18-25.

Martínez, E. y Esquivel, M. (2016). Importancia de la internacionalización de la empresa hotelera de la empresa hotelera en el valle de Toluca: México.

Martínez, S. (2007). Sistema de gestión comunicacional para la construcción de una marca ciudad o marca país. Signo y pensamiento, 26(51), 80-97.

Mora, L. (2015) Los operadores logísticos en Colombia. Catálogo de Logística. Recuperado de : http://www.catalogodelogistica.com/temas/Los-operadores-logisticos-en-Colombia+104324?pagina=2

Ortegón Cortázar, L. (2013). Relación entre valor de marca y las ventas. Un estudio aplicado en compañías agroquímicas Correlación entre valor de marca y valor de ventas. Revista Ciencias Estratégicas, (29)

Osorio, H. (2015). Operadores logísticos de cuarto nivel un tema para profundizar en Colombia. Zona Logistica, 15(82), 11 – 15 Exportadores-Beneficios. Recuperado de:

http://www.procolombia.co

Procolombia (2016). Directorio de Distribución Física Internacional. Recuperado de: http://www.colombiatrade.com.co/herramientas/dfi-directorio-de-distribucion-fisica-internacional

Santos, A. (2015). Perfil logístico de Colombia; Una visión hacia el mejoramiento estratégico de las operaciones nacionales e internacionales. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/getattachment/Administracion/ur/Investigacion1/ur/Grupo-de-Investigacion/Proyectos/4-Perfil-logistico-de-Colombia-una-vision-hacia-el-mejoramiento-estrategico.pdf

Restrepo, M. y Rosero, X. (2002). Teoría institucional y proceso de internacionalización de las empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 18(84), 103-123.

Reina, M. (2010). Internacionalización de la economía colombiana: comercio e inversión. Bogotá: CAF, BID.

Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación. Índice de Desempeño logístico del Banco Mundial. Recuperado de: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/prensa/2016/Paginas/Indice-de-Desempeno-logistico-del-Banco-Mundial.aspx

Composición de exportaciones de servicios 2015. Recuperado de:

http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-servicios-colombia/214572

Tabares, S., Anzo, E., y Estrada, L. (2014). La cooperación internacional en la internacionalización de pequeñas y medianas empresas de Medellín: un estudio de caso comparado. Estudios Gerenciales, 30(132), 314-324.

Tompkins Associates. (2010). Third Party Logistics. [En línea] Tompkins Associates Firm, Raleigh- -Estados Unidos, 14 mayo 2010, p 52. [Marzo 2013].

Torres Valverde, E. y Padilla Rivadeneira, G. (2013). Medición de la intención de compra con base en un modelo de regresión logística de productos de consumo masivo (Bachelor's thesis).

Vallejo, B. Cortés, E., y Olaya, E. (2010). Estudio descriptivo de los operadores logísticos como componentes estratégicos dentro de la cadena de valor del medicamento en Bogotá. Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas, 39(2).

Vallejo, E. y Camacho, R. (2010). Incidencia de la logística en el marketing.

Villarejo Ramos, Á. F. (2002). Modelos multidimensionales para la medición del valor de marca. Investigaciones Europeas en Dirección y Economía de la Empresa, 8 (3), 13-44.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.