Main Article Content

Authors

The March 13, 2013 was approved in Argentina the “Special Regimen of Work Contract for Personal Private Houses”. This standard abrogated the previous Decree 326/1956, which for over fifty years and sanctioned in the context of military dictatorship, had regulated the domestic sector under conditions that have been considered not only discriminatory but also unconstitutional. From a feminist legal perspective, the general hypothesis we support is that despite having a new regulation, the problems associated with such modalities of structural labor violence as exclusion, inequality, invisibility and the historic undervaluation given to this feminized work, will not be solved only with a new law (which, however, we celebrate), but with radical interpretations of what the dogmatic called “legal nature” of this sector. Under this hypothesis, in this article we concentrate on one of the three elements of the “legal nature” of domestic work: the recipient of the services understood as family or family life.

Romina Carla Lerussi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/CONICET, Argentina

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora asistente (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/CONICET, Argentina). Miembro investigadora del Área de Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS), Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y miembro investigadora del Proyecto El Derecho ante las formas contemporáneas de Esclavitud, Facultad de Derecho, Universidad de Granada (España). Activista feminista. Ha obtenido becas doctorales y posdoctorales argentinas y europeas así como ha realizado estancias de investigación en España y Costa Rica. Autora de artículos en revistas nacionales e internacionales, entre los que se destacan sus trabajos en temas de empleo doméstico y política feminista. En la actualidad, su área de investigación se sitúa en el pensamiento jurídico feminista.
Lerussi, R. C. (2016). Domestic Employment and Labor Violence. Critical Notes from a Feminist Legal Point of View. Estudios Socio-Jurídicos, 18(02), 145–171. https://doi.org/10.12804/esj18.02.2016.05

Almendra, G. (2013). Programa de simplificación y unificación registral. Cuestiones prácticas de la implementación del nuevo régimen. En G. Segu (ed.), Nuevo régimen de casas particulares pp.297-313. Buenos Aires: Errepar.

Álvarez Chávez, V. (2013). Nuevo régimen del servicio doméstico. Ley 26844. Buenos Aires: García Alonso.

Anunziato, L. (2015). Personal de casas particulares: últimas modificaciones mediante las resoluciones (MTESS) 1062/2014, (AFIP) 3653 y (SRT)2224/2014 y concordantes. Temas de Derecho Laboral, I(3), pp.45-49.

Brito Peret, J. (1982). Personal que presta servicios en casas de familia. En A. Vázquez Vialard (ed.), Tratado de Derecho del Trabajo, t. 6 pp. 1124-1187. BuenosAires: Astrea.

Capón Filas, R. (2000). Servicio doméstico y Mercosur. Revista Derecho del Trabajo, 2000 A, LX(4), pp.788-794.

Corte Suprema de Justicia de la Nación [CSJN]. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Recuperado de http://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion-dela-

Nacion-Argentina-Publicacion-del-Bicent.pdf

Duarte, D. (2013). Un cambio relevante y necesario para el personal de casas particulares. A propósito del Nuevo Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. En G. Segu (coord.), Nuevo régimen de Casas Particulares. Ley 26844. Análisis integral multidisciplinario pp.3-30. Buenos Aires: Errepar.

El Hay, N. (2009). Jornada de trabajo del servicio doméstico. Córdoba: Advocatus.

El Hay, N. (2013). Derechos del personal de casas particulares a partir de abril de 2013. Revista de Derecho Laboral 2, pp.217-239.

Fernández Madrid, J. (2013). El principio protectorio, la confianza y la discreción en el Estatuto de empleados de casas particulares. En G. Segu (coord.), Nuevo régimen de casas particulares. Ley 26844. Análisis integral multidisciplinario pp.259-265. Buenos Aires: Errepar.

Ferreirós, M. (2013). Ley 26844. Nuevo régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares que desplaza al estatuto de servicio doméstico del año 1956. En G. Segu (coord.), Nuevo régimen de casas particulares.

Ley 26844. Análisis integral multidisciplinario pp.31-58. Buenos Aires: Errepar.

Fraser, N. (1986). ¿Qué tiene de crítica la teoría crítica? Habermas y la cuestión del género. En S. Benhabib y D. Cornell (eds.), Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío pp.49-88. Valencia: Ediciones Alfons El Magnanim.

Fredman, S. (1997). Desventaja estructural. En N. Gherardi (comp.), Justicia, género y trabajo pp.63-121. Argentina: Libraria.

García Vior, A. (2013). Aspectos estructurales del contrato de trabajo en casas particulares. Ley 26844. A las cosas por su nombre: el empleador

doméstico. Doctrina Laboral Errepar, XXVII, 1-42.

Gentile, E. (2013). Régimen laboral para el Personal de Casas particulares. Argentina: Nova Tesis.

Hernández Castillo, R. y Suárez, L. (2008). Feminismos postcoloniales: reflexiones desde el sur del río Bravo. En R. Hernández y L. Suárez (eds.), Descolonizando el feminismo pp.75-113. Madrid: Cátedra.

Lerussi, R. (2014). La retórica de la domesticidad. Política feminista, derecho y empleo doméstico en la Argentina. La Plata: Edulp, Unlp.

Lodi-Fe, M. (2014). Personal de casas particulares. Doctrina Laboral Errepar, XXVII, pp.1-40.

López Gandia, J. (2008), Las relaciones laborales especiales. España: Bomarzo.

Mac Donald, A. (2013), Práctica Servicio Doméstico. Ley 26844 Comentada. Modelos y formularios. Buenos Aires: Eduardo Lecca.

Machado, J. (2003). Acceso al ámbito de protección del decreto 326 /56 para trabajadores del servicio doméstico. Revista de Derecho Laboral, 2, pp.277-319.

Maza, M. (2013). Elogios y críticas al nuevo régimen de trabajo en casas de familias (Ley 26844). Revista de Derecho Laboral, 2, pp.27-39.

Ocampo, C. (2013). Ámbito personal de aplicación del nuevo régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. Posibles alcances de la Ley 26844. Revista Catorce bis, 17XVII (46), pp.7-13.

Ojeda, R. (2013). Justificación de la Ley 26844. Revista de Derecho Laboral, 2, pp.41-56.

Olsen, F. (1990). El sexo del derecho. En A. Ruiz (comp.), Identidad femenina y discurso jurídico pp.24-43. Buenos Aires: Biblos.

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Trabajo decente. Recuperado de http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo. (2011a). Convenio 189 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/fp=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C189

Organización Internacional del Trabajo. (2011b). Recomendación 201 sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID,P12100_LANG_CODE:2551502

Orsini, J. (2013). Protección del embarazo y la maternidad de las trabajadoras domésticas. Revista Derecho del Trabajo, II(4), pp.15-154.

Pasini, P. (2013). Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal de casas particulares. En G. Segu (coord.), Nuevo régimen de Casas Particulares. Ley 26844. Análisis integral multidisciplinario pp. 59-95. Buenos Aires: Errepar.

Pereira, M. y Valiente, H. (2007). Regímenes jurídicos sobre trabajo doméstico remunerado en los estados del Mercosur. Montevideo: Oxfam.

Poder Legislativo de la República Argentina. (2013). Ley 26.844. Régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares. Buenos Aires: Boletín Oficial, abril 12 de 2013.

Presidencia de la Nación Argentina. (1956). Decreto-ley 326. Régimen de trabajo y previsión del personal que presta servicios en casas de familia. Anales de Legislación Argentina, 16-A, pp.106-108.

Reviriego, J. (1999). Trabajadores del servicio doméstico. Buenos Aires: Astrea.

Rodríguez Saiach, L. (2013). Personal de casas particulares. Servicio doméstico. Buenos Aires: Gowa.

Ruiz, Á. (marzo, 2013). El trabajo doméstico frente a la inminente sanción de un nuevo Estatuto legal. Revista de Derecho del Trabajo, 2(4), pp.165-188.

Salvatierra, C. (2013). La cuestión del tiempo de servicio en el Régimen de trabajadores de casas particulares. En G. Segu (coord.), Nuevo régimen de casas particulares. Ley 26844. Análisis integral multidisciplinario (pp. 237-248). Buenos Aires: Errepar.

Segu, G. (2013). Nuevo régimen de casas particulares. Ley 26844. Análisis integral multidisciplinario. Buenos Aires: Errepar.

Silbaugh, K. (1996). Convirtiendo el trabajo en amor: el trabajo doméstico y el derecho. En N. Gherardi (comp.), Justicia, género y trabajo pp. 123-174. Buenos Aires: Libraria.

Sozzo, G. (2005). El contrato de servicio doméstico. Itinerario y bifurcaciones. Revista de Derecho Privado y Comunitario, 1, pp.131-181.

Terny, L. y Pisarev, A. (2013). El régimen especial de contrato de trabajo para el personal de casas particulares: la creación de una nueva instancia de diálogo social, Revista de Derecho Laboral, 2, pp.85-103.

Zelizer, V. (2005). La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.