Contenido principal del artículo

Autores/as

Las plataformas digitales de reparto son expresión de los nuevos desarrollos tecnológicos y de las comunicaciones y un nuevo modelo de negocio que creció exponencialmente durante la pandemia del Covid-19 y que ha visto una ventana de oportunidad para los dueños de las aplicaciones y quienes deciden invertir en el negocio. Este escrito se propone explorar los conflictos discursivos y materiales en las plataformas, así como las condiciones laborales y la acción colectiva de los trabajadores de Rappi en Colombia. Para ello se adopta una estrategia teórico-metodológica que combina investigación documental y trabajo empírico desde la perspectiva del capitalismo de plataformas.

Carlos Hernán Valencia Orozco, Universidad de Antioquia

Estudiante de décimo semestre del programa de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

María Rocío Bedoya Bedoya, Universidad de Antioquia

Profesora titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Doctora en Gobierno y Administración Pública. Magíster en Ciencias Políticas, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social.

Brahiam Santiago Ocampo parias, Universidad de Antioquia

Profesor de cátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Valencia Orozco, C. H., Bedoya Bedoya, M. R., & Ocampo parias, B. S. (2023). Conflictos en plataformas digitales: precariedad laboral y acción colectiva de los trabajadores de Rappi en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 26(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.13427

Almendáriz, E. (2019). La influencia de las nuevas tecnologías en el espacio urbano. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/57926/17TFG_20_Almendariz_Sanz_Elena.pdf

Alonso, L. E., Fernández, C., & Ibáñez, R. (2016). Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España/Between Austerity and Discontent: Discourse on Consumption and Economic Crisis in Spain. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155, 21-36. https://www.jstor.org/stable/24897171

Bachoer, L. (2022). La conflictividad laboral en las plataformas digitales. Un acercamiento al caso de los repartidores en la Ciudad de Buenos Aires (2018-2020). Revista Controversia, (218), 267-306. https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1253

Benavides, Á. (2019, 15 de julio). Un viaje al interior de la contabilidad de Rappi: así son las cuentas del startup. La República. https://www.larepublica.co/empresas/un-viaje-al-interior-de-la-contabilidad-de-rappi-asi-son-las-cuentas-dela-startup-colombiana-que-se-convirtio-en-unicornio-2884246

Botsman, R., & Rogers, R. (2010). What's mine is yours: The rise of collaborative consumption. Harper Collins. https://tantor-marketing-assets.s3.amazonaws.com/sellsheets/1920_MineIsYours.pdf

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. (2021). Los desafíos en empleos mediante plataformas digitales en América Latina. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2021/04/los-desafios-en-empleos-mediante-plataformas-digitales-en-america-latina/

Cañigueral, A. (2014). Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa. Penguin Random House.

Caparroso, J. (2019, 24 de septiembre). Rappi confirma que levantó más de US$300 millones en nueva ronda de inversión. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/09/24/emprendedores/rappi-confirma-que-levanto-mas-de-us300-millones-en-nueva-ronda-de-inversion/

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. [Cippec]. (2022). Resultados para "ciudades colaborativas". https://www.cippec.org/tag/ciudades-colaborativas/

De La Garza, E. (2011). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, Tomo II. Plaza y Valdés.

De Rivera, J. (2013). Book Review: Vaydhanathan, S. (2011). The Googlization of Everything (and why we should worry). International Journal of Communication, 7 1745-1749. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2422/986

De Rivera, J. Gordo, Á., & Cassidy, P. (2017). La economía colaborativa en la era del capitalismo digital. Redes. com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (15), 20-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324639

De Rivera, J., Gordo, A., Cassidy, P., & Apesteguía, A. (2016). A netnographic study of P2P collaborative consumption platforms' user interface and design. Environmental Innovation and Societal Transitions, 23, 11-27. http://dx.doi.org/10.1016/j.eist.2016.09.003

Degli, P., & Ciofalo, G. (2020). El futuro de las ciudades digitales: retos, oportunidades y prospectivas. barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (27), 32-45. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.539

El Tiempo. (2022). ¿Quiénes son los dueños de iFood, la plataforma que anunció irse de Colombia? https://www.eltiempo.com/economia/empresas/ifood-los-duenos-de-la-plataforma-que-anuncio-irse-de-colombia-712675

Eslava, G., Barragán, M., & Albarracin, M. (2020). Manual de litigio en derechos humanos: de la teoría a la práctica, lecciones de Colombia y el Líbano. Ediciones Antropos; DeJusticia.

Fedesarrollo. (2021). Plataformas digitales y contribuciones a seguridad social el caso de Colombia antes y después de la pandemia. http://hdl.handle.net/11445/4159

Fernández, A., & Miró, I. (2016). Leconomia social i solidaria a Barcelona. Comissionat d'Economia Cooperativa, Social i Solidaria. https://base.socioeco.org/docs/estudio_economia_social_y_solidaria_barcelona.pdf

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Gil, J. (2017). Economías colaborativas y crisis del capitalismo: un análisis a través de la prosumición. En R. Cotarelo & J. Gil (Eds.), Ciberpolítica. Hacia la cosmópolis de la información y la comunicación. INAP.

González, A. (2021). Identidad, organización y acción colectiva. El caso de los trabajadores de delivery en Uruguay [Tesis de grado, Universidad de la República]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/29166

Gordo, A., De Rivera, J., & Cassidy, P. (2017). La economía colaborativa y sus impactos sociales en la era del capitalismo digital. En R. Cotarelo & J. Gil (Eds.), Ciberpolítica. Hacia la cosmópolis de la información y la comunicación. INAP.

Gutiérrez, F., & Atzeni, M. (2021). Repartidores de plataformas: víctimas invisibles de la pandemia. Observatorio Económico, (152), 2-3. https://www.observatorioeconomico.cl/index.php/oe/article/view/404

Kasparian, D., & Súnico, A. (2022). Acción colectiva en torno a las plataformas digitales en la Argentina. Sociología del Trabajo, 101, 369-386. https://doi.org/10.5209/stra.79781

Kostakis, V., & Bauwens, M. (2014). Network society and future scenarios for a collaborative economy. Springer. http://dx.doi.org/10.1057/9781137406897

Laín, B. (2017). Algunas limitaciones en la comprensión de la economía colaborativa en sentido emancipador. Revista Española de Sociología, 26(1), 109-114. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/126754

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El colegio de México.

Menlo Park, C. (2015). Facebook reports fourth quarter and full year 2015 results. Meta Relaciones con Metainversores. https://s21.q4cdn.com/399680738/files/doc_news/2016/Facebook_Reports_Fourth_Quarter_and_Full_Year_2015_Results.pdf

Morozov, E. (2018). El capitalismo digital y sus descontentos. El lado oscuro de la libertad de Internet. Cuaderno de Trabajo. https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/actividades/programas/cuaderno_de_trabajo_1_morozov.pdf

Negri, S. (2020). Condiciones laborales, proceso de trabajo y movilización de los trabajadores en plataformas de reparto en Argentina. Precarización Laboral en Plataformas Digitales una Lectura desde América Latina, 37-55.

OCU. (2016). ¿Colaboración o negocio? Consumo colaborativo: del valor para los usuarios a una sociedad con valores. Organización de Consumidores y Usuarios.

Organización Internacional de Trabajo [OIT]. (2021). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Colombia. Análisis y recomendaciones de política. https://www.ilo.org/lima/publicaciones/WCMS_832220/lang-es/index.htm

Ottaviano, J. M., O'Farrell, J., & Maito, M. (2019). Organización sindical de trabajadores de plataformas digitales y criterios para el diseño de políticas públicas. Fundación Friedrich Ebert.

Pieretti, G., & Castrignanò, M. (2010). Consumo di suolo e urban sprawl: Alcune considerazioni sulle specificità del caso italiano. Sociologia Urbana e Rurale. Fascicolo 92/93, 1000-1011. https://www.torrossa.com/en/resources/an/2445013

Ranz, R., Roselló, J., Gutiérrez, E., Corral, A., Vargas, M., & Guerra, A. (2019). El trabajo en las plataformas digitales de reparto. Servicio de Estudios de la Confederación de UGT. https://www.ugt.es/sites/default/files/el_trabajo_en_las_plataformas_digitales_de_reparto.pdf

Rappi, Inc. (2021) Términos y Condiciones de Uso de la Aplicación "Soy Rappi". https://legal.rappi.com.co/colombia/terminos-y-condiciones-de-uso-de-plataforma-virtual-rappitendero/

Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad y sentido. Última Década, 4(5), 9-46.

Rushkoff, D. (2016). Throwing rocks at the Google bus: How growth became the enemy of prosperity. Penguin.

Sánchez, C. (2019). Plataformas digitales de servicios conflictivas con el uso del espacio público. Universidad Nacional de Colombia. http://ieu.unal.edu.co/medios/noticias-del-ieu/item/plataformas-digitales-de-servicios-conflictivas-con-el-uso-del-espacio-publico

Sánchez, C. (2022, 21 de diciembre). La silenciosa caída de Rappi. El País. https://elpais.com/america-colombia/2022-12-21/la-silenciosa-caida-de-rappi.html

Scasserra, S. (2021). La desigualdad automatizada. Industrialización, exclusión y colonialismo digital. Nueva Sociedad, (294), 49-60. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2021/no294/5.pdf

Slee, T. (2016). Lo tuyo es mío: contra la economía colaborativa. Taurus.

Subirats, J., & Rendueles, C. (2016). Los bienes comunes: ¿oportunidad o espejismo? Icaria.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Thiel, P. (2014). Zero to one: Notes on startups, or how to build the future. Penguin Random House Company.

Torres, D. (2020, 2 de septiembre). Qué son las empresas unicornio. HubSpot. https://blog.hubspot.es/sales/empresas-unicornio

Vaidhyanathan, S. (2012). The Googlization of everything: (and why we should worry). University of California Press.

Vidal Ballesteros, C. (2019). ¿Quéson las Startups? Univesidad del Jaén.

Vila-Viñas, D., & Barandiarán, X. E. (Eds.). (2015). Buen Conocer. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador. Flok Society. https://book.floksociety.org/wp-content/uploads/2015/06/Libro_Buen_Conocer_FLOK_Society_EC.pdf

Wiener, R. (1950). The human use of human beings: Cybernetics and society. Houghton Mifflin Company. https://monoskop.org/images/9/90/Wiener_Norbert_The_Human_Use_of_Human_Beings_1950.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.