Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo tiene como objetivo analizar el acceso de la familia de crianza a la pensión de sobrevivientes en Colombia desde 1991 al 2022. Se adoptó una metodología bajo un enfoque mixto. Primero, cualitativa a través de las técnicas de análisis documental y la entrevista; segundo, cuantitativa, con la instrumentalización de técnicas como el análisis de datos agregados de entidades oficiales y el muestreo no probabilístico. Se encontró que el ordenamiento jurídico colombiano ha reconocido la figura de la familia de crianza jurisprudencialmente, así como su derecho a la pensión de sobreviviente; sin embargo, desde las entidades administradoras de pensiones se continúa impidiendo el acceso a esta prestación a los integrantes de las familias de crianza en el procedimiento pensional.

Manuel Santiago Padilla Carvajal, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Abogado de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, especialista en derecho laboral y seguridad social de la Universidad ICESI, maestrante en derecho de la misma universidad y Joven Investigador 2023-2024. Integrante del Grupo de Investigación en Estudios Jurídicos, Políticos y Sociales-GIEJPSO.

Julián David Guachetá Torres, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca

Abogado, politólogo, Maestrante en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires, actualmente investigador Junior Minciencias, docente de planta de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y director del Grupo de Investigación en Estudios Jurídicos, Políticos y Sociales-GIEJPSO.

Padilla Carvajal, M. S., & Guachetá Torres, J. D. (2023). ¿Equidad en la protección familiar? Un análisis de la pensión de sobrevivientes y su acceso para las familias de crianza en el contexto colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 26(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.13651

Acuña, L. D. (2000). Derechos y deberes entre padrastros e hijastros (propuesta normativa). Revista de Derecho Privado, (6), 3-16. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/652

Aguilar, B. (2017). Matrimonio y filiación: aspectos patrimoniales (1a ed.). Gaceta jurídica S.A.

Álvarez, L. A. (2013). Derechos de los hijastros, los hijos de crianza, los padrastros y los padres de crianza en el actual sistema de pensiones colombiano [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia].

Badilla, A. E. (2008). El derecho a la constitución y la protección de la familia en la normativa y la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. En C. J. Zelada, Interpretación de los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en los instrumentos del Sistema Interamericano (pp. 107-123). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/a22086.pdf

Caselles, K. (2023, 14 de abril). Retos estatales en torno al reconocimiento de las familias de hecho en relación con la pensión de sobrevivientes. Proyecto Jóvenes Investigadores e Innovadores en el Departamento del Cauca. (M. S. Carvajal, Entrevistador). Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Colpensiones. (2022, 21 de noviembre). Respuesta a derecho de petición Rad. 2022_17023389. 1-4. Bogotá D. C., Colombia.

Congreso de la República. (26 de mayo de 1873). Código Civil. Diario Oficial 2.867. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Ley 100. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Congreso de la República. (29 de enero de 2003). Ley 797. Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Diario Oficial 45.079. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0797_2003.html

Consejo de Estado, Sección Tercera. C.E. Sentencia de 8 del octubre de 2021 exp. 2008-01161-01. C. P. Jaime Enrique Rodríguez Navas.

Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). Legis.

Corte Constitucional. Sentencia T-491 del 13 de agosto de 1992. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-491-92.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-105 del 10 de marzo de 1994. M. P. Jorge Arango Mejía. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-105-94.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-495 del 3 de octubre de 1997. M. P. Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/T-495-97.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-836 del 9 de agosto de 2001. M. P. Rodrigo Escobar Gil. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-836-01.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-292 del 25 de marzo de 2004. M. P. Manuel José Cepeda Espinoza. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-292-04.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-200 del 23 de marzo de 2010. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-200-10.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-539 del 6 de julio de 2011. M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-539-11.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-730 del 19 de septiembre de 2012. M. P. Alexei Julio Estrada. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-730-12.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-606 del 2 de septiembre de 2013. M. P. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-606-13.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-074 del 22 de febrero de 2016. M. P. Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-074-16.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-525 del 27 de septiembre de 2016. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-525-16.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-138 del 2 de marzo de 2017. M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-138-17.htm

Corte Constitucional. Sentencia T-281 del 23 de julio de 2018. M. P. José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-281-18.htm

Corte Constitucional. Sentencia C-085 del 27 de febrero de 2019. M. P. Cristina Pardo Schlesinger. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-085-19.htm

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. CSJ SC 6359 de 2017 del 10 de mayo de 2017. M. P. Ariel Salazar Ramírez. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/ci/bmay2017/SC6359-2017%20(2009-00585-01).doc

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. CSJ SC 4856. rad. 002-2014-00340-01 del 2 de noviembre de 2021. M. P. Luis Armando Tolosa Villabona.

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. CSJ Sentencia SC 1171 del 8 de abril de 2022. M. P. Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2022/04/SC1171-2022-2012-00715-01.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala Civil. CSJ Sentencia SC 3327 del 9 de noviembre de 2022. M. P. Francisco Ternera Barrios. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2022/12/SC3327-2022-2015-00487-01.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. CSJ SL Sentencia rad. 33481 del 29 de julio de 2008. M. P. Isaura Vargas Díaz.

Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. CSJ SL Sentencia rad. 9125 del 13 de diciembre de 1996. M. P. Francisco Escobar Henríquez.

Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. CSJ SL Sentencia rad. 17607 del 6 de mayo de 2002. M. P. Francisco Escobar Henríquez.

Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. CSJ SL Sentencia rad. 28786 del 14 de agosto de 2007. M. P. Isaura Vargas Díaz.

Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. CSJ Sentencia SL 1939. rad. 61029 del 3 de junio de 2020. M. P. Gerardo Botero Zuluaga. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/cartilladef/DSS/SL1939-2020.pdf

Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. CSJ Sentencia SL 3312. rad. 52742 del 5 de agosto de 2020. M. P. Fernando Castillo Cadena. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/la/bfeb2021/SL3312-2020.pdf

DANE. (2023). Respuesta a derecho de petición Rad. No. 20233130043992T. 1-3. Bogotá, Colombia.

Esborraz, D. F. (diciembre de 2015). El concepto constitucional de familia en América Latina. Tendencias y proyecciones. Revista de Derecho Privado,(29), 15-55. https://doi.org/10.18601/01234366.n29.02

Gheaus, A. (2018). Biological parenthood: Gestational, not genetic. Autralasian Journal of Philosophy, 96(2), 225-240. https://doi.org/10.1080/00048402.2017.1354389

Lizarazo, K. (2021). De los derechos reconocidos a los hijos de crianza en el ordenamiento jurídico colombiano: un análisis jurisprudencial [Artículo de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. https://hdl.handle.net/10983/25778

López, D. (2019). El derecho de los jueces. Legis Editores S.A.

Louw, A. S. (2017). A de facto adoption doctrine for south africa. Obiter, 38(3), 457-484. https ://doi.org/10.17159/obiter.v38i3.11419

Martínez, J. (2018). La pensión de sobrevivientes (2a ed.). Editorial Temis.

Martínez, K. X., & Rodríguez, C. A. (2020). La familia de crianza: una mirada comparada entre Estados Unidos y Colombia. Revista de Derecho Privado, (39), 85-107. https://doi.org/10.18601/01234366.n39.05

Morgan, L. (1887). Ancient Society. MacMillan & Company.

Oliva, E., & Villa, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Porvenir. (2023, 9 de marzo). Respuesta derecho de petición Rad. 4107412107270400. 1-3. Bogotá, Colombia.

Profamilia. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. https://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf

Rodríguez, R. (2019). Tratado sobre seguridad social. Editorial Universidad del Norte; Grupo Editorial Ibáñez.

Shapiro, M. (1979). Constitutional Protection of Long-Term Foster Families. Columbia Law Review, 79(6), 1191-1208. https://doi.org/10.2307/1121992

Subcomisión Preparatoria 0405. (enero de 1991). "Propuestas de las Comisiones Preparatorias". Informe Final, 370-371. Presidencia de la República.

Tobar Salazar, S., & Estrada Jaramillo, L. M. (2023). Derechos a la seguridad social reconocidos en la jurisprudencia a los hijos de crianza en Colombia. Revista de Derecho, (59), 64-80. https://dx.doi.org/10.14482/dere.59.111.258

Torrado, H. A. (2020). Derecho de familia: matrimonio, filiación y divorcio (4 ed.). Editorial Legis; Universidad Sergio Arboleda.

Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales. (2022, 16 de diciembre). Respuesta a derecho de petición Rad. 2022400303072932. 1-3. Bogotá D. C., Colombia.

Valencia, A., & Ortiz, A. (2011). Derecho Civil: Tomo I Parte General y Personas (17 ed.). Editorial Temis.

Vargas, J. P. (2015). El derecho de familia y la seguridad social, estudio sobre las relaciones entre las prestaciones alimenticias familiares y sociales. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/39387

Wilches, G. (1983). Fundamentos de la seguridad social. Jurídica Radar.

Yaksic, N. E. (2022). Los derechos de las niñas, niños y adolecentes. En A. M. Ibarra, Curso de Derechos Humanos (pp. 617-658). Tirant Lo Blanch. https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2022-10/9788411474894.pdf

Yaksic, N. E., & Lathrop, F. (2019). Hacia la constitucionalización del derecho de familia en Latinoamérica. Derecho Privado, (38), 89-116. https://doi.org/10.18601/01234366.n38.04

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.