Contenido principal del artículo

Silvana Tapia Tapia
Marianela Espinoza Álvarez
Genaro Tapia Tapia

Este artículo presenta un análisis crítico de discurso aplicado a dos sistemas internacionales de derechos humanos (DDHH) en el ámbito de la violencia contra las mujeres (VCM). Se analizaron cualitativamente convenciones, jurisprudencia y materiales comunicacionales de organismos europeos e interamericanos. Los resultados sugieren una “juridificación” de las respuestas a la VCM y revelan cómo se constituye una penalidad basada en DDHH. Este modelo le atribuye múltiples virtudes a la respuesta penal, caracterizando su activación como diligencia debida. Tal paradigma tiende a marginar las experiencias de las víctimas/sobrevivientes, soslaya la violencia que ejerce el aparato penal y debilita posibles enfoques redistributivos, basados en derechos económicos y sociales. Se sugiere que estos se profundicen en una futura agenda de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Tapia Tapia, S., Espinoza Álvarez, M., & Tapia Tapia, G. . (2023). Juridificación y penalidad: límites del discurso internacional de los derechos humanos en materia de violencia contra las mujeres. Estudios Socio-Jurídicos, 26(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.13487

Marianela Espinoza Álvarez, Investigadora independiente

Abogada por la Universidad del Azuay (Cuenca, Ecuador).

Genaro Tapia Tapia, Investigador independiente

Magíster en Comunicación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Sede Ecuador). Se desempeña como asesor comunicacional para instituciones de difusión cultural y ONGs desde 2018. Se ha desempeñado como asesor legislativo.

Detalles del artículo