Sobre la revista
Enfoque y alcance
Estudios Socio-jurídicos se publicó por primera vez en 1999. Adscrita a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario–Colombia, es una publicación semestral que cuenta, en la actualidad, con un editor, un comité editorial y un comité científico, los cuales garantizan la pertinencia y calidad de los artículos publicados. Recibe artículos de investigación, reflexión y revisión en tres idiomas: español, inglés y portugués, relacionados con áreas como la teoría jurídica, la sociología jurídica, la antropología jurídica y las áreas tradicionales del campo jurídico (derecho público, derecho privado, derecho penal, derechos humanos, derecho internacional) desde perspectivas interdisciplinarias.
El objetivo de la publicación es contribuir al desarrollo y circulación de la investigación en estas áreas, haciendo énfasis en la observación y análisis de la realidad latinoamericana como referente principal, sin restringir los aportes referentes a otras latitudes.
Proceso de evaluación por pares
El equipo editorial realiza un primer filtro de revisión en el que se evalúa la pertinencia del documento enviado en términos de estructura, el enfoque de la revista, el cumplimiento del carácter inédito del contenido, la adecuada citación de fuentes según la norma de la American Psychological Association (APA) 7 y la revisión de originalidad y plagio realizada en el software Turnitin.
Con esta primera revisión se definen los artículos que serán, posteriormente, asignados a pares académicos, quienes evaluarán, según criterios específicos del formato de evaluación, cuáles artículos son pertinentes para publicación. Los autores de los artículos que no pasen este primer filtro serán notificados de inmediato.
Para que el proceso de evaluación sea "doble ciego", se invitan dos evaluadores expertos y se les envía el artículo sin la información de los autores. De esta manera se garantiza un proceso transparente y sin prejuicios por conflicto de intereses. El resultado de la evaluación será comunicado al autor en un periodo no mayor a seis meses a partir de la fecha de recibido. Cuando el proceso de evaluación exceda el tiempo estipulado en las normas de publicación, el editor o la persona encargada deberán informar al autor sobre esta situación.
Los pares evaluadores tienen cuatro opciones de evaluación: aprobado sin modificaciones, aprobado con modificaciones menores, aprobado con modificaciones mayores y rechazado. Si acepta sin modificaciones o con modificaciones “menores” quiere decir que el artículo necesita una revisión mínima por parte del autor, no mayor a una semana para ajustar datos y aspectos puntuales sugeridos por el evaluador. La versión corregida será revisada por el comité editorial. Si acepta con modificaciones profundas, quiere decir que el artículo, a pesar de tener un contenido y una investigación de interés científico, requiere de ajustes estructurales o modificaciones sustanciales en cuanto a cumplimiento de los objetivos, metodología, análisis de los resultados, entre otros. En tal caso, el plazo máximo para la inclusión de los ajustes en el texto no debe exceder las cuatro semanas. La versión corregida será revisada de nuevo por los pares. En cualquiera de los casos, los autores deben devolver la versión corregida con una carta en la que se explique los cambios realizados.
Si los dictámenes de ambos pares no coinciden, el equipo editorial asignará un tercer par. Una vez enviada la versión corregida del documento, este será sometido nuevamente a evaluación por pares para verificar los cambios y determinar si su publicación es o no conveniente para la revista. En caso de rechazo por parte de los evaluadores, se les comunicará a sus autores en el menor tiempo posible y se les dará la oportunidad de postularlo nuevamente.
Política de acceso abierto y costos de publicación
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de disponer gratuitamente la investigación al público para incentivar un mayor intercambio de conocimiento global. Lo anterior implica que no se generan cobros a los autores por la gestión, evaluación y publicación de su artículo.
Comprometidos con la divulgación del conocimiento científico a públicos no especializados, las revistas de la Universidad del Rosario también promocionan sus contenidos a través del canal www.lasillavacia.com/iq y diversos sistemas de indexación y registro a nivel nacional e internacional.
Política de preservación y autoarchivo
Las revistas editadas por la Universidad del Rosario garantizan la preservación digital de su contenido a través del sistema.
Por otra parte, los trabajos publicados en las revistas de la Universidad, se permite el autoarchivo en los repositorios de las instituciones a las que pertenecen los autores, de la versión publicada por el editor (Published version) y se recomienda incluir en el registro la URL correspondiente al documento en la de la revista directamente donde está el artículo.
Condiciones:
- Los derechos de autor y editorial deben ser acreditados
- Debe agregarse un enlace o link a la versión del editor.
- Se debe agregar la versión publicada por el editor (published version)
Guía de buenas prácticas
La Universidad del Rosario como miembro del Committee on Publication Ethics (COPE) adopta en su integridad los principios de transparencia y buenas prácticas de las publicaciones cientificas propuestas por COPE de la siguiente manera:
- Proceso de revisión de pares: Cada una de las publicaciones periodicas de la Universidad del Rosario en sus políticas editoriales implementará un procedimiento de revisión de contenidos por un grupo de pares expertos quienes verificarán la alta calidad académica y científica de los artículos sometidos a su consideración.
- Consejos editoriales o de redacción: Existirá un consejo editorial o de redacción en cada una de las publicaciones periódicas de la Universidad. Los miembros de este consejo serán expertos reconocidos en el área de conocimiento de la revista.
- Información de contacto: Las publicaciones periodicas de la Universidad del Rosario pondrán a disposición del público los nombres de los miembros del consejo y la información de contacto de la publicación.
- Tasas: Las revistas de la Universidad informarán sobre las tasas que deberán asumirse para el proceso de publicaciones. Esta información estará disponible para cada uno de los autores y de la comunidad académica en general en todo momento y especialmente previo al proceso de presentación del manuscrito para evaluación.
- Derechos de autor: Las publicaciones periodicas incluirán expresamente las politicas editoriales en lo correspondiente con los Derechos de Autor aplicables a las mismas, de forma tal que para el autor y el lector no exista duda frente a la modalidad bajo la cual se ponen los artículos a disposición del público.
- Procedimiento para la identificación, seguimiento y control de malas prácticas en las publicaciones: El consejo de cada una de las publicaciones periodicas de la Universidad tomará todas las medidas razonables para identificar y prevenir la publicación de trabajos donde se haya producido una mala práctica como el plagio, la indebida citación, la falsificación de datos, entre otros. Los procedimientos adoptados por la Universidad para garantizar este procedimiento corresponderán a los diagramas de flujo implementados por COPE.
- Propiedad y gestión: Las publicaciones periodicas de la Universidad incluirán en un lugar visible la titularidad de las mismas y la forma de gestión y de operación de cada una de ellas.
- Sitio Web: El consejo de cada una de las publicaciones periodicas garantizará que los contenidos alojados en su sitio Web cuenten con los más altos estandares éticos y profesionales. No se incluirá en los sitios Web información que induzca a error en sus lectores y/o autores y no se imitará información de otras revistas o publicaciones.
- Nombre de la revista: El nombre de la revista deberá incluirse en un lugar visible y no deberá producir confusión entre los autores y lectores. Se procurará por la originalidad del nombre de la revista para que no induzca a error con otras publicaciones.
- Conflicto de interés: Las publicaciones periódicas de la Universidad deberán promover politicas claras sobre el manejo de los posibles conflictos de interés de los editores, autores y pares evaluadores.
- Acceso: Se privilegiará el acceso abierto a los contenidos de las publicaciones de la Universidad acatando las recomendaciones y utilizando las licencias diseñadas para proteger los derechos de los autores en estos casos. Cualquier modificación en este tipo de acceso, será indicado en las políticas editoriales de cada una de las publicaciones la cual señalará la modalidad en que la revista, y su contenido, estén disponibles para sus lectores.
- Fuentes de ingresos: Las publicaciones periódicas son financiadas internamente por la Universidad. Cualquier modelo de negocios y/o fuente de ingresos diferente será informado en el sitio web de cada una de las revistas.
- Publicidad: Las publicaciones periodicas de la Universidad incluirán unicamente anuncios y/o publicidad académica, anuncios de otra naturaleza estarán prohibidos.
- Cronograma de publicación: Cada una de las revistas de la Universidad deberá incluir en su sitio Web y de forma visible su cronograma editorial anual.
- Archivo: Las publicaciones periodicas de la Universidad contarán con una copia de seguridad electrónica para la preservación de contenidos editoriales.
- Marketing directo: Cualquier actividad de marketing directo, incluyendo la solicitud de los manuscritos que se realizan en nombre de la revista, deberá ser apropiado, no intrusivo y con objetivos bien definidos.
Además de los principios previamente adoptados, la Universidad se obliga a cumplir los siguientes compromisos:
Confidencialidad: Se implementarán todas las medidas necesarias para garantizar que los contenidos de los artículos sean confidenciales en todo el proceso previo a la publicación. Los miembros del consejo mantendrán la confidencialidad de los artículos sometidos a su consideración y no revelarán la información a terceros.
Comités de ética: Los editores o miembros de consejos de las publicaciones periódicas de la Universidad podrán solicitar, según su propio criterio o de conformidad con el contenido de la publicación, el concepto del Comité de Ética de la Universidad en contenidos que así lo justifiquen.
Independencia: Los miembros del consejo de cada publicación periódica de la Universidad deberán manifestar los posibles conflictos de interés—político, social, intelectual, religioso personal u otro— ante la evaluación de nuevos contenidos y la decisión de su inclusión en la revista. El consejo, en cabeza del editor, deberá regular el procedimiento a seguir en estos casos.
Dar a conocer a la comunidad general y en especial a los consejos las siguientes guías:
- Guias éticas para pares.
- Guías de retractación.
- Cualquier otra guía que, para el efecto, establezca COPE.
Velar por la integridad científica y de la investigación.
Por su parte, las publicaciones periodicas de la Universidad se obligan a cumplir, además de los compromisos previamente señalados, los siguientes:
- Publicar los datos de contacto de su editor en jefe que debe actuar como punto de contacto para cuestiones relativas a la integridad de la investigación y la publicación.
- Informar a otras instituciones si existe sospecha de una mala conducta de sus autores, proporcionando evidencia que apoye estas preocupaciones.
- Cooperar con las investigaciones y responder a las preguntas institucionales sobre las alegaciones de mala conducta.
- Estar preparado para emitir retractaciones o correcciones cuando se haya comprobado una mala conducta del investigador y/o autor resultado de una investigación pertinente.
- Tener políticas para responder a instituciones y otras organizaciones que investigan casos de mala práctica.
- Intercambiar información con respecto a los casos de presunta mala práctica, para permitir que las revistas puedan llevar a cabo investigaciones con mayor eficiencia y eficacia, esto con miras a lograr la preservación de la integridad del registro científico.
Las publicaciones periodicas de la Universidad adoptarán y seguirán los diagramas de flujo en el caso de las siguientes inquietudes:
- ¿Qué hacer si sospecha que una publicación es redundante o duplicada (a) Sospecha de publicación redundante en un manuscrito recibido?
- ¿Qué hacer si sospecha que una publicación es redundante o duplicada (b) Sospecha de publicación redundante en un artículo publicado?
- ¿Qué hacer si sospecha que hay plagio (a) Sospecha de plagio en un manuscrito recibido?
- ¿Qué hacer si sospecha que hay plagio (b) Sospecha de plagio en un artículo publicado?
- ¿Qué hacer si sospecha que hay datos inventados (a) Sospecha de datos inventados en un manuscrito recibido?
- ¿Qué hacer si sospecha que hay datos inventados (b) Sospecha de datos inventados en un artículo publicado?
- Cambios de autoría (a) El autor correspondiente solicita añadir un autor adicional antes de la publicación.
- Cambios de autoría (b) El autor correspondiente solicita eliminar un autor antes de la publicación.
- Cambios de autoría (c) Solicitud para agregar un autor adicional después de la publicación.
- Cambios de autoría (d) Solicitud para eliminar un autor después de la publicación.
- Qué hacer si el revisor sospecha que hay un conflicto de interés (CdI) no revelado en un manuscrito recibido.
- Qué hacer si un lector sospecha que hay conflicto de interés (CdI) no declarado en un artículo publicado.
- Qué hacer si sospecha que hay un problema de ética en un manuscrito recibido.
- Los demás que para el efecto señale COPE.
Política antiplagio
Los manuscritos que se sometan a revisión en las Revistas de la Universidad del Rosario deben ser originales e inéditos. El equipo editorial revisará la originalidad de todos los manuscritos sometidos a la revista a través de diferentes medios, entre esos, la herramienta Turnitin. Al someter un artículo a revisión, los autores aceptan que el documento sea examinado con el fin de evitar situaciones de plagio y promover las políticas de ética en las publicaciones.
Fuentes de financiamiento
La fuente de financiamiento de la revista Estudios Socio-Jurídicos es la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.