Contenido principal del artículo

Autores/as

Además del reconocimiento del territorio como sujeto de derechos y del derecho colectivo al territorio, la jurisprudencial nacional y el sistema interamericano han examinado las incidencias del conflicto armado en la vida de las comunidades étnicas respecto del alcance de las afectaciones a sus espacios sagrados y culturales. Reconociendo este acumulado jurídico se requiere revisar los factores subyacentes que inciden en las dinámicas de conflicto en el territorio y los retos y oportunidades para construir, transformar y reparar territorios desde el derecho propio y el saber ancestral.

Ariza Santamaría, R., & Vargas Reyes, B. (2023). Derecho propio: elementos restaurativos para la aplicación del enfoque étnico en casos relacionados con el territorio como víctima del conflicto armado. Estudios Socio-Jurídicos, 26(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.13650

Arévalo, L., Manosalva, V., & Montero, O. (2020). Participación indígena, aportes y retos frente a la implementación del capítulo étnico del Acuerdo Final para la paz y la construcción de una Justicia Transicional en Colombia. En L. Arévalo (Ed.), Reparación integral y diferencial de pueblos indígenas en Colombia. Avances y propuestas. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Ariza, R. (2010). El derecho profano: justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Universidad Externado de Colombia.

Arocha, J. (1992). Los negros y la nueva constitución colombiana de 1991. América Negra, 3(1), 39-54. https://catalogo.ucaldas.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=75486

Arthur, P. (2011). Fear of the future, lived through the past: Pursuing transitional justice in the wake of ethnic conflict. En P. Arthur (Ed.), Identities in transition: Challenges for transitional justice in divided societies. Cambridge University Press.

Braconnier Moreno, L. (2017). Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016. Revista de Derecho del Estado, (40), 113-126. https://doi.org/10.18601/01229893.n40.05

Borrero, C. (2018). Territorialidad, organización política y etnicidad en Colombia. Normas, jurisprudencia y categorías jurídicas aplicables a las poblaciones étnicas en Colombia. Anexos. Unijus, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina.

Brunet, P. (2019). Para un análisis del discurso jurídico (Trad. A. M. Cely). Universidad Externado de Colombia (Trabajo original publicado en 2019).

Cáceres, E. (2013). Justicia transicional y derecho a la reparación integral. Aproximación al caso colombiano. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 7(2), 55-87. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2013.7.2.2

Chapman, C. (2011). Transitional justice and the rights of minorities and indigenous peoples. En P. Arthur. (Ed), Identities in transition: Challenges for transitional justice in divided societies (pp. 217-251). Cambrigde University Press.

Charpleix, L. (2018). The Whanganui River as te Awa Tupua: Place-based law in a legally pluralistic society. The Geographical Journal, 184 (1), 19-30. https://doi.org/10.1111/geoj.12238

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. [CEV]. (2022). Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos de Colombia. Hay futuro, si hay verdad. Informe final. Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/resistir-no-es-aguantar

Congreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley de Víctimas. (Ley 1448). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. D. O. 48096.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Decreto-Ley de Víctimas 4633. Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. D. O. 48278.

Congreso de la República de Colombia. (2011). Decreto-Ley 4635. Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. D. O. 48278.

Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia SU-383/03. M. P. Álvaro Tafur Galvis. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/SU383-03.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia T-955/03. M. P. Álvaro Tafur Galvis. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-955-03.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025/04. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.)co/relatoria/2004/t-025-04.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia C-080/18. M. P. Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/c-080-18.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-538/19. M. P. Diana Fajardo Rivera. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2019/C-538-19.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1993). Sentencia T-188/93. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-188-93.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Sentencia: caso del Pueblo Indígena Sarayaku vs. Ecuador. http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Sentencia: caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001, 31 de agosto). Sentencia: caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_79_esp.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río cacarica (operación génesis) vs. Colombia. Sentencia del 20 de noviembre de 2013. Consultada el 7 de octubre de 2023. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_270_esp.pdf

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula.

Gómez, H. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Centro de Documentación Judicial CENDOJ.

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2019). Auto 079 del 12 de noviembre de 2019. Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas.

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2022). Auto 105 del 07 de septiembre de 2022. Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas.

Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2023). Auto 226 del 11 de julio de 2023. Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas.

Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Popayán. (2015). Sentencia No. 07 Consejo Comunitario Renacer Negro-Timbiquí, Cauca.

Juzgado Tercero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Santiago de Cali. (2019). Sentencia No. 57-Cabildo CentralKwe'sx Yu Kiwe.

Middeldorp, N., & Ariza, R. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes: herramientas para la defensa del territorio. Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. IIDH.

Ministerio del Interior. (2017). Enfoque diferencial y étnico en la política pública de víctimas del conflicto armado. Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado GAPV. https://issuu.com/grupodearti-culacioninternasparalapo/docs/cartilla_enfoque_diferencial_y_e_tn

Montealegre, D., & Urrego, J. (2010). Enfoques diferenciales de género y etnia. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/652

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC] & Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. Panamericana S.A.

Organización Nacional Indígena de Colombia. (ONIC). (2016, 11 de agosto). Propuesta de capítulo étnico de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales a la Mesa de Conversaciones de Paz de La Habana. https://www.onic.org.co/comunicados-onic/1386-propuesta-de-capitulo-etnico-de-la-comision-etnica-para-la-paz-y-la-defensa-de-los-derechos-territoriales-a-la-mesa-de-conversaciones

Palacios Valencia, Y. (2022). Los derechos étnicos en la Constitución Política colombiana de 1991: avances y desafíos en el contexto del conflicto armado. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 52(137), 489-516. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v52n137.a06

Porto Gonçalves, C. (2002). Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. Ceceña & E. Sader (Comp.), La guerra infinita: hegemonía y terror mundial. CLACSO.

Ruiz-Serna, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85-113. https://doi.org/10.22380/2539472X.118

Ruiz-Serna, D. (2021). Diplomacia, ecologías relaciónales y subjetividades distintas a la humana: los desafíos de asir los daños del conflicto en territorios de pueblos indígenas y afrocolombianos. Conflicto armado, medio ambiente y territorio: reflexiones sobre el enfoque territorial y ambiental en la Jurisdicción Especial para la Paz. Jurisdicción Especial para la Paz [JEP]. https://www.jep.gov.co/Infografas/docs/libro-comision-territorial-2022.pdf

Santos, B. de S. (2020a). Más allá del pensamiento abisal: descolonización de la justicia, Derecho Propio e interlegalidad para una paz democrática. Instituto Colombo-Alemán para la Paz -(CAPAZ).

Santos, B. de S. (2020b). Para una articulación descolonizadora entre la justicia estatal y la justicia propia. Instituto Colombo-Alemán para la Paz -(CAPAZ).

Strack, M., & Goodwin, D. (2017). More than mere shadow: The colonial agenda of recent treaty settlements. Revista Waikato Law Review, 25, 41­58. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/waik25&div=6&id=&page=

Stone, C. (2010). Should trees have standing? Toward legal rights for natural objects. Oxford University Press.

Stutzin, G. (1976). Should we recognize nature's claim to legal rights? An Essay. Environmental Policy and Law, 2(3), 129.

Stutzin, G. (1984). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Ambiente y Desarrollo, 1(1), 97-114. https://opsur.org.ar/wp-content/uploads/2010/10/imperativo-ecologico.pdf

Tsosie, R. (2007). Acknowledging the past to heal the future: The role of reparations for native nations. En J. Miller & R. Kumar (Ed.), Reparations: Interdisciplinary Inquiries. Oxford University Press.

Tribunal Superior de Distrito Judicial de Antioquia. (2014). Sentencia no. 007 - Comunidad Embera Katío del Alto Andágueda. Sala Especializada en Restitución de Tierras.

Tribunal Superior de Distrito Judicial de Cali. (2017). Sentencia Consejo Comunitario de la cuenca del río Yurumanguí. Sala Civil Especializada en Restitución y Formalización de Tierras.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2023, 15 abril). Registro Único de Víctima (RUV). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Unidad de Restitución de Tierras [URT]. (2023). Restituir territorios étnicos para armonizar la vida y la naturaleza. Gaia Amazonas.

Uprimny, R., & Saffon, M. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En: A. Rettberg (Ed.), Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Universidad de los Andes; Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

Vargas, B. (2017). Restituir o liberar: la lucha por el territorio y la madre tierra [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63029

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.