Contenido principal del artículo

Autores/as

El trabajo realizado por domiciliarios vinculados con plataformas digitales de reparto ha tenido un crecimiento exponencial en el último lustro, tanto a nivel mundial como a nivel local. Lo anterior, representa retos y desafíos para la regulación y garantía de derechos laborales de las personas que dependen de esta actividad como su principal fuente de ingresos. Por tal motivo, este artículo realiza un estudio de las plataformas digitales de reparto en el contexto internacional, nacional y en particular, en la ciudad de Tunja (Colombia). A través de un proceso de investigación mixto, este escrito recolectó y analizó datos cuantitativos y cualitativos, con el objetivo de plantear como hipótesis de investigación, la necesidad de formalizar los servicios ejecutados por repartidores a través de un contrato de trabajo.


 

Fonseca Alfonso, Y. L. (2024). Trabajadores de plataformas digitales de reparto: un estudio de derecho comparado y análisis concreto en la ciudad de Tunja. Estudios Socio-Jurídicos, 26(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.13268

Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional 116 del 20 de julio de 1991. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll26/id/3761/

Congreso de la República de Colombia. (30 de marzo de 2023). Proyecto de Ley 302 Senado. Por medio del cual se regula la contratación de personas y aportes a la seguridad social en las plataformas digitales y se dictan otras disposiciones. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2022-2026/2022-2023/article/317-por-medio-de-la-cual-seregula-la-contratacion-de-personas-y-aportes-a-la-seguridad-social-en-lasplataformas-digitales-y-se-dictan-otras-disposiciones

Congreso de la República de Colombia. (12 de agosto de 2021). Proyecto de Ley 148 Senado acumulado 075 Cámara. Por medio de la cual se regula el trabajo digital económicamente dependiente realizado a través de empresas de intermediación digital que hacen uso de plataformas digitales en Colombia. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2021-2022/article/148-por-medio-de-la-cual-seregula-el-trabajo-digital-economicamente-dependiente-realizado-a-travesde-empresas-deintermediacion-digital-que-hacen-uso-de-plataformasdigitales-en-colombia

Congreso de la República de Colombia. (26 de agosto de 2020). Proyecto de Ley 246 Senado acumulado 221 Cámara. Por medio de la cual se protege el trabajo en entornos digitales mediante la regulación de la contratación de

colaboradores autónomos a través de Plataformas Digitales de Economía Colaborativa. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2020-2021/article/246-por-medio-de-la-cual-seprotege-el-trabajo-en-entornos-digitales-mediante-la-regulacion-de-la-contratacion-de-colaboradores-autonomos-a-traves-de-plataformas-digitalesde-economia-colaborativa

Congreso de la República de Colombia. (14 de agosto de 2020). Proyecto de Ley 213 Senado. Por medio de la cual se protege el trabajo en entornos digitales mediante la regulación de la contratación de colaboradores autónomos a través de Plataformas Digitales de Economía Colaborativa. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2020-2021/article/213-por-medio-de-la-cual-se-protege-el-trabajo-en-entornos-digitalesmediante-la-regulacion-de-la-contratacion-de-colaboradores-autonomos-atraves-de-plataformas-digitales-de-economia-colaborativa

Congreso de la República de Colombia. (20 de julio de 2020). Proyecto de Ley 085 Senado acumulado 221 y 246 Cámara. Por medio de la cual se regula la contratación de personas y aportes a la seguridad social en las plataformas digitales y se dictan otras disposiciones. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2020-2021/article/85-pormedio-de-la-cual-se-regula-la-contratacion-de-personas-y-aportes-a-laseguridad-social-en-las-plataformas-digitales-y-se-dictan-otras-disposiciones

Congreso de la República de Colombia. (4 de octubre de 2019). Proyecto de Ley 190 Senado. Por medio de la cual se regula el trabajo digital económicamente dependiente realizado a través de empresas de intermediación digital

que hacen uso de plataformas digitales en Colombia. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2019-2020/article/190-por-medio-de-la-cual-se-regula-el-trabajo-digital-economicamente-dependiente-realizado-a-traves-de-empresas-de-intermediaciondigital-que-hacen-uso-de-plataformas-digitales-en-colombia

Congreso de la República de Colombia. (14 de agosto de 2019). Proyecto de Ley 160 Cámara. Por medio de la cual se regula el trabajo digital económicamente dependiente realizado a través de empresas de intermediación digital que

hacen uso de plataformas digitales en Colombia. https://www.camara.gov.co/plataformas-digitales-0

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023, 28 de abril). Comunicado de prensa: Indicadores de mercado laboral. Marzo 2023. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_

mar_23.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021, febrero). La información del dane en la toma de decisiones de las ciudades capitales. Tunja, Boyacá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/210209-InfoDane-Tunja-Boyaca.pdf

Dinegro Martínez, A. (2021). Delivery y empleo: diagnóstico sobre las condiciones laborales en las plataformas digitales. Caso de Lima-Perú. Fundación Friedrich Ebert-Perú. www.fes-peru.org

Fernández, C., & Benavides, J. (2020). Las plataformas digitales, la productividad y el empleo en Colombia. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3962

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6°ed.). Editorial Mac Graw Hill.

Ministerio del Trabajo. (24 de agosto de 2023). Proyecto de Ley 166 Cámara. Por medio de la cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia. https://www.camara.gov.co/reforma-laboral-1

Ministerio del Trabajo. (16 de marzo de 2023). Proyecto de Ley 367 Cámara. Por medio de la cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia y se modifican parcialmente el Código Sustantivo del Trabajo, Ley 50 de 1990, la Ley 789 de 2002 y otras normas laborales. https://www.camara.gov.co/reforma-laboral

Ministerio del Trabajo. (31 de agosto de 2020). Proyecto de Ley 388 Cámara. Por la cual se establecen las condiciones de acceso a mecanismos de protección social a las personas que prestan servicios personales a través de plataformas digitales, y se dictan otras disposiciones. https://www.camara.gov.co/plataformas-digitales-1

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2022). Declaración de la oit relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. https://www.ilo.org/declaration/lang—es/index.htm#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20de%20la%20OIT,nuestras%20vidas%20en%20el%20plano

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2021a). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Colombia. Análisis y recomendaciones de política. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/documents/publication/wcms_832220.pdf

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2021b). El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2021/WCMS_771675/lang—es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2020). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina. Análisis y recomendaciones de política. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—-americas/—-ro-lima/—-ilobuenos_aires/documents/publication/wcms_759901.pdf

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo: cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_684183/lang—es/

index.htm

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2014). Tesauro de la oit. https://www.ilo.org/inform/online-information-resources/terminology/thesaurus/lang—es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2006). R198–Recomendación sobre la relación de trabajo. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_TYPE,P55_LANG,P55_

DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R198,%2FDocument

Superintendencia de Industria y Comercio. (2023). Superindustria sancionó a Rappi por incumplir entregas, generar doble cobro a usuarios y permitir la entrega de bebidas alcohólicas a menores de edad, entre otras violaciones de los derechos del consumidor. https://www.sic.gov.co/slider/superindustria-sancionorappi-por-incumplir-entregas-generar-doble-cobro-usuarios-y-permitir-laentrega-de-bebidas-alcoholicas-menores-de-edad-entre-otras-violacionesde-los-derechos-del-consumidor#:~:text=La%20Superintendencia%20de%20Industria%20y,000.000

Supiot, A. (1996). Reflexiones cruzadas sobre el trabajo y su porvenir. Revista Internacional del Trabajo, 115(6). https://www.ilo.org/global/publications/journals/international-labour-review/lang—es/index.htm

Todolí, A., & Peiró, J. (2022). El trabajo en plataformas digitales en la Comunitat Valenciana II. Universitat de Valéncia; Labora. https://labora.gva.es/documents/166000883/166282936/Informe+Plataformas+2022+Comunida

d+Valenciana.pdf/0579056b-33d2-4dad-91ab-83fc8c4d5345

Todolí, A., Sánchez, J. M., & Kruithof, A. (2019). El trabajo en plataformas digitales al País Valencià: riesgos y oportunidades. Universitat de Valéncia; Labora. https://www.uv.es/ceconomiacol/InformeTrabajoplataformasdigitales2019.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.