Contenido principal del artículo

Autores/as

El artículo aborda la problemática ocasionada por las nuevas formas de trabajo en la economía colaborativa, las cuales se prestan a través de plataformas digitales y han resultado ser disruptivas, al punto de plantear enormes desafíos en cuanto a la adecuación de la norma laboral vigente en diversos países, mientras algunos la han modificado, otros la mantienen igual. Lo cual deja a los trabajadores digitales en una situación de incertidumbre, en la que no conocen qué tipo de vinculación tienen con la plataforma —laboral o comercial—, ni cuáles son los derechos laborales que los protegen. Estos últimos cuestionamientos son los que busca aclarar el artículo.

María Alejandra Díaz Chacón, Universidad del Rosario

Abogada, Especialista en Derecho constitucional, laboral y seguridad social de la Universidad del Rosario. Cursando para Magíster en Derecho laboral y seguridad social (Universidad del Rosario).

Díaz Chacón, M. A. (2024). Derechos laborales mínimos del trabajador digital desde la óptica de trabajo decente de la OIT en Colombia. Vínculo entre Uber y el conductor: ¿laboral o comercial?. Estudios Socio-Jurídicos, 27(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.14637

Aguilar, R. A. (2023). El trabajo a través de plataformas digitales ¿Autónomos o subordinados? Una visión de Derecho Comparado. Grupo Editorial Ibáñez.

BBC News Mundo. (2021, 17 de marzo). La inédita decisión de Uber en Reino Unido que puede desatar una revolución en la economía gig del mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56424582

Comisión de Trabajo Justo. (2017). Caso Sr. Michail Kaseris v Rasier Pacífico V.O.F (U2017/9452). Melbourne, 21 de diciembre de 2017. https://www.biicl.org/gig-workers-litigation-database/kaseris-v-rasierpacific-vof-2017

Congreso Nacional de Chile. (2022). Ley N° 21.433, que modifica el Código del Trabajo y regula el contrato de los trabajadores de empresas de plataformas digitales de servicios. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1173544

Corte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia de Constitucionalidad N.º 154/97, 19 de marzo de 1997. Expediente D-1430. M. P. Hernando Herrera Vergara.

Corte Suprema de Justicia. (2023). SC370-2023, Radicación N.° 11001-31-99-001-2016-02106-01. Sala de Casación Civil, Agraria y Rural. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2023/10/SC370-2023.pdf

Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 4 de mayo de 2001, radicación 15678. Sala de Casación Laboral. M.P. José Roberto Herrera Vergara.

Estatuto de los Trabajadores, art. 54 (Ley 8/1980, de 10 de marzo). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/eli/es/l/1980/03/10/8

Fernández, C., & Benavides, J. (2020). Las plataformas digitales, la productividad y el empleo en Colombia. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3962https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696008.pdf

Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso. ROL O-602-2021, RUC: 21-4-0337696-2. 27 de abril de 2023.

Levaggi, V. (2004, 9 de agosto). ¿Qué es el trabajo decente? Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/es/resource/news/que-es-el-trabajo-decente

López Clavijo, J. M. (2022). La Economía Colaborativa de cara a los problemas emergentes en el marco de las relaciones laborales en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia]. https://hdl.handle.net/10901/23243

Ministerio de Trabajo. (2023). Exposición de motivos Proyecto de Ley N.° 166 de 2023, por medio del cual se adopta una reforma laboral para el trabajo digno y decente en Colombia. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-08/PL.166-2023C %20 %28REFORMA %20LABORAL %29.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible: manual de referencia sindical sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publication/wcms_569914.pdf

Rasier Operations B.V. (2023). Términos y condiciones de uso de Uber Colombia. Uber. https://uber.app.box.com/s/msc8fj0px4p8dpiqiwmwme9c8ex4as75

Sánchez, R. A. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (88), 230-258.

Silva, A., Feferbaum, M., Camelo, A., Klafke, G., Pasqualeto, O. d. Q., Aquino, G., Marcassa, T., Cassemiro, A., Silveira, A. C., Bícego, B., & Anacleto, M. A. (2021). Briefing temático #5. Análisis de la decisión del Reino Unido Contra Uber y sus repercusiones-versión 2.0. CEPI FGV Direito SP. https://repositorio.fgv.br/items/167ea6bb-a44e-4d99-a6e7-4ff70ff1600d

Supremo Tribunal Federal. Reclamação 59.795 Minas Gerais. 19 de mayo de 2023. https://www.stf.jus.br/arquivo/cms/noticiaNoticiaStf/anexo/RCL5979510decisao_monocratica21.pdf

Tribunal Supremo de Justicia de España. Sentencia 805/2020, Rec. 4746/2019. 25 de septiembre de 2020.

UK Supreme Court. Caso Uber BV and others (Appellants) v Aslam and others (Respondents). 19 de febrero de 2021. https://www.supremecourt.uk/cases/uksc-2019-0029.html

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.