Main Article Content

Authors

There are few empirical studies on working climate in Colombia that show differences among groups of workers who work under different types of labor contracts while having the same functions in the company. This research, based on a study of employees of an important beverage company located on the northern coast of Colombia intends to contribute to the solution of this gap by verifying whether there are significant differences between groups of workers hired directly and those hired under the mode of service providers (outsourcing). The study is descriptive and transversal; it relies on a hypothetical-inductive method and uses the imcoc tool (that evaluates the differences among groups in terms of the six variables that integrate it, that is: objectives, corporations, leadership, decisionmaking, inter-personal relations, motivation and control).

David Juliao Esparragoza, Universidad del Norte

Magíster en Administración de Empresas y Especialista en Mercadeo de la Universidad del Norte, Economista de la Universidad del Atlántico. Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, Colombia.

Ciro Sánchez Bejarano, Universidad del Norte

Estudiante de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad del Norte.

Domingo Martínez Díaz, Universidad del Norte

Candidato a Doctor en Psicología de la Universidad del Norte, Magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Norte, Especialista en mercados de la Universidad de los Andes, Estadístico de la Universidad de la Salle. Profesor investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, Colombia.
Juliao Esparragoza, D., Sánchez Bejarano, C., & Martínez Díaz, D. (2014). Differences in the Working Climate of Employees Hired by Outsourcing and Employees Hired Directly: Empirical Evidence of the Northern Zone in Colombia. Revista Universidad Y Empresa, 16(26), 281–299. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.26.2014.11

Alcántar, V., Maldonado, S., & Arcos, J. L. (2012). Medición del clima laboral requerido para asegurar la efectividad del sistema de gestión de calidad. Revista internacional administración y finanzas, 5(3), 55-68.

Alles, M. (2000). Dirección estratégica de recursos humanos. Buenos Aires: Granica.

Álvarez, G. (1992). El constructo “clima organizacional”: concepto, teorías, investigaciones y resultados relevantes. Revista Interamericana de Psicología ocupacional, 11(1-2), 25-47.

Bermúdez R., H., & Bustamante S., A. M. (2010). La motivación de los trabajadores subcontratados. Una paradoja incesante. Ad-Minister, 17, 35-57.

Brunet, L. (1999). El clima de trabajo en las organizaciones: definiciones, diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.

Contreras, F., Juárez, F., Barbosa, D., & Uribe, A. F. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, Investigación y Reflexión, XVIII(2), 7-17.

Coyle-Shapiro, J., & Kessler, I. (2000). Consequences of the psychological contract for the employment relationship: A large scale survey. Journal of Management Studies, 37(7), 903-930.

García G., M. E., Escalante D., M., & Quiroga S. A., Y. (2012). Importancia del clima laboral en los resultados de una empresa y la competitividad. Contribuciones a la Economía. Recuperado de http://www.eumed.net/ ce/2012/clima-laboral-empresa-competitividad.html

García, M. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual. Cuadernos de Administración, 42, 43-61.

Gómez Rada, C. (2004). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología.

Mejía R., C., Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., & Uribe, A. F. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud como criterios de responsabilidad social empresarial. Estudio comparativo en cuatro ciudades colombianas. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 13-26.

Méndez Á., C. E. (2006). Clima organizacional en Colombia. El imcoc: un método de análisis para su intervención. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Molero, F. (2002). Cultura y liderazgo. Una relación multifacética. Boletín de Psicología, 76, 53-75.

Robbins, S. P., & Deras Q. A. (1996). Comportamiento organizacional: teoría y práctica México: Prentice Hall Hispanoamericana.

Seisdedos, N. (1985). El clima laboral y su medida. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Stringer, R. (2002). Leadership and organizational climate. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Tena, G. (2002). El contrato psicológico: relación laboral empresatrabajador. Acciones e investigaciones sociales, 15, 85-107.

Toro, F. (1992). Desempeño y productividad. Contribuciones de la psicología organizacional. Medellín: Cincel.

Toro, G., Ochoa, L., & Vargas, A. (2004). Clima organizacional: promotor de la creatividad en la empresa. Revista Creando, 2(3), 1-7.

Vega, D, Arévalo, A., Sandoval, J., Aguilar, M. C., & Giraldo, J. (2004). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogotá, Colombia (1994-2005). Diversitas, 2(002), 329-349.

Vesga R., J. J. (2011). Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato psicológico. Pensamiento Psicológico, 9(16), 171-182.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.