Conteúdo do artigo principal

Autores

As políticas educativas sobre a qualidade da educação superior na Colômbia demandam às instituições que seus estudantes próximos a se formar apresentem uma prova nacional denominada Saber Pro para avaliar as competências desenvolvidas durante o processo educativo. Este exame tem impacto na leitura da sociedade sobre o tipo de estudante que se forma como profissional e os processos institucionais de melhora contínua. Neste marco, o desempenho acadêmico é equiparável com os resultados obtidos na prova mencionada, por isso apresenta-se a preocupação por indagar sobre os fatores diferenciadores em estudantes que conseguem um bom desempenho em comparação com aqueles que não. O presente estudo teve por objetivo caracterizar a capacidade intelectual, fatores sócio-demográficos e acadêmicos de estudantes com alto e baixo desempenho nos exames Saber Pro. Para isto analisaram-se as pontuações reportadas pelo Instituto Colombiano para o Fomento da Educação Superior (ICFES) di período I e II do ano 2012 e os dados reportados pelo programa de psicologia da Universidade objeto de estudo sobre capacidade intelectual, características sócio-demográficas e acadêmicas de 68 estudantes que apresentaram as provas no período mencionado. O processamento dos dados realizou-se mediante o software estadístico SPSS 18.0 aplicando estadísticos descritivos e prova T Student. Os resultados indicam que os estudantes com melhor desempenho têm umas características sócio-demográficas específicas, capacidade intelectual alta, bom desempenho acadêmico, interesses profissionais relacionados com as áreas do programa de estudo e adequados hábitos e técnicas de estudo.

Marly Johana Bahamón M., Universidad Simón Bolívar de Barranquilla

Psicóloga, Universidad Surcolombiana. Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales CINDE. Docente Programa de Psicología Universidad Simón Bolívar. Investigadora Grupo Calidad Académica

Lizeth Reyes Ruiz, Universidad Simón Bolívar de Barranquilla

 

Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica, Magíster en Psicología, Universidad del Norte. Especialista en Gestión de Proyectos Educativos de la Universidad Simón Bolívar. Ph.D. en Psicología Universidad del Norte. Líder del grupo de investigación Calidad Académica de la Universidad Simón Bolívar –Barranquilla.

 

Bahamón M., M. J., & Reyes Ruiz, L. (2014). Caracterização da capacidade intelectual, fatores sócio-demográficos e acadêmicos de estudantes com alto e baixo desempenho nos exame Saber Pro – ano 2012. Avances En Psicología Latinoamericana , 32(3), 459–476. https://doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos. México: Prentice Hall. American Psychological Association (1998). Manual de Estilo de publicaciones. México: Manual Moderno.

ASCOFAPSI. (2004). Análisis descriptivo de los resultados ECAES obtenidos por los estudiantes de psicología que presentaron este examen en el año 2003.

Avendaño, B., Jiménez, M. & Senior, D. (2008). Caracterización de un grupo de estudiante que obtuvo altos puntajes en el examen de calidad de la educación superior ECAES, años 2003-2006. Revista Suma Psicológica, vol. 15, núm. 2, pp. 355-384

Birch, E. & Miller, P. (2006). Student Outcomes at University in Australia: a Quantile Regression Approach. Australian Economic Papers, vol. 45, núm. 1, pp. 1-17.

Cañón, H, Cortés, R., López, M. & Castellanos, F. (2009). Rendimiento académico y desempeño en el Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES) de enfermería, año 2003. Revista de Enfermería, vol.11, núm. 1, pp. 67-80

Contreras, F., Espinosa, J., Haikal, A., Esguerra, G., Polanía & Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, Ansiedad y Rendimiento Académico en adolescentes. Diversitas: Prespectivas en psicología, vol. 1, núm. 2.

Cú, G. & Aragón, F. (2006). El perfil sociodemográfico e impacto en el rendimiento académico de los alumnos de la Universidad Autónoma de Campeche, México. Revista Nuevas tecnologías y sociedad, vol. 42, pp. 1-10

De la Peza, R. & García, E. (2005). Relación entre variables cognitivo emocionales y rendimiento académico: un estudio con universitarios. Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de psicología, vol. 10, núm. 7.

Delgado, A., Escurra, L., Bulnes, M. & Quesada, R. (2001). Estudio psicométrico del Test de Matrices Progresivas de Raven forma avanzada en estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Psicología, vol.4 núm. 2, pp. 27-40

Díaz, M., Valencia, G., Muñoz, J., Vivas, D. & Urrea, C. (2006). Educación superior: horizontes y valoraciones, relación PEI-ECAES. Universidad de San Buenaventura Cali, Facultad de Psicología Centro de Investigaciones Bonaventuriano e Instituto del Fomento de la Calidad de la Educación Superior -Icfes-

Díaz, D., Morales, M. & Amador, O. (2009). Perfil vocacional y rendimiento escolar en universitarios. Revista Mexicana de Orientación Educativa, vol. 6, núm. 16

Esparza, D. & López, R. (2010).Perfil de ingreso de alumnos con buen desempeño académico en el primer año de estudios. El caso de la Escuela de Diseño de la Universidad De La Salle Bajío. Revista Electrónica Nova Scientia, vol. 3, núm. 6, pp. 95 – 120

Ferreyra, M. (2007). Determinantes del Desempeño Universitario: Efectos Heterogéneos en un Modelo Censurado. Tesis de Maestría en Economía, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/048-tesis-ferreyra.pdf

Garzón, R., Rojas, M., Del Riesgo, L., Pinzón, M. & Salamanca, A. (2010). Factores que pueden influir en el rendimiento académico de estudiantes de Bioquímica que ingresan en el programa de Medicina de la Universidad del Rosario-Colombia. 2010. Revista Educación en medicina, vol. 13, núm. 2, pp. 85-96

Hedel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo académico. Revista electrónica sobre calidad, eficacia y cambio en educación, vol. 1, núm. 2

Hernández, J. & Pozo, C. (1999). El fracaso académico en la Universidad: Diseño de un sistema de evaluación y detección temprana. Psicología Educativa, vol. 5, núm. 1, pp. 27-40. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/results?vid=3&hid=2&sid=587899c8-abb4-450b-b739-b8c4e88709e1%40ses sionmgr107

Infante, M., Marín, M. & Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de psicología, vol. 32, núm. 3, pp. 505-517

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. (2011). Examen de estado de la educación media. Resultados periodo 2005-2010. Informe publicado por el ICFES, ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0555-7, Bogotá, D.C. Disponible en: http://54.208.2.57/datos/Informe%20resultados%20historicos%20Saber%2011%202005-2010.pdf

Mena, I. & Valencia, K. (2007). Estudio correlacional de las pruebas Icfes y Ecaes de los estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Simón Bolívar durante el año 2003. Investigación dirigida por Lizeth Reyes Ruíz en el grupo de Investigación Calidad Académica.

OCDE y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación superior en Colombia. ISBN 978-92-64-18070-3 (impresa)

Pereira, C., Hernández, G. & Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado frente al rendimiento académico universitario. Revista Educación y Educadores, vol. 14, núm. 1, pp. 51-65

Raven J. C., Court, J. & Raven, J. (1996). Raven Matrices Progresivas, Manual. Madrid: TEA Ediciones S.A.

Reyes, L. (2005). La deserción estudiantil en el programa de Psicología de la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, barranquilla, Colombia. http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1320186525_26.pdf

Reyes, L., Castañeda, E. & Pabón, D. (2012). Causas psicosociales de la deserción universitaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología. v.4 fasc.1 p.164 - 168, 2012. http://connection.ebscohost.com/c/articles/87411278/causas-psicosociales-de-la-deserci-n-universitaria

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad al autoconcepto y la asertividad en estudiantes de primer año de psicología de la UNMSM. Tesis profesional para la obtención del grado de psicólogo, Universidad Nacional Mayor de San marcos, Perú.

Roa, C. & Vélez, A. (2005). Factores asociados al rendimiento en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario. Revista Educación Médica, vol. 8, núm 2

Roa & Valero citados por Viloria, J. (2006). Educación superior en el caribe colombiano: análisis de cobertura y calidad. Documentos de trabajo sobre economía regional No. 69, documento publicado por el Centro de estudios económicos apoyado por el Banco de la República

Torres, L. & Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Revista Enseñanza e investigación en psicología, vol. 11, núm. 02, pp. 255-270

Tursthone, L. (1989). Manual Inventario de Interes profesionales (IP). Editorial TEA, Madrid

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.