Contenido principal del artículo

Patricia Unger Raphael Bataglia
Cristiane Paiva Alves
Farid A. Carmona Alvarado
Lizeth Reyes-Ruiz

La educación se centra en la formación cognitiva de los estudiantes. En movimiento contrario a lo establecido, consideramos la escuela como un lugar de desarrollo de los ciudadanos con formación integral, donde hay posibilidades de aprender a cuidar de sí mismos, del otro y del planeta. Una educación ciudadana, abarca temas que se entrelazan de manera compleja, y es esta perspectiva la que utilizamos para analizar las experiencias formativas, socio-ambientales vividas en una escuela primaria que pasa por un proceso de Resignificación de la Educación. Estas acciones comenzaron con la formación continua de los profesores sobre el aprendizaje cooperativo y el desarrollo moral. En este contexto, los estudiantes mostraron interés en llevar a cabo proyectos con temas socio-ambientales. Se trabajaron valores como la afectividad, la cooperación, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y la solidaridad. En los proyectos, tuvieron la oportunidad de construir experiencias sociales y morales que implicaban el desarrollo de la autonomía. Comprendiendo su responsabilidad por el bienestar de la comunidad donde viven y también por el futuro del planeta. Las acciones que comenzaron en el plan de pensamiento de algunos entusiastas de una nueva educación, se concretaron en un corto período de tiempo, los proyectos socio-ambientales fueron diseñados y construidos por iniciativa de los actores de la escuela. Estos proyectos llegaron a la comunidad, con lo que se demuestra que es posible construir una educación ciudadana y lograr la conciencia ambiental a través de proyectos que tienen sentido para la comunidad escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Unger Raphael Bataglia, P., Paiva Alves, C., Carmona Alvarado, F. A., & Reyes-Ruiz, L. (2024). Una educación para la vida: resignificación de proyectos educativos integrales. Avances En Psicología Latinoamericana , 42(1), 1-15. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.10387

Batlle, R. (2011) ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 972, 49-54

Becker, F. (2011). Aprendizaje: reproducción, destino o construcción. En A. O. Montoya, A. Morais-Shimizu, V. E. Marcal, & J. F. Moura, Jean Piaget en el siglo XXI: escritos de Epistemología y Psicología Genética. 1. ed. (págs. 209-229). Sao Paulo, Marília: Cultura Académica.

Bidoia, J. B. (2020). La valorización del clima escolar desde la perspectiva de los estudiantes en un proceso de renuncia a la educación con educadores y educadores de una escuela municipal. 143p. Tesis de Maestría - Facultad de Filosofía y Ciencias,Universidad Estatal Paulista, Universidade Estadual Paulista.

Brasil. (1996). Ley No 9394 de 20 de diciembre de 1996. Establece las directrices y bases de la educación nacional. Brasilia, 23 de diciembre. Gaceta Oficial.

Carmona Alvarado, F. A., & Reyes-Ruiz, L. (2017). Familia, educación y comunidad: Pilares de la convivencia. En R. Á.-L.-Y.-M. (Editores)., Educación y Contextos Sociales (págs. 245-258). Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. Obtenido de http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/123456789/1905/Educaycontesociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Devries, R.; Zan, B. (1998) A ética na educação infantil: um ambiente sóciomoral na escola. 1. ed. Porto Alegre: Artmed.

Fundacion Social. (1996). La Escuela: El primer espacio de actuacion publica del niño. Bogota: Fundacion Social.

Habermas, J. (2007). Ciencia y tecnica como "Ideologia". Madrid: Tecnos.

Herrero, M. (2002) El problema del agua. Un desafío para incorporar nuevas herramientas pedagógicas al aula Universitaria (tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Lopes, A. O. (2011). Aula expositiva: superando o tradicional. In: Técnicas de ensino: por que Não?. Veiga, I. P. A. (Org.). 21. ed. Campinas: Papirus.

Morin, E. (2008). El metodo 5.La humanidad de la humanidad. Tercera edición. Madrid: Cátedra Teorema.

Morin, E. (2011). La via para la transformacion de la humanidad. Barcelona: Paidos.

Mororó, L. P. (2017). La Influencia de la Educación Continua en la Práctica Docente. , Fortaleza, v.2, n.4, p.36-51, jan. abr. Educação & Formação. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/317273085_A_influencia_da_formacao_continuada_na_pratica_docente.

Piaget, J. (1932/1994) O Juízo Moral na Criança. São Paulo: Summus.

Pino, S., & Euscategui, R. (2014). Re-pensando la formación de maestros. Una mirada desde la educación popular. Universidad del Cauca.

Puig, J. M. (1995) Aprender a dialogar: materiales para la educación ética y moral. In: Educación secundaria. Madri: Rogar.

Puig, J. M. (2004). Práticas morais: uma abordagem sociocultural da educação moral. São Paulo: Editora Moderna.

Sánchez, M. P.; Rovi, J. M. P. La reflexión en el Aprendizaje-Servicio. Revista internacional de educación para la justicia social, 2(2). 2015.

Selman, R. (1980) The growth of interpersonal understanding. New York: Academic Press.

Tolstoi, L. (2017). Escritos pedagógicos. Barcelona: Ediciones La llave.

Detalles del artículo