Sobre la revista
Enfoque y alcance
Avances en Psicología Latinoamericana (APL) es una revista electrónica cuatrimestral con evaluación por pares, que publica artículos en todas las áreas de la psicología. La revista se dirige a científicos y profesionales en psicología y disciplinas afines.
Incluye contribuciones empíricas y teóricas originales, y excepcionalmente revisiones sistemáticas de literatura. Se publican artículos escritos en español, inglés y portugués con resumen y palabras clave (obtenidas del Thesaurus de la American Psychological Association) en el idioma original e inglés. Los artículos enviados deben seguir las normas del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association (séptima edición, 2020, https://apastyle.apa.org/).
La revista APL utiliza la plataforma Open Journal System (OJS) la cual no genera costos para los lectores y, por política, tampoco acarrea costos para los autores por los procesos de revisión, evaluación por pares y publicación.
COPE (JM11891): http://publicationethics.org/members/avances-en-psicologia-latinoamericana
Proceso de evaluación por pares
El comité editorial evalúa la pertinencia de los manuscritos remitidos y verifica el cumplimiento de los requisitos solicitados en la sección “Directrices para los autores” . Si cumple con estos requisitos, a continuación se da inicio al proceso de revisión por pares a cargo de un editor asociado, en el que es evaluado por dos especialistas en la materia. El manuscrito debe cumplir los criterios de envío especificados para ser enviado a revisión por pares, de lo contrario, será devuelto a los autores.
Este proceso de tipo doble ciego se realiza de forma anónima y la única persona que conoce las identidades tanto del autor como del revisor es el editor de la revista, quien se encarga de enviar la correspondencia. Los manuscritos sometidos a APL pueden ser revisados en cuanto a su originalidad utilizando algún software especializado (ej. turnitin)
La revisión inicial toma por lo general entre 4 y 8 semanas dependiendo de su adherencia a las normas de publicación especificadas por la revista. Si el manuscrito cumple todas las condiciones de envío, el proceso de revisión por pares tiene una duración aproximada de entre 6 y 12 meses, dependiento de varios aspectos como la respuesta de los pares y la agilidad de los autores para atender a sus recomendaciones. En algunos casos, los manuscritos pueden ser enviados a una segunda ronda de revisión.
Cuando los autores deseen someter manuscritos que hayan sido rechazados por otras revistas con evaluación por pares, podrán someter junto con sus manuscritos los conceptos de revisiones anteriores.
Los procesos de revisión, evaluación por pares y publicación no acarrean costos para los autores.
Política de acceso abierto y costos de publicación
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de disponer gratuitamente la investigación al público para incentivar un mayor intercambio de conocimiento global. Lo anterior implica que no se generan cobros a los autores por la gestión, evaluación y publicación de su artículo.
Comprometidos con la divulgación del conocimiento científico a públicos no especializados, las revistas de la Universidad del Rosario también promocionan sus contenidos a través del canal www.lasillavacia.com/iq y diversos sistemas de indexación y registro a nivel nacional e internacional.
Principios éticos
Avances en Psicología Latinoamericana se acoge a los lineamientos de la APA en cuanto a los estándares y ética en la publicación (http://www.apa.org/pubs/authors/ethics02.pdf) y los del Committee on Publication Ethics (COPE) [Comité de Ética en las Publicaciones] (http://publicationethics.org/).
Se espera que los investigadores se acojan a los estándares éticos tanto para la investigación con seres humanos como con animales. En la carta de presentación del manuscrito, se debe establecer la originalidad del documento, especificando el aporte de los autores en la elaboración del mismo. Adicionalmente, que el manuscrito no se encuentra en proceso de evaluación en otra revista. La carta debe estar firmada por todos los autores.
Cuando se trate de un artículo empírico, hacer mención de la evaluación y aprobación del proyecto de investigación por parte de un comité de ética habilitado para tal fin, siempre que sea pertinente.
Sin excepción, siempre que la publicación de los resultados de una investigación involucre recolección de información con sujetos humanos, los investigadores deberán explicitar en el manuscrito los procedimientos de consentimiento informado, y de asentimiento cuando hayan participado personas sin capacidad legal para consentir.
Siempre que una investigación implique alguna forma de engaño a los participantes, este tipo de procedimiento debe estar justificado como parte integral del diseño de la investigación, y los participantes deben ser informados tan pronto como sea posible sobre el engaño. En todo caso, antes de finalizar la fase recolección de información. Adicionalmente, se debe permitir que los participantes retiren su información si es su deseo.
APL considera que la publicación de información o datos que han sido publicados previamente en cualquier otro formato constituye una violación a los principios éticos de publicación. De ahí la declaración de los autores en el sentido de que su manuscrito es original e inédito sin la cual no se da inicio al proceso de evaluación.
De acuerdo con los principios éticos de la APA, una vez publicados los resultados de una investigación los autores deben estar en disposición de permitir que otros investigadores examinen sus datos (por un periodo de 5 años) para conducir nuevos análisis y evaluar las afirmaciones realizadas en el contexto de la publicación, y solamente con este propósito. En cualquier caso, se observará ante todo la protección de la confidencialidad de la información y la anonimidad de los participantes.
Los autores se comprometen a acreditar debidamente todas sus fuentes de información, así como su propio trabajo, y a permitir que la revista evalúe el cumplimiento de este aspecto utilizando los medios que considere necesarios (ej. mediante el uso de software Turnitin y otros). La asignación de los autores, debe reflejar la contribución real de los mismos a la realización del trabajo publicado sin importar su estatus. Contribuciones menores pueden ser reconocidas en la nota de autor.
Política antiplagio
Los manuscritos que se sometan a revisión en APL deben ser originales e inéditos. APL revisará la originalidad de todos los manuscritos sometidos a la revista a través de diferentes medios, entre esos, la herramienta Turnitin. Al someter un artículo a revisión, los autores aceptan que el documento sea examinado con el fin de evitar situaciones de plagio y promover las políticas de ética en las publicaciones.
Política de preservación y autoarchivo
Las revistas editadas por la Universidad del Rosario garantizan la preservación digital de su contenido a través del sistema.
Por otra parte, los trabajos publicados en las revistas de la Universidad, se permite el autoarchivo en los repositorios de las instituciones a las que pertenecen los autores, de la versión publicada por el editor (Published version) y se recomienda incluir en el registro la URL correspondiente al documento en la de la revista directamente donde está el artículo.
Condiciones:
- Los derechos de autor y editorial deben ser acreditados
- Debe agregarse un enlace o link a la versión del editor.
- Se debe agregar la versión publicada por el editor (published version)
Sponsors
Fuentes de financiación
La revista Avances en Psicología Latinoamericana es financiada por la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
Historial de la revista
La revista Avances en Psicología Latinoamericana fue fundada por el Dr. Rubén Ardila en 1982 con el título de Avances en Psicología Clínica Latinoamericana (ISSN: 0120-3797). Se publicó con ese título hasta 2003. A partir de 2004 pasó a tener su título actual (ISSN 1794-4724). Desde 2007 pasó de ser publicada por la Fundación para el Avance de la Psicología a la Universidad del Rosario. También en ese año pasó de publicarse una vez al año a publicarse dos veces al año (junio y diciembre). En 2013, la revista tuvo otros dos hitos: pasó a convertirse en una revista exclusivamente electrónica (ISSNe 2145-4515) y a ser una revista cuatrimestral. La revista incluye desde 2004 la Galería Latinoamericana de Arte en Portada, que resalta cada año la obra de un artista latinoamericano; algunos de los artistas son también psicólogos.