Evidencias de validez de una escala para evaluar el ajuste a la vida universitaria
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
El propósito de la investigación fue desarrollar una escala para medir el constructo de ajuste a la vida universitaria. El modelo teórico del constructo se basó en tres dimensiones: académica, social e institucional y con un diseño correlacional se utilizaron diversas técnicas para recolectar las evidencias de validez. La muestra principal estuvo conformada por 673 estudiantes: 42,1% mujeres, 57,7% hombres y 0,3% otro, con un promedio de 18,29 años. En el primer análisis se encontraron evidencias asociadas al contenido de las dimensiones de la escala denominada AjusteU. En el análisis de validez convergente se encontró una correlación de 0,582 a un nivel de significancia del 0.01 (bilateral) con el instrumento CAVU, otra medida que está teóricamente relacionada con el ajuste a la vida universitaria. En el tercer análisis se validó el planteamiento teórico con los datos empíricos mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Finalmente, en el análisis predictivo se comprobó que la puntuación de la escala AjusteU se asoció significativamente con el rendimiento del primer periodo universitario. La principal conclusión es que estas evidencias de validez y confiabilidad permiten un uso adecuado de los resultados, especialmente, en la toma de decisiones oportunas para favorecer el proceso de transición de secundaria a la educación superior.
Descargas
Arrieta, A. (2018). Vivir la Universidad: Manual para Población Indígena de Primer Ingreso de la Universidad Nacional de Costa Rica. Congreso CLABES. Panamá. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1976/2914
Bonilla-Jimenez, F. I., & Escobar, J. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 9 (1), 51-67. https://issuu.com/universidadelbosque/docs/vol9
Casado-Muñoz, R., Lezcano-Barbero, F., & Colomer-Feliu, J. (2015). Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría universitaria para estudiantes de nuevo ingreso. Revista Electrónica Educare, 19(2), 155-179. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.10
Cea-D´Ancona, M. A. (2002). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Síntesis
Chavoshi, S., Wintre, M. G., Dentakos, S., & Wright, L. (2017). A Developmental Sequence Model to University Adjustment of International Undergraduate Students. Journal of International Students, 7(3), 703-727. http://doi.org/10.5281/zenodo.570029
Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V., & Martí¬nez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y re¬sultados. Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf
Fernández, A. G. (2007). Modelos de motivación académica: una visión panorámica. REME, 10(25), 1. http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf
Fernández-Martín, T., Solís-Salazar, M., Hernández-Jiménez, M.T. & Moreira-Mora, T.E. (2019). Un análisis multinomial y predictivo de los factores asociados a la deserción universitaria. Revista Educare, 23(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.5
Figuera, P., Dorio, I., & Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de investigación educativa, 21(2), 349-369. https://revistas.um.es/rie/article/view/99251
Figuera, P. & Torrado, M. (18 al 20 de octubre del 2012). La adaptación y la persistencia académica en la transición en el primer año de universidad: el caso de la Universidad de Barcelona. I Congreso Internacional e Interuniversitario de Orientación Educativa y Profesional: Rol y retos de la orientación en la Universidad y en la sociedad del siglo XXI. Barcelona, España. http://hdl.handle.net/2445/32417
Gairín, J., Muñoz. J., Feixas, M., & Guillamón, C. (2009). La transición Secundaria-Universidad y la incorporación a la Universidad. La acogida de los estudiantes de primer curso. Revista Española de Pedagogía, 67(242), 27-44. http://www.jstor.org/stable/23766220
García-Martín, M., & Hombrados-Mendieta, I., & Gómez-Jacinto, L. (2016). A Multidimensional Approach to Social Support: The Questionnaire on the Frequency of and Satisfaction with Social Support (QFSSS). Anales de Psicología, 32(2),501-515. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16745250022
García-Ros, R., & Pérez-González, F. (2011). Validez predictiva e incremental de las habilidades de autorregulación sobre el éxito académico en la universidad. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 231-250. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17518828002
Hair, J. F. Jr., Black, W. C., Babin, B. J. & Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Prentice Hall
Hernández-Jiménez, M., & Moreira-Mora, T., & Solís-Salazar, M., & Fernández-Martín, T. (2020). Estudio descriptivo de variables sociodemográficas y motivacionales asociadas a la deserción: la perspectiva de personas universitarias de primer ingreso. Revista Educación, 44(1), 210-229. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37247
IBM Corporation. (2010). IBM SPSS Statistics for Win¬dows (19.0). [Software de cómputo]. Autor.
Jaramillo, C. (2021). Climas de aprendizaje de apoyo a la autonomía y su influencia en la educación superior: Una revisión de la literatura. Digital Publisher CEIT, 6(1), 219-232. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.366
Lozano, A. B., Rioboo, A. P., Paz, R. S., & Enríquez, E. B. (2005). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales: la escala CEAP-48. Revista de psicología y educación, 1(2), 103-136. http://www.rpye.es/pdf/20050102.pdf#page=103
Mamani, T. H. (2017). Efecto de la adaptabilidad en el rendimiento académico. Educación Superior, 2 (1), 38-44. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-82832017000100004&script=sci_arttext
Martínez, A. H., Torregrosa, Y. S., & Murcia, J. A. M. (2015). Adquisición de las competencias profesionales según el soporte de autonomía, mediadores psicológicos y motivación. Bordón Revista de pedagogía, 67(4), 61-72. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67406
Mata-Salas, A. (2018). La mentoría de pares como herramienta para el proceso de integración a la vida universitaria: Un análisis desde la percepción de estudiantes de primer ingreso inscritos en el programa IntegraTEC del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Congreso CLABES. Panamá. http://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1988
Maya, I., Holgado, D., & Lubbers, M. (2018). Efectos de la estructura de las redes personales en la red sociocéntrica de una cohorte de estudiantes en transición de la enseñanza secundaria a la universidad. Universitas Psychologica, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.eerp
Molina, N. (2015). Población Estudiantil de la Universidad de Costa Rica: Características socio- personales e interés en torno a su desarrollo personal. Revista de Actualidades de Investigación en Educación, 15(1), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20985
Montero-Rojas, E., Moreira-Mora, T.E., Zamora-Araya, J.A., & Smith-Castro, V. (2021). Una nueva mirada teórica y metodológica a diferencias de género en pruebas de matemática: Razonamiento, actitudes psicosociales y modelos multinivel. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-21. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.8
Moral-de la Rubia, J. (2019). Revisión de los criterios para validez convergente estimada a través de la Varianza Media Extraída. Psychologia, 13(2), 25-41. https://doi.org/10.21500/19002386.4119
Moreno-Murcia, J. A., Silveira-Torregrosa, Y., & Alias-García, A. (2015). Modelo predictivo para la mejora de la percepción de competencia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. REDU Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 173-188. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5443
Naipe Delgado, M. C., Salabert Tortoló, I., Morales Díaz, M., Mestre Cárdenas, V. A., Garriga Alfonso, N. E., & Toledo Martínez, T. E. (2017). La motivación en los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Revista médica electrónica, 39(4), 906-915. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39n4/rme060417.pdf
O’Donnell, M.B., Shirley, L.A., Park, S. S., Nolen, J.P., Gibbons, A.M., & Rosén, L.A. (2018). The College Adjustment Questionnaire: A Measure of Students’ Educational, Relational, and Psychological Adjustment to the College Environment. Journal of College Student Development, 59(1), 116-121. https://doi.org/10.1353/csd.2018.0009
Ortiz, M., Andrade, S., Corrales, K., Delgado, R., Obando, J., & Víquez, M.F. (2013). El papel de la familia en la decisión de ingresar a la educación universitaria de las y los estudiantes de primer ingreso de la Universidad de Costa Rica. [Memoria de Seminario de Graduación, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica]. Repositorio SIBDI-UCR. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/2161
Páramo, M., Araújo, A., Tinajero, C., Almeida, L., & Rodríguez, M. (2017). Predictores del ajuste de los estudiantes durante la transición a la Universidad en España. Psicothema, 29(1), 67-72. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/11591
Polit, D.F. & Tatano, C. (2006). The Content Validity Index: Are You Sure You Know What’s Being Reported? Critique and Recommendations. Research in Nursing & Health, 29, 489–497. https://doi.org/10.1002/nur.20147
Posada-Bernal, S., Bejarano-González, M. A., Rincón-Roso, L. A., Trujillo-García, L., & Vargas-Rodríguez, N. (2021). Cambios en las relaciones interpersonales de los jóvenes universitarios durante la pandemia. Revista Habitus: Semilleros de Investig
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.