Contenido principal del artículo

Leticia Barrera
Jimena Sáenz

Las audiencias públicas que en la última década han instaurado los altos tribunales de Latinoamérica han sido consideradas uno de los puntos más novedosos en las prácticas constitucionales que abren la promesa de un vínculo más estrecho entre las instituciones judiciales y la ciudadanía. En este sentido, la apertura a la participación de la ciudadanía es la dimensión que ha acaparado las miradas de la teoría constitucional democráticamente orientada. Este trabajo se pregunta sobre los términos de la participación ciudadana en el ámbito de la Corte Suprema argentina, sobre el tipo de tensiones que se generan cuando ingresan al espacio cortesano actores ajenos a sus quehaceres y con ellos, nuevas formas de expresión y nuevas narrativas sobre los casos. Para ello, nos detenemos en una audiencia particular celebrada en noviembre de 2016, en un caso emblemático de lo que en su momento se denominó “la nueva Corte” instaurada luego de la crisis de 2001. En el artículo ofrecemos entonces una reflexión situada sobre lo que está en juego en las audiencias y en esta audiencia en particular, en base a registros etnográficos, entrevistas, observaciones de campo, análisis del expediente y fuentes secundarias, a la luz de los planteos teóricos del constitucionalismo democrático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Barrera, L., & Sáenz, J. (2019). Corte Suprema y participación ciudadana: reflexiones a partir de una audiencia pública de la Corte argentina. Estudios Socio-Jurídicos, 22(1), 263-291. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.8069

-Barrera, L.(2012) La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Buenos Aires:Siglo XXI.

-Benedetti, M.A. y Sáenz, M.J.(2016) Las audiencias públicas de la Corte Suprema. Apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia. Buenos Aires:Siglo XXI.

-Bergallo, P.(2014) “La causa ´Mendoza´: una experiencia de judicialización cooperativa sobre el derecho a la salud”, en Roberto Gargarella (comp.), Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática, Buenos Aires: Siglo XXI, pp.245-291.

-Berros, V. (2012) “Relatos sobre el río, el derecho de la cuenca Matanza-Riachuelo”, Revista de Derecho Ambiental, Universidad de Palermo, Año 1, nº1, pp.111-163.

-Cafferata, N.(2007) “El tiempo de las ‘cortes verdes’”, La Ley, Vol. 2007-B, pp. 423-28.

-Carman, M.(2017) Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Buenos Aires:Siglo XXI.

-Cravino, M. C. y Fainstein, C. (2017) “Disputas por el acceso al ambiente sano y a la vivienda en la ribera del Riachuelo: derechos de los vecinos, acción de la justicia y políticas públicas”, en M. Cristina Cravino (coord.)Detrás de los conflictos. Estudios sobre desigualdad urbanaen la Región Metropolitana de Buenos Aires, Los Polvorines: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

-Chellillo, M. y otros (2014) “El ‘qué’. Las relocalizaciones en el marco de la causa Riachuelo y el derecho a la ciudad”, en Revista Institucional de la Defensa Pública de la CABA, año 4, n°6, pp.23-40.

-Cover, R.(2002) “Nomosy narración” en Derecho, Narración y violencia. Poder constructivo y poder destructivo en la interpretación judicial. Barcelona: Gedisa, pp. 15-111.

-Das, V. y Poole, D. (2008). “El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas”,Cuadernos de Antropología Social, N° 27, pp. 19-52.

-Fillieule, O. y Tartakowsky, D. (2015).La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles, Buenos Aires: Siglo XXI.

-Gargarella, R.(2014) “El nuevo constitucionalismo dialógico, frente al sistema de los frenos y contrapesos”, en Roberto Gargarella (comp.), Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática, Buenos Aires: Siglo XXI, pp.119-158.

---y Bergallo, P. (2014) “Presentación”, en Roberto Gargarella (comp.), Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática, Buenos Aires:Siglo XXI, pp. 9-13.

-Greenhouse, C.J. (2012) “Judgment and the Justice: An Ethnographic Reading of the Sotomayor Confirmation Hearings”. Law, Culture and the Humanities 8 (3): 409-432.

-Guber, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

-HubnerMendes, C.(2013) Constitutional Courts and Deliberative Democracy.Oxford: Oxford University Press.

-Kramer, L. (2004) The People Themselves.Popular Constitutionalism and Judicial

Review. New York: Oxford University Press.

-Latour, B. (2004) La fabrique du droit. Une ethnographie du Conseild’État. Paris: La Découverte/Poche.

-Lorenzetti, R.(2014) “Las audiencias públicas y la Corte Suprema”, en R.Gargarella (coord.), Por una justicia dialógica. El Poder Judicial como promotor de la deliberación democrática, Buenos Aires: Siglo XXI, pp.345-354.

-Merlinsky, G.; C. Montera, E. Spadoni y M. Tobías (2014) “La causa ´Beatriz Mendoza´: política ambiental y derechos en tensión”, en Pautassi, L. (dir.), Marginaciones sociales en el área metropolitana de Buenos Aires Buenos Aires, Biblos, pp.163-213.

-Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011) “Los documentos como campo. Reflexiones teóricometodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 47, pp. 13-42.

-Post, R. y Siegel, R. (2013) Constitucionalismo democrático. Por una reconciliación entre Constitución y pueblo. Buenos Aires: Siglo XXI.

-Puga, M. (2008) “¿A dónde va la Corte en las causas Verbitsky y Riachuelo? ´Ni uñas, ni dientes´, intervenciones experimentalistas”, Revista del CALP, año L, nº69, pp.151-165.

---(2012) Litigio y cambio social en Argentina y en Colombia, Buenos Aires: CLACSO.

-Tushnet, M. (2015) “New institutional mechanisms for making Constitutional Law”, Harvard Public Law, Working Paper No.15-08, disponible en: http://ssrn.com/abstract=2589178

-Young, I.M. (2001) “Activist Challenges to Deliberative Democracy”, Political Theory, vol. 29, N° 5, pp.670-690.

Detalles del artículo