Conteúdo do artigo principal

Autores

O objetivo deste artigo é mapear os artigos mais importantes relacionados às reformas introduzidas na Lei de Execução da Pena de Privação de Liberdade (Lei 24660) entre 2004 e 2017. Colocaremos essas decisões legislativas em diálogo com as decisões mais relevantes da Corte Interamericana de Direitos Humanos em matéria de normas de execução da pena e condições de detenção. Por fim, mostraremos que as reformas minam o princípio de progressividade da pena e produzem problemas nas condições materiais de vida dentro das prisões.

Sicardi, M., & Di Pino, C. (2022). Notas sobre a reforma da Lei de Execução Penal: tensões entre prisão legal e prisão real na Argentina. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 24(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.10971

Alderete Lobo, R. A. (2016). La libertad condicional. Hammurabi.

Alderete Lobo, R. A. (2017). Reforma de la Ley 24660: el fin del derecho de ejecución penal en Argentina. Estudios sobre Jurisprudencia. Ministerio Público de la Defensa. www.mpd.gov.ar

Alderete Lobo, R. A. (2019). ¿Qué quedó del régimen de libertad condicional luego de la reforma de la Ley 27375? Revista de Derecho Penal y Criminología, 52. AR/DOC/2511/2019.

Alderete Lobo, R. A., & Plat, G. (2020). Proyecto de Ley de Ejecución Penal modelo para Latinoamérica. Editores del Sur.

Anitua, G. I., & Gual, R. (2016). Prólogo. La privación de la libertad: una violenta práctica punitiva. En G. I. Anitua & R. Gual, La privación de la libertad (pp. 9-22). Didot.

Ariza Higuera, L. J., & Torres Gómez, M. A. (2019). Definiendo el hacinamiento: estándares normativos y perspectivas judiciales desde el espacio penitenciario. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2), 227-258.

Arocena, G. A. (2008). Las directrices fundamentales de la ejecución de la pena privativa de la libertad en el derecho argentino. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLI(122), 565-596.

Ciafardini, M., & Olaeta, H. (2020). Punitivismo en Argentina. Un abordaje del sistema penal: 2000-2016. sb Editorial.

Cohen, S. (2017). Demonios populares y pánicos morales: delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencia. Gedisa.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Análisis de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de integridad personal y privación de libertad: artículos 7 y 5 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Corte idh.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 9: personas privadas de su libertad. Corte Interamericana de Derechos Humanos-Cooperación Alemana (giz).

Feeley, M., & Rubin, E. (2000). Judicial policy making and the modern State: how the courts reformed American’s prisons. Cambridge University Press.

Figueroa, X., & Gómez Romero, M. (2019). Las penas cortas y el fin de su conversión en trabajos para la comunidad. Estudios sobre Jurisprudencia (Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia - Ministerio Público de la Defensa), 1-35.

Gil Belloni, A., & Iregui, J. I. (2019). La reducción de la superpoblación carcelaria a la luz de la Constitución Nacional y el sistema internacional de derechos humanos. En L. Pitlevnik (Comp.), Superpoblación carcelaria: dilemas y alternativas (pp. 137-187). Didot.

Gual, R. (2017). Cambiemos la progresividad de la pena. Bordes: Revista de Política, Derecho y Sociedad. http://revistabordes.com.ar/cambiemos-laprogresividad-de-la-pena/

Incardona, C. (2019). Ley 24660 de ejecución de la pena privativa de la libertad: comentario a los artículos 13, 13 bis, 14, 14 bis y 15. DPyC, 127. AR/DOC/2564/2019.

López, A., & Machado, R. (2014). Análisis del Régimen de Ejecución Penal. Di Plácido.

Marmolejo, L., Barberi, D., Bergman, M, Espinoza, O., & Fondevila, G. (2020). Responding to Covid-19 in Latin American prisons: the cases of Argentina, Chile, Colombia, and Mexico. Victims & Offenders, 15(7-8), 1062-1085. https://doi.org/10.1080/15564886.2020.1827110

Pound, R. (1910). Law in books and law in action. American Law Review, 44(1), 12-36.

Pratt, J. (2007). Penal populism. Routledge.

Procuración Penitenciaria de la Nación. (2019). Informe anual 2018: la situación de los derechos humanos en las cárceles federales argentinas. Procuración Penitenciaria de la Nación.

Rapisarda, S., Byrne, J., & Marmolejo, L. (2020). An examination of Covid-19 outbreaks in South American prisons and jails. Victims & Offenders, 15(7-8), 1009-1018. https://doi.org/10.1080/15564886.2020.1832028

Rivera Beiras, I. (2006). La cuestión carcelaria. Editores del Puerto.

Safranoff, A., & Kaiser, D. (2020). Violencia en América Latina: ¿qué factores aumentan el riesgo de ser victimizado dentro de la prisión? urvio - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 28, 80-99.

Santangelo, G. (2016). Estímulo educativo y poder judicial: derribando resistencias. En G. I. Anitua & R. Gual, La privación de la libertad (pp. 369-382). Didot.

Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia. (2015). Habeas corpus. Boletín Electrónico de Jurisprudencia. Ministerio Público de la Defensa. https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Boletines/2015.03.%20Habeas%20corpus%20(nacional).pdf

Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia. (2019a). Hacinamiento y emergencia carcelaria. Boletín Electrónico de Jurisprudencia. Ministerio Público de la Defensa. https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Boletines/2019.07.%20Hacinamiento.pdf

Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia. (2019b). Hacinamiento y prisión domiciliaria. Boletín Electrónico de Jurisprudencia. Ministerio Público de la Defensa. https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Boletines/2019.11.%20Hacinamiento%20y%20prisi%C3%B3n%20domiciliaria.pdf

Simon, J. (2014). Mass incarceration on trial: a remarkable court decision and the future of prisons in America. The New Press.

Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y “prisióndepósito” en Argentina. Sistema Penal & Violência, 1(1), 33-65.

Sozzo, M. (2016). Postneoliberalismo y penalidad en Argentina (2003-2014). En M. Sozzo (Comp.), Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur (pp. 189-283). Clacso.

Sozzo, M. (2017). La inflación punitiva: un análisis comparativo de las mutaciones del derecho penal en América Latina (1990-2015). Café de las Ciudades.

Vacani, P. (2016). Obedecer la ley sin que la ley exista: la cuestión de la conducta en prisión en la práctica jurídica. En G. I. Anitua & R. Gual, La privación de la libertad (pp. 227-243). Didot.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.