Main Article Content

Authors

The purpose of this article is to study the relationship between the quality of the legal education in Colombia and the socioeconomic status of the law students. This article presents two conclusions. First, the supply of legal education is wide and heterogeneous in Colombia, and it is characterized by the prevalence of low-cost and low-quality private programs. Second, admission to high-quality legal education depends on students’ social origin. Only those who have either high economic capacity (in the private sector) or outstanding academic results (in the public sector) are able to access this kind of programs. It suggests that legal education reproduces inequalities instead of reducing them.

María Adelaida Ceballos Bedoya, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad - Dejusticia

Abogada de la Universidad EAFIT (Medellín) y magíster en sociología de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia (Bogotá).
Ceballos Bedoya, M. A. (2017). Legal Education and Social Reproduction in Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 20(1), 77–105. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.5373

Ámbito Jurídico. (2016, junio 23). ¿Cuánto cuesta estudiar Derecho en Colombia? Ámbito Jurídico. Recuperado a partir de http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/cuanto-cuesta-estudiar-derecho-en-colombia.cshtml

Arango, L. G. (2006). Las mujeres en la educación superior. En Jóvenes en la universidad. Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Nacional de Colombia.

Arbeláez Herrera, N. C. y Espinosa Pérez, B. (2002). Retos en la formación de abogados. Propuestas desde la universidad. Criterio jurídico, (2), 161–186.

Barrera Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado a partir de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf

Bogoya Maldonado, J. D. (2013a). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: instituciones tecnológicas. Recuperado a partir de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5hbC5lZHUuY298ZGFuaWVsYm9nb3lhfGd4OmE2NDQ5N2E0ZmFiN2EwYw

Bogoya Maldonado, J. D. (2013b). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: universidades. Recuperado a partir de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5hbC5lZHUuY298ZGFuaWVsYm9nb3lhfGd4OjRiOTM3ODFlNTc2NmEyNjE

Bogoya Maldonado, J. D. (2014a). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: instituciones universitarias. Recuperado a partir de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5hbC5lZHUuY298ZGFuaWVsYm9nb3lhfGd4OjdkM2UzOWZkZDVmYTY2ZmQ

Bogoya Maldonado, J. D. (2014b). Elementos de calidad de la educación superior en Colombia. Caso de estudio: universidades. Recuperado a partir de https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=dW5hbC5lZHUuY298ZGFuaWVsYm9nb3lhfGd4OjRiOTM3ODFlNTc2NmEyNjE

Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Fontamara.

Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura (2da ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Consejo de Estado. (2011). Sentencia 11001032400020070038600. Bogotá: Consejo de Estado.

DANE. (2005). Colombia. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020. DANE. Recuperado a partir de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2020.xls

Espinosa Blanco, Y. A. (2012). Masificación y control de la educación legal de la educación legal en Colombia y Argentina: una perspectiva comparada (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado a partir de http://www.bdigital.unal.edu.co/9803/1/yulesalejandroespinosablanco.2012.pdf

European Commission. (2016). The 2016 EU Justice Scoreboard. Luxemburgo: European Union. Recuperado a partir de http://ec.europa.eu/justice/effective-justice/files/justice_scoreboard_2016_en.pdf

Fuentes Hernández, A. (2005). Educación legal y educación superior en Colombia: desarrollos institucionales y legales 1990-2002. Sistemas Judiciales - CELA-INECIP, (9), 39–51.

Gamboa, L. F. y Waltenberg, F. (2011). Inequality of Opportunity in Educational Achievement in Latin America: Evidence from PISA 2006-2009. Bogotá: Facultad de Economía - Universidad del Rosario.

García Villegas, M. (Ed.). (2010a). Los abogados en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.

García Villegas, M. (2010b). Sociología de la profesión jurídica. En Los abogados en Colombia (pp. 9–25). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

García Villegas, M., Espinosa, J. R., Jiménez Ángel, F. y Parra Heredia, J. D. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Dejusticia.

Gaviria, A. (2002). Los que suben y los que bajan. Educación y movilidad social en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, Alfaomega.

Gaviria, A. y Barrientos, J. H. (2001a). Calidad de la educación y rendimiento académico en Bogotá. Coyuntura Social, 24, 111–127.

Gaviria, A. y Barrientos, J. H. (2001b). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Gómez Campo, V. M. (2000). Cuatro temas críticos de la educación superior en Colombia. Bogotá: Alfaomega-ASCUN-Universidad Nacional de Colombia.

Gómez Campo, V. M. (2014, noviembre 19). ¿Quién vigila a las Universidades? Las 2 orillas. Recuperado a partir de http://www.las2orillas.co/quien-vigila-las-universidades/

Goux, D. y Maurin, É. (1997). Destinées sociales: Le role de l´Ecole et du milieu d´origine. Economie et Statistique, 306(1), 13–26.

Guerrero Caviedes, E., Provoste Fernández, P. y Valdés Barrientos, A. (2006). Acceso a la educación y socialización de género en un contexto de reformas educativas. En Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia, Perú (pp. 7–50). Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO– Buenos Aires y Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos –IESCO– Universidad Central de Bogotá.

Lessard, G. y Burgos Silva, G. (1993). Las facultades de derecho salen a la calle. El Otro Derecho, 5(1), 37–54.

López Mera, S. (2010). El efecto colegio en Colombia: tres décadas de estudio. Equidad y Desarrollo, 14, 85–101.

MEN - SNIES. (2015). Búsqueda de Programas de Instituciones de Educación Superior. Recuperado a partir de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa

MEN - SNIES. (2016). Estadística - Consultas avanzadas.

MEN - SPADIES. (2016). Caracterización estudiantil.

Ministerio de Educación y Ministerio de Justicia y del Derecho. (2016, abril 22). Memoria administrativa y propuesta de resolución “mediante la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en derecho”. Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia y del Derecho.

Observatorio de la Universidad Colombiana. (2014). Lo que deben pagar los primíparos en programas de derecho. Recuperado a partir de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5229:lo-que-deben-pagar-los-primiparos-en-programas-de-derecho&catid=16:noticias&Itemid=198

Pérez Perdomo, R. (2005). Educación jurídica, abogados y globalización en América Latina. Sistemas Judiciales - CELA-INECIP, (9), 4–14.

Salamanca, F. A. (2010). Educación legal en Colombia. Análisis cuantitativo desde una perspectiva histórica. En Los abogados en Colombia (pp. 103–143). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Sánchez, A. y Otero, A. (2012). Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia. Reportes del emisor. Investigación e información económica, (154), 1–4.

Silva García, G. (2001). El mundo real de los abogados y de la justicia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Unidad de Registro Nacional de Abogados. (2014, octubre). Respuesta a derecho de petición sobre tarjetas profesionales vigentes.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.