Contenido principal del artículo

Autores/as

Este artículo analiza los primeros siete años de gestión de la Agencia Nacional de Tierras en la implementación del deslinde, como se conoce al procedimiento agrario que busca delimitar las tierras que son propiedad de la nación, como las ciénagas y los playones. Tras revisar su escasa ejecución en el sur del departamento de Bolívar, este trabajo sostiene que para el año 2022, las reformas introducidas con ocasión del Acuerdo de Paz negociado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC no habían dinamizado los deslindes. Por el contrario, la revisión de comunicaciones, actas y expedientes oficiales, evidencia que continúan problemas endémicos de la autoridad agraria, como son la falta de capacidad institucional y la escasa coordinación interinstitucional.

Quinche Roa, J. M. (2023). Gestión de la Agencia Nacional de Tierras en la implementación del deslinde en ciénagas del sur de Bolívar (años 2015-2022). Estudios Socio-Jurídicos, 26(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.13648

Agencia Nacional de Tierras. (2021). Rendición de cuentas, vigencia 2021. Tierras con legalidad. Dirección de Acceso a Tierras; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Informe-de-Gestion-2021-DAT.pdf

Agencia Nacional de Tierras. (23 de noviembre de 2022). Diagnóstico SEJUT-F-022 de 2022. Subdirección de Seguridad Jurídica.

Agencia Nacional de Tierras; Dirección de Gestión Jurídica de Tierras. (29 de septiembre de 2017). Procedimiento sejut-p-001 de 2017.

Camacho, J. (2015). Paisaje y patrimonio en La Mojana, Caribe colombiano. Geografia Ensino & Pesquisa, 19, 90-100. https://periodicos.ufsm.br/index.php/geografia/article/view/19378

Camargo, A. (2022). Land born of water: Property, stasis, and motion in the floodplains of northern Colombia. Geoforum: Journal of Physical, Human, and Regional Geosciences, 131, 223-231. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.11.006

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Campesinos de tierra y agua. Memorias sobre sujeto colectivo, trayectoria organizativa, daño y expectativas de reparación colectiva en la región Caribe 1960-2015. https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes-accesibles/campesinos-de-tierra-y-agua_accesible.pdf

Congreso de la República. (22 de diciembre de 1993). Ley 99. Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. D. O. 41.146. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Congreso de la República. (3 de agosto de 1994). Ley 160. Por medio la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. D. O. 41.479. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html

Contraloría Delegada para el Posconflicto. (2020). Cuarto informe sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones. Contraloría General de la República. https://colombiapeace.org/files/200700_contraloria.pdf

Convenio Interadministrativo 1281 de 2019. (2 de diciembre de 2019). Agencia Nacional de Tierras y Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar

Correa, J., & Rey, D. (2019). La identificación y delimitación de los humedales y su incidencia en las actividades productivas del sector agropecuario en Colombia. En M. P. García Pachón (Ed.), Derecho de Aguas Tomo vm (pp. 107-132). Editorial Universidad Externado.

Decreto 1710 de 1960. (18 de julio), por el cual se crea la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinú. D. O. 30.305. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1335439

Decreto 1963 de 1956. (9 de noviembre), por el cual se reservan unos terrenos baldíos. D. O. 29.532. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1755342

Decreto 2095 de 1961. (30 de agosto), por el cual se dictan normas de defensa de playones, sabanas comunales e islas. D. O. 30.608. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1758057

Decreto 2363 de 2015. (7 de diciembre), por el cual se crea la Agencia Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura. D. O. 49. 719. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2363_2015.html

Decreto 3770 de 1949. (29 de noviembre), por el cual se reglamenta la Ley 97 de 1946. D. O. 27.192. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1536458

Decreto Ley 2811 de 1974. (18 de diciembre), por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. D. O. 34.243. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html

Defensoría Delegada para Asuntos Agrarios y Tierras; Defensoría del Pueblo. (15 de marzo de 2019). Oficio con radicado 00003642 de 2019.

Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia; Banco de la República; Ancora Editores.

García, J. (2019). El exterminio de la Isla Papayal: etnografías sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Editorial Norma.

Jaramillo, U., Peláez, S., Aponte, C., Flórez-Ayala, C., Avella, C., Manrique, O., Velasquez, W., Millán, S., & Rodríguez, A. (2015). Hacia un inventario completo de humedales. En U. Jaramillo Villa, J. Cortés-Duque & C. Flórez-Ayala (Eds.), Colombia anfibia. Un país de humedales (pp. 108-115). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Jurisdicción Especial para la Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Gobierno Nacional de Colombia; Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.

Kerguelén, E., Ramón, O., & Ortega, L. (2021). Propiedad de la tierra y socioeconomía de Cotorra en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Conocimiento Global, 6(S1), 199-217. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/14 0

Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes.

Martínez, S. (2014). Dimensiones locales y culturales de la formación del Estado: aportes desde las ciencias sociales colombianas. Documento de Trabajo No. 156. https://ideas.repec.org/p/col/000149/012332.html

Molano, A. (2011, 17 de diciembre). Campesinos narcos y humedales. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/campesinos-narcos-y-humedales-article-317232/

Oficina del Director Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. (25 de no­viembre de 2020). Oficio con radicado S2020NC001432 de 2020.

Oficina del Director; Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca. (25 de noviembre de 2022). Oficio con radicado aunap-dg-447 de 2022.

Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. (2020). Informe final. Actuación preventiva. Deslinde, recuperación y reglamentación de uso y manejo de terrenos comunales en la región Caribe colombiana. Procuraduría General de la Nación.

Procuraduría General de la Nación; Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios. (2 de julio de 2020). Proceso Preventivo N.A. R153-2020.

Quinche Roa, J. (2023). Conflictos socioambientales en las ciénagas de Cascaloa: apropiación ilícita del agua y los playones comunales [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Biblioteca Digital. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84784

Ramón, O., Herrera, D., Villeras, E., Cuadrado, J., & Hernández, L. (2019). Proceso de formalización de predios baldíos en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Derecho & Sociedad, 1(7), 61. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/dersoc/article/view/3149

Resolución 130 de 2017. (30 de mayo). Por medio de la cual se adopta la metodología de la focalización territorial para la planificación y gestión territorial por barrido predial masivo de la Agencia Nacional de Tierras y se dictan otras disposiciones. D. O. 50.250.

Resolución 429 de 2020. Por la cual se establece la priorización de cuerpos de agua para el acotamiento de su ronda hídrica, en la jurisdicción de la corporación autónoma regional y se adoptan otras determinaciones. Archivo de la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar.

Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político. La hacienda ganadera en Sucre. Editorial CINEP.

Subdirección de Planeación; Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar. (12 de mayo de 2022). Oficio con radicado SP-OE-095/2022 de 2022.

Subdirección de Procesos Agrarios y Gestión Jurídica; Agencia Nacional de Tierras. (17 de diciembre de 2018). Oficio con radicado 20183201175291 de 2018.

Subdirección de Procesos Agrarios y Gestión Jurídica; Agencia Nacional de Tierras. (1 de abril de 2022). Oficio con radicado 20223200346891 de 2022.

Subdirección de Seguridad Jurídica; Agencia Nacional de Tierras. (25 de abril de 2022). Oficio con radicado 20223100458231 de 2022.

Subdirección de Seguridad Jurídica; Agencia Nacional de Tierras. (27 de abril de 2022). Oficio con radicado 20223100464521 de 2022.

Universidad Nacional de Colombia. (2000). Plan de ordenamiento territorial de Magangué con énfasis subregional. Ministerio de Desarrollo Económico; Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/13413/12647-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.