Contenido principal del artículo

Pierre-Henri Cialti

La tasa de cobertura convencional en Colombia presenta un índice bajo en extremo, que contrasta con el reconocimiento constitucional del derecho a la negociación colectiva. Tras poner de relieve el papel del legislador en cuanto al desarrollo del derecho a la negociación colectiva constitucionalmente reconocido, este trabajo centra su propósito en dos aspectos fundamentales: la determinación de los actores de la negociación y la eficacia del producto negociado. En este marco, un estudio cruzado de los regímenes jurídicos de la negociación colectiva de los empleados públicos y de aquella en el sector privado resulta pertinente, ya que surge una paradoja. Mientras ambos dispositivos otorgan a cualquier sindicato legalmente constituido la facultad de negociar, las condiciones de aplicación del producto negociado varían. Esta situación conduce a proyectarse hacia su convergencia desde dos elementos clave del sistema de negociación colectiva para mejorar la tasa de cobertura convencional: el refuerzo de la representatividad de los negociadores y la ampliación de los efectos del producto negociado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cialti, P.-H. (2016). Negociación colectiva en Colombia: una visión cruzada entre el sector público y el sector privado. Estudios Socio-Jurídicos, 18(01), 167 - 202. https://doi.org/10.12804/esj18.01.2016.06

Agut García, C. (1997). El sindicato en la empresa (secciones y delegados sindicales). Valencia: Tirantlo Blanch.

Álvarez Cuesta, H. (2006). Puntos críticos y alternativas a las elecciones sindicales y a la mayor representatividad. Granada: Comares.

Casas Baamonde, M. E. (1988). Representatividad y mayor representatividad de los sindicatos en España. ¿Un modelo en crisis? Revista Española de Derecho del Trabajo, 33, 71-86.

Cialti, P. H. (2013a). Efficacités et fonctions de la convention collective de travail: étude comparative de l’intervention légale en Espagne et en France. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/27850

Cialti, P. H. (2013b). El procedimiento administrativo francés de la “extensión” como mecanismo de atribución de eficacia general al convenio colectivo sectorial. Temas laborales, Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 121, 37-61.

Colombia, Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-597 de 1992. M. P. Ciro Angarita Barón.

Colombia, Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-009 de 1994. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

Colombia, Corte Constitucional. (1995). Sentencia SU-342 de 1995. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

Colombia, Corte Constitucional. (1996a). Sentencia SU-569 de 1996. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

Colombia, Corte Constitucional. (1996b). Sentencia C-710 de 1996. M. P. Jorge Arango Mejía.

Colombia, Corte Constitucional. (1998). Sentencia C-377 de 1998. M. P. Alejandro Martínez Caballero

Colombia, Corte Constitucional. (2000a). Sentencia C-161 de 2000. M. P. Alejandro Martínez Caballero.

Colombia, Corte Constitucional. (2000b). Sentencia C-567 de 2000. M. P. Alfredo Beltrán Sierra.

Colombia, Corte Constitucional. (2000c). Sentencia C-797 de 2000. M. P. Antonio Barrera Carbonell.

Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-201 de 2002. M. P. Jaime Araujo Rentería.

Colombia, Corte Constitucional. (2005). Sentencia C-1234 de 2005. M. P. Alfredo Beltrán Sierra.

Colombia, Corte Constitucional. (2007). Sentencia C-280 de 2007. M. P. Humberto Antonio Sierra Porto.

Colombia, Corte Constitucional. (2008a). Sentencia C-063 de 2008. M. P. Clara Inés Vargas Hernández.

Colombia, Corte Constitucional. (2008b). Sentencia C-466 de 2008. M. P. Jaime Araujo Rentería.

Colombia, Corte Constitucional. (2008c). Sentencia C-668 de 2008. M. P. Mauricio González Cuervo.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (1994). Sentencia del 28 de noviembre de 1994. Rad. 6962. M. P. José Roberto Herrera Vergara.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2004). Sentencia del 11 de agosto de 2004. Rad. 22396. M. P. Camilo Humberto Tarquino Gallego.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2008). Sentencia del 29 de abril de 2008. Rad. 33988. M. P. Luis Javier Osorio López y Camilo Humberto Tarquino Gallego.

Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2009). Sentencia del 3 de junio de 2009. Rad. 40428. M. P. Luis Javier Osorio López.

Colombia, Presidencia de la República. (2009). Decreto 535, febrero 24 de 2009, por el cual se reglamenta el artículo 416 del Código Sustantivo del Trabajo.

Colombia, Presidencia de la República. (2012). Decreto 1092, mayo 24 de 2012, por medio del cual se reglamentan los artículos 7 y 8 de la Ley 411 de 1997 en lo relativo a los procedimientos de negociación y solución de controversias con las organizaciones de empleados públicos.

Colombia, Presidencia de la República. (2014a). Decreto 089, enero 20 de 2014.

Colombia, Presidencia de la República. (2014b). Decreto 160, febrero 5 de 2014.

Correa Montoya, G., Malagón Díaz, L. P., Díaz, A. M., Sanjuán, L., Sanín Vásquez, J.L. y Herrera, E. F. (2009). No es muda la muerte: informe de violaciones a la vida, la libertad e integridad de las y los sindicalistas en Colombia durante el 2008 y situación de impunidad de las violaciones en el periodo 1986-2009. Recuperado de http://www.ens.org.co/index.htm

Escuela Nacional Sindical. (2013). Sistema de información laboral y sindical. Reporte a diciembre de 2013. Recuperado de http://www.ens.org.co/index.shtml?s=c&m=a

España. (1978). Constitución Política. Recuperado de www.congreso.es/docu/constituciones/1978/1978_cd.pdf

España. (2015). Estatuto de los Trabajadores. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A-1995-7730-consolidado.pdf

García Murcia, J. (1987). Organizaciones sindicales y empresariales más representativas. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Gernigon, B., Odero, A. y Guido, H. (2000). Principios de la OIT sobre la negociación colectiva. Revista Internacional del Trabajo, 119(1), 37-59.

Goerlich Peset, J. M. y García Rubio, M. A. (2006). Fundamento y naturaleza de los convenios extraestatutarios. En F. Pérez de los Cobos y J. M. Goerlich (coords.), El régimen jurídico de la negociación colectiva en España. Estudios en homenaje al profesor Sala Franco (p. 578-608). Valencia: Tirant lo Blanch.

Guerrero Figueroa, G. (2011). Derecho colectivo del trabajo. 11 ed. Bogotá: Leyer.

Ministerio de Trabajo. (2012). Indicadores del mercado laboral. Población económicamente activa (PEA) y tasa global de participación (TGP). Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/empleo/indicadores-del-mercado-laboral.html

Molina, C. E. (2005). Las normas internacionales del trabajo y su efectividad en el Derecho colombiano. Bogotá: Temis.

Morin, M. L. (1988). Des titulaires du droit à la négociation collective. Droit Social, 1, 20-38.

Morin, M. L. (1993). Le dualisme de la convention collective de branche: aperçu historique. En A. Jobert, J. D. Reynaud y J. Saglio, J. (eds.), Les conventions collectives de branche: déclin ou renouveau, 91-105. París: Cereq.

Navarro Nieto, F. (1987). El sindicato más representativo en la reciente historia normativa española. Relaciones Laborales, 22, 18-42.

Navarro Nieto, F. (1993). La representatividad sindical. Madrid: Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social.

OIT. (1948). Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. Ginebra: Autor.

OIT. (1978). Recomendación 159 sobre los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública Adopción: Ginebra, 64ª reunión CIT. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312497:NO

OIT. (1994). Libertad sindical y negociación colectiva, Conferencia Internacional del Trabajo, 81º sesión, BIT.

OIT. (2006). Libertad sindical. Recopilación de decisiones y principios del Comité de libertad sindical del Consejo de Administración de la OIT. 5 ed. Ginebra: Autor.

OIT. (2007). 346° informe del Comité de Libertad Sindical de la OIT. Recuperado de http://www.ilo.org/gb/GBSessions/WCMS_090084/lang--fr/index.htm

Ostau de Lafont de León, F. R. (noviembre de 2011). Presente-futuro de la negociación colectiva en Colombia. Conferencia presentada en el X Congreso Nacional de Sociología, Cali, Organizó: Universidad del Valle, Universidad Icesi y Universidad del Pacífico. Recuperado de http://observatoriosocial.udenar.edu.co/?p=488

Ostau de Lafont de León, F. R. y Niño Chavarro, L. A. (2012). Análisis de los efectos de las recomendaciones de los órganos de control de la Organización Internacional del Trabajo sobre el cumplimiento de los Convenios 87 y 98 por parte del Estado colombiano. Diálogos de saberes: investigaciones y Ciencias Sociales, 37, 49-68.

Pelissier, J., Lyon-Caen A. y Jeammaud, A. (2006). Droit du travail. 23 ed. París: Dalloz.

República de Colombia y Estados Unidos de América. (2006). Capítulo 17, Asuntos Laborales. En Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América. Recuperado de http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=727

República de Colombia. (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html

República de Colombia. (1991). Constitución Política. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.

co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

República francesa, Corte de Casación, Asamblea Plenaria. (1990). RJS, No 490, 6 de abril de 1990, p. 345.

República francesa, Corte de Casación, Sala de lo Social. (1956). Droit Social, 17 de julio de 1956.

República francesa, Corte de Casación, Sala de lo Social. (1970). Bull. civ. V, No 1614 de marzo de 1970.

República francesa, Corte de Casación, Sala de lo Social. (1992). Droit Social, p. 52, rapp. Ph. WAQUET. 20 de noviembre de 1991.

República francesa, Corte de Casación, Sala de lo Social. (2001). 98-42.310 98- 42.369. 17 de julio de 2001. Recuperado de http://www.legifrance.gouv.fr/affichJuriJudi.do?idTexte=JURITEXT000007045054

Rodríguez-Piñero, M. (2006). La protección internacional de la negociación colectiva: una difícil tarea. Relaciones Laborales, 18, 43-52.

Rojas Miño, I. (1998). La eficacia jurídica de los convenios colectivos. Madrid: CES.

Roqueta Buj, R. (2007). El derecho de negociación colectiva en el Estatuto Básico del Empleado Público. Madrid: La Ley.

Rosanvallon, P. (1988). La question syndicale. París: Calmann Lévy.

Sala Franco, T. (1990). La negociación colectiva y los convenios colectivos. Bilbao: Deusto.

Segrera Ayala, Y. y Torres Marenco, V. (2005). Alcances del derecho de asociación en Colombia a partir de los fallos de la Corte Constitucional colombiana con base en la influencia de los organismos internacionales sobre la materia. Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas, 23, 172-212.

Supiot, A. (1996a). Crítica del Derecho del Trabajo. Madrid: MTAS.

Supiot, A. (1996b). La loi dévorée par la convention. En P. Gérard, F. Ost, F. y M. van de Kerchove (eds.), Droit négocié, droit imposé? 631-648. Bruselas: Publications de Facultés Universitaires St Louis.

Ugarte Cataldo, J. L. (2014). Derecho del Trabajo: invención, teoría y crítica. Santiago: Thomson Reuters & Legal publishing.

Valdés Dal-Ré, F. (1988). Representación y representatividad sindicales en España. Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica, (14-15), 138-156.

Valdés Dal-Ré, F. (1990). El paradigma legal en la negociación colectiva. Relaciones Laborales: Revista crítica de teoría y práctica, (1), 268-276.

Valdés Dal-Ré, F. (1997). La legislación laboral negociada. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 3, 171-184.

Verdier, J. M. (1987). Syndicats et droit syndical. Traité de droit du travail. 2 ed. París: Dalloz.

Verdier, J. M. (1991). Sur la relation entre représentation et représentativité syndicales. Droit Social, 1, 5-18.

Villegas Arbeláez, J. (2014). Negociación colectiva y sindicatos de empleados públicos. 6 ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Yannakourou, S. (1995). L’Etat, l’autonomie collective et le travailleur. París: LGDJ.

Zúñiga Romero, M. (2012). El declive del sindicalismo en Colombia y sus consecuencias frente al conflicto colectivo. Revista de Derecho, Universidad del Norte, Edición especial, 189-213.

Detalles del artículo