Main Article Content

Authors

This paper analyzes the conformation of the land market and land prices in the district of Manizales between 1850 and 1871. The hypothesis suggests a broader participation of agents than initially considered, arguing that they used national legislation as a legal basis to legitimize the process of property titling in a newly colonized district. The methodology involved the collection of data from deeds of sale recorded at the first notary's office in Manizales, identifying 2,080 transactions in eleven volumes. In an attempt to shed new light on the process of colonization, the expected result is a more complete and nuanced view of the economic evolution of land ownership during this period.

Tolosa Castañeda, M. A., & Monsalvo Mendoza, E. . (2024). Land ownership in the district of Manizales. Some aspects of the conformation of its market (1850 - 1871). Estudios Socio-Jurídicos, 26(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.14144

Agudelo Echeverry, D. A. (2022). La colonización antioqueña en el municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889. Universidad Tecnológica de Pereira.

Aguilar González, J. M. (2009). El análisis económico del derecho de propiedad: una aproximación. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 42, 117-128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2916230

Álvarez, Á. A. O. (2023). Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Universidad del Valle; Pontificia Universidad Católica del Perú; Fondo Editorial ICANH. https://doi.org/10.22380/9786287512467

Archivo Histórico de Antioquia (AHA). Fondo República. Serie censos y estadísticas. Serie ordenanzas. Serie publicaciones seriadas.

Archivo Histórico de Manizales (AHM). Fondo histórico. Libros del Cabildo. Notaría primera de Manizales. Libros 1 al 11.

Bacca, R. R., & Uriza, E. A. L. (2013). Colonización, poblamiento y propiedad en el suroeste antioqueño. El caso del municipio de Jardín (Antioquia, Colombia), 1830-1931. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(2), Article 2. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42330

Banzato, G. (2009). La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Junín, 1860-1890. Trabajos y Comunicaciones, 35, 255-277. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4688

Barrera, J. B. (2007). El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino. La provincia de Girón (1680-1770). Fronteras de la Historia, 12, 227-266. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83301208

Bejarano Ávila, J. A. (2017). El despegue cafetero (1900-1928). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (p. 416). Fondo de Cultura Económica.

Carrero Delgado, W. A. (2017). Leyes y Estado, una mirada a los conflictos de la colonización y la configuración jurídica de la tierra en Colombia entre 1870 y 1930. Summa Iuris (histórico), 5(1), Article 1. https://doi.org/10.21501/23394536.2465

Carrero Delgado, W. A. (2022). Tierra, colonización y conflictos en el Quindío (1870-1930): una historia regional del proceso formativo del Estado en Colombia [Tesis de doctorado. Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/23173

Coase, R. H. (2013). The Problem of Social Cost. The Journal of Law and Economics, 56(4), 837-877. https://doi.org/10.1086/674872

Colmenares, G. (2017). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (p. 416). Fondo de Cultura Económica.

Correa, R., & Casas, J. J. (1924). Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la Ley 13 de 1912. v. Consejo de Estado. https://catalog.hathitrust.org/Record/006084305

De Pombo, L. (1845). Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Imprenta de Zoilo Salazar. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8989

Delgado-Muñoz, В., & Quejada-Camacho, J.-C. (2022). La democratización de la tierra: expansión cafetera, operaciones del mercado de tierras y adjudicaciones de la Empresa Burila. El caso del municipio de Sevilla (Valle, Colombia), 1912-1926. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 14 (30), 77-113. https://doi.org/10.15446/historelo.v14n30.93980

Demsetz, H. (1967). Toward a theory of property rights. Palgrave Macmillan UK.

Fradkin, R., & Garavaglia, J. C. (2004). En busca de un tiempo perdido: la economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865. Prometeo 3010.

Giraldo Zuluaga, L. F. (1983). La colonización antioqueña y la fundación de Manizales. Biblioteca de Escritores Caldenses.

Guillén Martínez, F. (2016). El poder político en Colombia (2a ed.). Editorial Planeta.

Hobsbawm, E. (1998). La era del capital. Grupo Planeta (GBS) .

Hobsbawm, E. (2001). La era de la revolución, 1789-1848. Grupo Planeta (GBS).

Jaramillo Uribe, J. (2017). La economía del virreinato (1740-1810). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (p. 416). Fondo de Cultura Económica.

Keith, H. C. (1986). Oligarcas, campesinos y política en Colombia: aspectos de la historia sociopolítica de la frontera antioqueña. Universidad Nacional de Colombia.

LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950) (1a ed.). Universidad Nacional de Colombia.

Londoño Motta, J. E. (2008). Frontera y colonización en el norte del suroccidente colombiano: hacia una nueva agenda de investigaciones. Policromías de una región: procesos históricos y construcción del pasado local en el Eje Cafetero - 2008, 181-206. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/82380

Machado, C. A. (2017). El problema de la tierra: conflicto y desarrollo en Colombia (1a ed.). Debate.

Machado, C. A., & Suárez, R. (1999). El mercado de tierras en Colombia: ¿una alternativa viable? (1a ed.). Tercer Mundo Editores.

Melo González, J. O. (2017). Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En J. A. Ocampo (Ed.), Historia económica de Colombia (p. 416). Fondo de Cultura Económica.

Nadal, A. (2019). Crítica de la teoría económica neoclásica. El Trimestre Económico, 86(343), Article 343. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.925

Newbold, P. (2013). Estadística para administración y economía (8a ed.). Pearson Prentice Hall. http://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=4485

Ocampo Gaviria, J. A. (2013). Colombia y la economía mundial 1830-1910 (2a ed.). Universidad de los Andes.

Ocampo Gaviria, J. A. (2017). Historia económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.

Palacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política (4a ed.). El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/10.2307/j.ctv47w55p

Palacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930 (1a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Palacios, M., & Safford, F. (2012). Historia de Colombia: país fragmentado, sociedad dividida (1a ed.). Universidad de los Andes.

Parsons, J. J., & Robledo, E. (1950). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Imprenta Departamental de Antioquia.

Plaza, J. A. (1850). Apéndice a la recopilación de leyes de la Nueva Granada: formado i publicado de orden del Poder Ejecutivo. Imprenta Neogranadino.

Polanyi, K. (2003). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo (2a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Ramírez Bacca, R. (1999). De la distribución de baldíos a la consolidación de una región cafetera: dinámica comercial y estructuras agrarias en el Líbano, Tolima 1866-1897. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (26), 83-114. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/30527

Reydon, B., Ramos, P., & Herrera, A. (1996). Mercado y políticas de tierras: experiencias en la América Latina. Universidade Estadual de Campinas: Instituto de Economía.

Salazar Carreño, R. (2012). Tierra y mercados: campesinos, estancieros y hacendados en la jurisdicción de la Villa de San Gil (siglo XVIII). Universidad de los Andes; Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO). https://books.google.com/books?id=c6A7DwAAQBAJ

Sánchez Torres, F. J., Fazio Vargas, A., & López Uribe, M. del P. (2007). Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia. Universidad de los Andes. https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/documentocede2007-19.pdf

Santa, E. (1993). La colonización antioqueña: una empresa de caminos (1a ed.). TM Editores.

Tognetti, L. A. (2009). La conformación del mercado, la evolución de los precios y los efectos de la privatización de la tierra pública durante la expansión de la frontera en el sureste cordobés. Trabajos y Comunicaciones, 35, 233-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3862702

Tovar Pinzón, H. (2015). Que nos tengan en cuenta. Universidad de los Andes. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord. aspx?p=5636716

Valencia Llano, A. (1999). La aldea encaramada: historia de Manizales en el siglo XIX (1a ed.). Bancafé.

Valencia Llano, A. (2018). Colonización antioqueña y vida cotidiana: construcción de la región caldense (edición ampliada). Editorial Universidad de Caldas; Banco de la República. http://www.digitaliapublishing.com/a/60646/

Velásquez Guijo, A. P. (2008). La formalidad en los derechos de propiedad: ¿Determinante de la estrategia militar de los actores armados? Desarrollo y Sociedad, 61, 119-164. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-35842008000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Zambrano, F., Bernard, O., & Roa, A. S. (2014). Ciudad y territorio. El proceso de poblamiento en Colombia. Institut Français D'études Andines. http://books.openedition.org/ifea/2083

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.