Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo del presente trabajo es el de determinar lo que en la doctrina jurídica y
política decimonónica se ha llamado poder de policía. Para lograr dicho objetivo se ha
recurrido a un estudio de mediados del siglo pasado de un jurista argentino llamado
Alberto Domínguez, en el cual se reúnen y se exponen de manera sistemática fuentes
del pensamiento jurídico europeo y norteamericano del siglo xix y principios del xx.
El análisis de dichas fuentes sirve para trazar una línea de estudio en continuidad con
el trabajo de Michel Foucault sobre la técnica policial de los siglos xvii y xviii, que ha
colocado la relación entre policía y gobierno en el centro de los debates de la filosofía
política contemporánea. Con esto se pretende definir el lugar que tuvo el poder de policía
en la nueva configuración gubernamental, que irrumpe desde el siglo xix.

Jorge Raúl Garcia, Universidad Nacional de San Juan (Argentina)

Profesor en Filosofia. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Docente Rama Media. Instituto Pre-Universitario Escuela de Comercio “L.G.S.M”

Garcia, J. R. (2022). El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica. Estudios Socio-Jurídicos, 25(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11636

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Adriana Hidalgo Editora.

Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Alianza Editorial.

Bluntschli, J. (1880). Derecho público universal. F. Góngora y Compañía.

Botticelli, S. (2016). La noción de gubernamentalidad en la obra de Foucault. Praxis Filosófica, (42), 83-106.

Carrara, F. (1898). Opuscoli di diritto criminale. Vol. III. Fratelli Cammelli.

Castro Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad: razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores. https://elibro.net/es/ereader/bibliounsj/69294?page=127

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault: un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes. http://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/sexualidades/modulo_9/sesion_1/complementaria/Edgardo_Castro_El_vocabulario_de_Michel_Foucault.pdf

Castro, E. (2019). La noción de policía en los trabajos de Michel Foucault: objeto, límites, antinomias. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 46(2), 185-206.

Cavalletti, A. (2010). Mitología de la seguridad: la ciudad biopolítica. Adriana Hidalgo Editora.

Cooley, T. (1937). Treatise on the constitutional limitations (8th ed.). Little, Brown, and Company.

De Marinis, P. (1999). Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo). En Globalización, riesgo y reflexividad: temas de la teoría social contemporánea (pp. 73-103). Centro de Investigación Sociológica.

Domínguez, A. (1946). Policía sanitaria: doctrina-legislación nacional y provincial. Depalma.

Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Cuadernos Anagrama.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Ediciones Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Galeano, D. (2007). En nombre de la seguridad: lecturas sobre policía y formación estatal. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3679/pr.3679.pdfEn

Gordillo, A. (2013). Tratado de derecho administrativo y obras selectas. Tomo VIII. Fundación de Derecho Administrativo.

Kent, J. (1866). Comentaries on American law (11th ed.). G. F. Comstock, Little, Brown, and Company.

L’Huillet, H. (2011). Genealogía de la policía. En G. Kaminsky & D. Galeano (Coords.), Mirada (de) uniforme (pp. 223-255). Teseo.

Laje Anaya, J. (1964). Delitos y contravenciones. Lecciones y Ensayos, (28), 31-46. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/lecciones_y_ensayos_nro_0028.pdf

Legarre, S. (2005). El poder de policía en la historia constitucional estadounidense. Revista de Derecho, 12(1), 55-78.

Mayer, O. (1904). Le droit administrat allemande. Tomo II. V. Giard & E. Briére.

Mínguez, L. M. (1995). L’état providence y la crisis del estado de bienestar. Revista Internacional de Filosofía Política, (5). http://e-spacio.uned.es/fez/collection/bibliuned:filopoli-1995-numero5

Neocleous, M. (2011). Liberalismo, policía, seguridad. En G. Kaminsky & D. Galeano (Coords.), Mirada (de) uniforme (pp. 381-411). Teseo.

Núñez, R. (1959). Derecho penal argentino. Tomo I. Editorial Bibliográfica Argentina.

Presutti, E. (1931). Istituzioni di diritto amministrativo (3º ed.). Casa Editrice Giuseppe Principato.

Ranciere, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.

Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Nueva Visión.

Rose, N., & Miller, P. (1992). Political power beyond the State: problematics of government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205.

Seri, G. (2011). Discrecionalidad policial y ley no escrita: gobernando en el estado de excepción. En G. Kaminsky & D. Galeano (Coords.), Mirada (de) uniforme (pp. 349-381). Teseo.

Sozzo, M. (2007). Policía, racionalidad y gobierno: incursiones en torno a Michel Foucault. Cuadernos de Derecho Penal, IV(4), 309-366. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina29401.pdf

Tiedeman, A. (1900). Treatise on State and federal control of persons and property in the United States. F. H. Thomas Law Book Company.

Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia: Foucault revoluciona la historia. Alianza Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.