Conteúdo do artigo principal

Autores

Introdução: o presente artigo analisa o desenvolvimento do Estudo sobre Saúde e Educação Médica (ESSEM), uma iniciativa da Secretaria de Saúde da Nação Argentina dedicada à produção de dados estatísticos sobre o sistema de saúde que se desenvolveu durante o governo da chamada Revolução Argentina (1966-1973). Desenvolvimento: o ESSEM nos permite dar conta do modo em que o discurso da plani cação sanitária cristalizou nas políticas da Secretaria de Saúde Pública. Mediante a análise de documentos e de entrevistas, se estudam distintas dimensões do objeto: as apostas políticas que o motivaram, os grupos pro ssionais envolvidos, suas características técnicas, as conceições acerca da intervenção sanitária estatal e o contexto político mais amplo em que se insertaram. Finalmente, dá-se conta das limitações que existiram em sua implementação e seus motivos, assim como a valoração de algumas transformações que persistiram em outras formas institucionais. Conclusões: o desenvolvimento do ESSEM ostra a importância que teve o discurso da planificação veiculado pelos sanitaristas, um grupo pro ssional protagonista das políticas sanitárias desde a segunda pós-guerra. Em seu conteúdo, encontramos no ESSEM a influência de uma agenda sanitária própria da época, motorizada, em boa medida, por organismos internacionais como a Organização Pan- Americana da Saúde. E ao mesmo tempo, mostra-se como a política de saúde foi perdendo posições dentro do jogo político mais amplo das políticas de assistência social para o fim do período analisado.
Zabala, J. P., & Librandi, J. M. (2018). Medir para planificar: o Estudo sobre Saúde e Educação Médica e os limites da política sanitária da “Revolução Argentina” (1966-1973). Revista Ciencias De La Salud, 16(3), 547–566. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7271

Daniel C. Contar para curar. Estadísticas y comunidad médica en Argentina (1880-1940). Hist. Cienc. Saude-Manguinhos. 2012;19(1):89-114. doi: 10.1590/S0104-59702012000100006.

Plotkin M, Zimmermann E. Introducción, saberes de Estado en la Argentina, siglos XIX y XX. En: Plotkin M, Zimmermann E, Compiladores. Los saberes del Estado. 1.a ed. Buenos Aires: Edhasa; 2012. p. 9-34.

Gonzáles Leandri R. Itinerarios de la formación Médica y sus saberes de Estado. Buenos Aires 1850 y 1910. En: Plotkin M, Zimmermann E, compiladores. Los saberes del Estado. 1.a ed. Buenos Aires: Edhasa; 2012. p. 125-58.

Morresi S, Vommaro G. Los expertos como campo de estudios sociopolítico. En: Morresi S, Vommaro G, compiladores. Saber lo que se hace: expertos y política en Argentina. 1.a ed. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2011. p. 9-40.

Bohoslavsky E, Soprano G. Una evaluación y propuestas para el estudio del Estado en Argentina. En: Bohoslavsky E, Soprano G, compiladores. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 hasta la actualidad. 1.a ed. Buenos Aires: Prometeo-UNGS; 2010. p. 9-59.

Iriart C, Nervi L, Olivier B, Testa M. Tecnoburocracia sanitaria: Ciencia, ideología y profesionalización en la Salud Pública. 1.a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1994.

Arce, H. El Sistema de Salud: De dónde viene y hacia dónde va. 1.a ed. Buenos Aires: Prometeo Libros; 2010.

Belmartino S, Bloch C. El sector salud en Argentina: actores, conflictos de intereses y modelos organizativos 1960-1985. 1.a ed. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 1994.

Ramacciotti K. Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta. Rev. Ciencias de la Salud. 2014;12(1):93-113. doi: 10.12804/revsalud12.1.2014.06.

Cerdá JM, Ramacciotti K. Capítulo VI. El desarrollo y participación comunitaria en las décadas de 1960 y 1970. En: Biernat C, Cerdá JM, Ramacciotti K, editores. La salud pública en Argentina. 1.a ed. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes; 2015. p. 205-29.

Feld A. Planiflcar, gestionar, investigar: Debates y conflictos en la creación del conacyt y la seconacyt (1966-1969). Journal of Medical Humanities & Social Studies of Science and Technology. 2012;2(1):28-43.

Belmartino S. La atención médica en Argentina en el siglo XX: Instituciones y procesos. 1.a ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2005.

Osuna F. El Ministerio de Onganía Un análisis de la conformación del Ministerio de Bienestar Social (1966-1970). Anuario de la Escuela de Historia Virtual. 2017;8(11):69-91.

Feld A. Planiflcar, gestionar, investigar. Debates y conflictos en la creación del conacyt y la seconacyt (1966-1969). Journal of Medical Humanities & Social Studies of Science and Technology. 2012;2(1):28-43.

Giorgi G, Mallimaci F. Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966- 1970). Revista Cultura y Religión; 2012,vi(1):113-44.

Osuna F. El proyecto de Bienestar Social del Onganiato ¿Una utopía de Derecha? Presentando en: IV Taller de Discusión las Derechas en el Cono Sur, Siglo XX. Universidad Nacional de General Sarmiento. 2012 may; Buenos Aires.

Gomes G. Los orígenes doctrinarios de la propuesta comunitarista del gobierno de Juan Carlos Onganía. En: Galván V, Osuna F, editoras. Política y cultura durante el Onganiato: nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía. Rosario: Prohistoria Ediciones; 2014. p. 105-18.

Osuna, MF. El ministerio de Bienestar Social durante la gestión de Francisco Manrique. La función de la política social en los últimos años de la Revolución argentina (1970- 1973). Quinto Sol. 2017;21(2):1-25. doi: 10.19137/qs.v21i2.1164

Cueto M. The value of health: a history of the Pan American Health Organization. 1.a ed. Washington D.C.: PAHO; 2006.

Biernat, C. La Organización Panamericana de la Salud en la configuración de las políticas sanitarias latinoamericanas de entreguerras. e-l@tina; 2016;14 (54):19-34.

Rayez, FR. La formación de sanitaristas en los años sesenta como problema social. El caso de la Escuela de Salud Pública de la U.B.A. en sus años de emergencia (1958-1966). Ponencia presentada en: VII Taller de historia social de la salud y la enfermedad. 2016 oct; Mar del Plata.

Veronelli J. Veronelli Correch M. Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina. 1.a ed. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 2004.

Buschini JD. Renovación institucional y modernización científica: la creación del Instituto de Investigaciones Hematológicas a mediados de la década de 1950. Salud Colect. 2013;9(3):317-34.

Holmberg E. Discurso pronunciado por el Secretario de Estado de Salud Pública Doctor Ezequiel A D Holmberg. Presentado en: 3.a jornada Nacional de Autoridades de Salud Publica en la Ciudad de Mendoza. Conclusiones y recomendaciones de la tercera reunión nacional de autoridades de salud pública. Ministerio de Bienestar Social. 1968; Buenos Aires.

Secretaría de Estado de Salud Pública, Asociación de Facultades de Medicina y Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre Salud y Educación Médica: Estudio sobre Salud Recursos para la salud y la educación médica y profesional médica en la República Argentina, Serie 7 N.° 1. Buenos Aires: essem; 1969.

Jáuregui A. La plani cación en la Argentina del desarrollo (1955-1973). Temas de Historia Argentina y Americana. 2014;22:135-53.

Hamilton M. Vida de Sanitarista. 1.a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010.

Secretaría de Estado de Salud Pública, Asociación de Facultades de Medicina y Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre Salud y Educación Médica: Estudios Demográ cos Estudio de fecundidad en cinco áreas metropolitanas. Serie 1 N.° 1. Buenos Aires: essem; 1973.

Ferrero C. Estudio sobre Salud y Educación Médica. Cuaderno de Salud Pública. 1968;2(1):57-61.

Secretaría de Estado de Salud Pública, Asociación de Facultades de Medicina y Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre Salud y Educación Médica: Estado de Salud de la Población del Área Metropolitana. Serie 6, N.° 1. Buenos Aires: essem; 1972.

Feld A. Ciencia y Política(s) en la Argentina: 1943-1983 Bernal: Editorial de la UNQ; 2015.

Consejo Nacional de Desarrollo. Encuesta preliminar sobre obras sociales y mutualidades: Nómina actualizada de obras sociales y mutualidades, número de cotizantes y bene cios prestados. Buenos Aires: Conade; 1965.

Pantelides E. Los datos para el estudio de la fecundidad en la Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 1975.

Consejo Nacional de Desarrollo. Encuesta preliminar sobre obras sociales y mutualidades: nómina actualizada de obras sociales y mutualidades, número de cotizantes y beneficios prestados. Buenos Aires: Conade; 1965.

Veronelli J, Testa A. La ops en Argentina. Crónica de una relación centenaria. 1.a ed. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud; 2002.

Secretaría de Estado de Salud Pública, Asociación de Facultades de Medicina y Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre Salud y Educación Médica: Utilización de Recursos Médicos de Internación. Tabulaciones Preliminares. Serie 5 N.° 2. Buenos Aires: Essem; 1971.

White K, Anderson D, Kalimo E, Kleczkowsk B, Poruola T, Vuckmanovic C. Fundamentación y prácticas de la planificación y de la gestión nacionales de los servicios, experiencias basadas en el estudio internacional en colaboración sobre utilización de los servicios de atención medica realizado con la ayuda de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1977.

Secretaría de Estado de Salud Pública, Asociación de Facultades de Medicina y Organización Panamericana de la Salud. Estudio sobre Salud y Educación Médica: Estado de Salud de la Población del Área Metropolitana. Serie 6 N.° 1. Buenos Aires: Essem; 1972.

Oszlak O. Estado, planificación y burocracia los procesos de implementación de políticas públicas en algunas experiencias latinoamericanas. En: Instituto Nacional de Administración Pública, compilador. 25 aniversario del INAP 1955-1980. México: INAP; 1980; p. 205-31.

Decreto Ley 18 610/1970 de Obras Sociales y normativas de funcionamiento. Buenos Aires: Boletín O cial 05-3-1970;21882:2.

Belmartino S. Transformaciones internas al sector de la salud: la ruptura del pacto corporativo. Desarrollo Econ. 1995;35(137): 83-103.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.