Contenido principal del artículo

Ana Soledad Briolotti

Objetivos: contribuir a la indagación histórica de la relación entre los saberes sobre lo psíquico y la medicina infantil rioplatense, tomando como eje el problema del hospitalismo, término que alude a la desmejora psicofísica producida a raíz de la permanencia del niño en nosocomios o instituciones de crianza en común. El análisis de dicha problemática permite iluminar ciertos cambios en la concepción pediátrica del desarrollo infantil, la maternidad y la crianza, que pueden apreciarse hacia la década de 1960. Desarrollo: las primeras décadas del periodo estudiado muestran que las intervenciones médicas en casos de hospitalismo se centraron en la supervivencia del niño. Los problemas suscitados durante la crianza en instituciones promovieron una revalorización de la crianza familiar y del papel central de la madre, en virtud del lazo biológico con su hijo. La circulación de los hallazgos de John Bowlby dio lugar a una reformulación del problema del hospitalismo y del desarrollo infantil. El estudio de los vínculos emocionales del niño con su madre cobró gran importancia en relación con su salud mental y su adaptación social. Conclusiones: estas ideas, en cierto sentido novedosas, se inscribieron en un entramado previo de concepciones y valoraciones médicas acerca del niño, la maternidad y la crianza. La recepción local de las ideas de Bowlby contribuyó así al sostenimiento de la imagen tradicional de madre y reforzó la división social de roles, en función del género, al atribuirle a la mujer la categoría de “organizador psíquico” del niño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Briolotti, A. S. (2016). El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965). Revista Ciencias De La Salud, 14(03), 453-468. https://doi.org/10.12804/revsalud14.03.2016.10

Ana Soledad Briolotti, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), República Argentina. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Lic. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), República Argentina. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

 

Cosse I, Llobet V, Villalta C, Zapiola MC. Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil: siglos xix y xx. Buenos Aires: Teseo; 2011.

Knibiehler Y. Historia de las madres y dela maternidad en Occidente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 2001.

Nari M. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Editorial Biblos; 2004.

Talak AM. El desarrollo psicológico entre la naturaleza, la cultura y la política (1900-1920). En: García LN, Macchioli FA, Talak AM, editores. Psicología, niño y familia en la Argentina 1900-1970: perspectivas históricas y cruces disciplinares. Buenos Aires: Editorial Biblos; 2014. p. 45-96.

Borinsky M. Historia de las prácticas terapéuticas con niños. Psicología y cultura (1940-1970). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2010.

Briolotti A, Benítez SM. Medicina, higiene mental y saber psi en la construcción de la maternidad y la infancia en la Argentina: un análisis a través de la revista Madre y Niño (1934-1935). UnivPsychol. 2014;13(5):1709-19.

Darré S. Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz Editores; 2013.

Rustoyburu C. Los consejos sobre crianza del Dr. Bonanfant: pediatría, psicoanálisis y escuela nueva. Temas y debates. 2012;23:103-24.

Cosse I. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; 2010.

Borinsky M. “Todo reside en saber qué es un niño”. Aportes para una historia de la divulgación de las prácticas de crianza en Argentina. AnuInvestig. 2005;XIII:117-26.

AA. VV. Dossier: La Historia Intelectual y el problema de la recepción. Políticas la Mem. 2008;(8/9):98-109.

Bynum B. Hospitalism. Lancet. 2001;357(9265):1372.

Schweizer F. Asistencia hospitalaria del lactante. Sem Med. 1926;xxxiii(36):666-71.

Mazzeo V, Pollero R. La mortalidad infantil en ambas márgenes del Río de la Plata en la primera mitad del Siglo xx. ¿Dos orillas, dos realidades? viii Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Tandil: Universidad Nacional del Centro; 2005.

Alzaga S de. Higiene hospitalaria. Organización moderna de la atención del lactante. Sem Med. 1944;li(8):396-9.

Lascano JC, Bettinotti S, Halac E. Bio-demografía de la morbi-mortalidad maternal e infantil. En: Ortiz RM, editor. Actas y Trabajos del Sexto Congreso Nacional de Medicina - Tomo III. Rosario: Establecimiento Gráfico Pomponio; 1939. p. 553-4.

Biernat C, Ramacciotti K. Crecer y multiplicarse: la política sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960. Buenos Aires: Biblos; 2013.

Cervini P, La Rocca J. Colocación familiar del distrófico en la asistencia del pupilo del Estado. Arch Argent Pediatr. 1943;xiv(TOMO xxN.°2):107-25.

Raffo DO. Hospitalismo en primera infancia. Valor médico de la colocación familiar del pupilo del Estado. Infancia Rev la Asoc Médica la Casa Expósitos. 1946;x(1-2):8-17.

Morquio L. Sobre asistencia de lactantes. Clínica de Niños Apuntes de Clases del ProfMorquio. Montevideo: Claudio García & Cía. Editores; 1936.

Cienfuegos E. Distrepsias de origen psíquico. RevChil Pediatría. 1930;1(1):6-10.

Beranger R. Algunos aspectos de la hospitalización del lactante. Infancia Rev la Asoc Médica la Casa Expósitos. 1943;vii(1):1-17.

Beranger R. Algunos aspectos de la hospitalización del lactante (Conclusión). Infancia Rev la Asoc Médica la Casa Expósitos. 1943;vii(2):208-22.

Bettinotti S. Asistencia hospitalaria del lactante enfermo. Diez años de experiencia en la Sala VI del Hospital de Clínicas. SemMed. 1933;xl(27):46-55.

Bettinotti S. En defensa del niño pequeño. En: Ortiz RM, editor. Actas y Trabajos del Sexto Congreso Nacional de Medicina - Tomo III. Rosario: Establecimiento Gráfico Pomponio; 1939. p. 603-11.

Bagnati P. El tecnicismo en la labor asistencial del niño asilado. Infancia Rev la Asoc Médica la Casa Expósitos. 1945;ix(1):9-13.

Cervini P, Morano-Brandi J, Roselli J, Briasco F, Sbarra N, Sribman I, et al. Distrofias y Hospitalización. Rev la Soc Pediatría La Plata. 1951;xii(1):1-15.

AA. VV. Código del Niño. Boletín del InstInt Am Protección a la Infanc. 1934;viii(1):6-104.

Míguez E. Familias de clase media: la formación de un modelo. En: Devoto F, Madero M, editores. Historia de la vida privada en la Argentina Tomo II: La Argentina plural (1870-1930). Buenos Aires: Taurus; 1999. p. 21-45.

Cosse I. Estigmas de nacimiento: Peronismo y orden familiar: 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2006.

AA. VV. Mesa Redonda: Asistencia del niño hospitalizado. x Jornadas Argentinas de Pediatría. La Plata: Sociedad Argentina de Pediatría; 1959. p. 233-51.

Escardó F. La “Pediatría Psicosomática” como disciplina normativa. Arch Argent Pediatr. 1957;xlviii(2):67-70.

Escardó F, Giberti E. Sobre Hospitalismo. vii Congreso Panamericano de Pediatría. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana; 1965.

Escardó F, Giberti E. La salud mental en la primera infancia. Rev Asoc Med Argent. 1961;75(2):66-73.

Brooks G, Bain K, Murray-Burtt M, Danis P, Farber S, Goldbloom A, et al. The Care of Children in Hospitals. Report of TheComittee on Hospitals and Dispensaries. Illinois; 1954.

Plank EN, Caughey PA, Lipson MJ. A general hospital child care program to counteract hospitalism. Am J Orthopsychiatry. 1959;29(1):94-101.

Rose N. Governing the Soul: the Shaping of the Private Self. London and New York: Routledge; 1990.

Bowlby J. Los orígenes de la teoría del apego. Una base segura: Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. 1.aed. Buenos Aires: Paidós; 2009.

Vicedo M. The social nature of the mother’s tie to her child: John Bowlby’s theory of attachment in post-war America. Br J HistSci. 2011;44(03):401-26.

Bowlby J. Los cuidados maternos y la salud mental. Washington: oms; 1954.

Sbarra N, Alcaide A, Carneiro A. Medición del nivel de maduración neuropsíquica en niños de primera infancia internados y en adopción mediante el test de Gesell. Rev la Soc Pediatría La Plata. 1963;xxiv(1):19-34.

Plotkin M. Freud en las Pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 2003.

Escardó F. Anatomía de la Familia. 4.° ed. Buenos Aires: El Ateneo; 1962.

García de Fanelli AM. Empleo femenino en la Argentina: de la modernización de los 60 a la crisis de los 80. Desarrollo Econ1991;31(123):395-414.

Bonaba J, Saldún de Rodríguez ML. Conceptos fundamentales sobre hospitalización del lactante. ArchPediatrUrug. 1950;Xxi(11):875-88.

Briolotti A. Del “pequeño salvaje” al individuo social: saber médico y desarrollo psicológico en la Revista Hijo Mío..! (1936-1939). En: Etchevers M, editor. v Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología xx Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2013. p. 29-32.

Luna-Freire MM de. “Ser mãe é uma ciência”: mulheres, médicos ea construção da maternidade científica na década de 1920. Hist Cienc Saude Manguinhos. 2008;15:153-71.

Detalles del artículo