Contenido principal del artículo

Zulma Consuelo Urrego-Mendoza
Daisy Mariana Moreno Martínez
Giovanni Andrés Numpaque Arcila
Rodrigo Armando Fuentes Arias

Introducción: en Colombia, la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en riesgo de extinción física y cultural. Además, existe una deficiencia de estudios relacionados con el análisis de narrativas propias sobre los asuntos que rodean la salud indígena. Tal ausencia deriva en las dificultades de análisis e intervención culturalmente apropiada a problemas indígenas. Así, se planteó como objetivo develar las narrativas sobre el proceso vital humano en pueblos indígenas de Colombia construidas por estudiantes universitarios indígenas migrantes en Bogotá. Materiales y métodos: esta investigación es cualitativa con enfoque narrativo y está basada en el paradigma hermenéutico-interpretativo. Se entrevistó a ocho estudiantes que cursan el pregrado en Bogotá, con edades entre 18 y 40 años, pertenecientes a los pueblos kamentsá, pastos, pijao, kankuamo, nasa y misak. Resultados: se identificó la vida en armonía, anclada al territorio de origen, como el concepto clave organizador de todas las comprensiones relativas a la salud, la enfermedad, la muerte y el cuidado. Conclusiones: el diseño de intervenciones sanitarias apropiadas dirigidas a indígenas requiere considerar sus propias comprensiones sobre el proceso vital humano, en relación intrínseca con la armonia integral entre persona, comunidad y territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Urrego-Mendoza, Z. C., Moreno Martínez, D. M., Numpaque Arcila, G. A. ., & Fuentes Arias, R. A. . (2022). Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021. Revista Ciencias De La Salud, 20(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11203

Ramírez OS, Puerto JS, Rojas MR, Villamizar JC, Vargas LA, Urrego ZC. El suicidio de indígenas desde la determinación social en salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2018;36(1):55-65. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a07

Franco S. Proceso vital humano: el proceso salud-enfermedad: una nueva perspectiva [conference on internet]. Seminario Marco Conceptual para la Formación de Profesionales de la Salud, Universidad Nacional de Colombia. Available from: https://parquedelavida.co/index.php/publicaciones/banco-de-conocimiento/item/130-proceso-

vital-humano-proceso-salud-enfermedad-una-nueva-perspectiva-saul-franco-medellin-1993

Hackspiel M. ¿Es el cuidado parte de la esencia de la vida? Av Enferm. 1994;12(2-3):60-2.

Cardona S. Dimensión del cuidado de enfermería a los colectivos: un espacio para la promoción de la salud y la producción de conocimiento. Investig Educ Enferm. 1999;17(1):75-85.

López O, Rivera J, Blanco J. Determinantes sociales y salud-enfermedad en México. Cambios, rupturas y perspectivas. En: Chapela Mendoza MC, Contreras Garfias ME coord. La salud en México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. 2011 1ª Edición; p. 93-123.

López O, Escudero J, Carmona L. Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, alames. Med Soc. 2008;3(4):323-35.

López O. Determinación social de la salud: desafíos y agendas posibles. Divulg. Saúde

em Debate. 2013;49:150-6.

Betancurth D, Peñaranda F. La crianza como asunto fundamental para una salud pública alternativa. Rev Cubana Salud Pública. 2016;42(3):470-83.

Castro Carvajal JA. Los paradigmas sobre el proceso salud-enfermedad y sus consecuencias

en la educación para la salud. Expomotricidad. 2007; p. 13-28.

Valdez I, Villaseñor M, Alfaro M. Educación para la Salud: la importancia del concepto. Rev Educ Desarr. 2004;1:43-8. Available from: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/ anteriores/1/001_Red_Valadez.pdf

Franco S. La salud al final del milenio. Anal Político. 1995;24:51-65. Available from: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75677

Urrego-Mendoza ZC, Bastidas-Jacanamijoy MA, Coral-Palchucán GA, Bastidas-Jacanamijoy LO. Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013. Rev Fac Nac salud Pública. 2017;35(3):400-9. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n3a10

Rocha A. Pueblos indígenas y salud colectiva: hacia una ecología de saberes. Physis: Revista

de Saúde Coletiva. 2017;27(4):1147-61. https://doi.org/10.1590/S0103-73312017000400015

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Población indígena de Colombia: resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Bogotá: dane; 2019. p. 54.

Guzmán SC. La interculturalidad en salud: espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Rev Gerenc Polít Salud. 2015;15(31):10-29. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.rgyps15-31.isec

Gonzáles C. 5 aspectos clave sobre la migración de los pueblos indígenas [Internet].

Oficina Internacional para las Migraciones. Available from: https://rosanjose.iom.int/es/blogs/5-aspectos-clave-sobre-la-migracion-de-los-pueblos-indigenas

IESALC-UNESCO, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Educación Superior indígena en Colombia: una apuesta de futuro y esperanza. Cali: Editorial Universidad de San Buenaventura. Available from: https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/7314/5615/3384/EducSupIndigena.pdf

Di Caudo MV. No estamos de acuerdo con el título: escribir un libro con estudiantes universitarios interculturales. Rev Int Investig Educ. 2020;13:1-27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.neat

Viana I, Tonial FA, Leques MF, Maheirie K. Colonialidade, invisibilização e potencialidades: experiências de indígenas no ensino superior. Rev Psicol Política. 2019;19(46):602-14.

Capella C. Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas. 2013;12(2):117-28. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281

Domínguez de la Ossa E, Herrera JD. La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicol Caribe. 2013;30(3):620-41. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176009

Bolívar A. Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. In: Passeggi MC, Abrahao MH, editors. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II. Porto Alegre: Editoria da pucrs; 2012; p. 79-109.

Bolívar A. ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Rev Electrón Investig Educ. 2002;4(1):1-26.

Garzón DI. Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Diversitas. 2008;4(1):159-71.

Varela, F. (1998) Las múltiples figuras de la circularidad. En: Elkaim, M (Comp.) La terapia Familiar en Transformación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Resolución 8430/1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud.

Leavell HR. The basic unity of private practice and public health. Am J Public Health

Nation Health. 1953;43(12):1501-6.

Quevedo E, Hernández M, Miranda N, Mariño H, Wiesner C. La salud en Colombia: análisis socio-histórico. Tomo I. Bogotá: Ministerio de Salud la Salud en Colombia; 1990. p. 111-217.

Blum H, Sully E. What is comprehensive planning for health? Inquiry. 1969;6(2):3-16.

Blum HL. Social perspective on risk reduction. Fam Commun Health. 1980;3(1):41-61. https://doi.org/10.1097/00003727-198005000-00006

Valles-Medina AM. Modelos y teorías de salud pública. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California; 2019. Available from: https://libreriauabc.com/products/modelos-y-teorias-de-salud-publica

Laframboise HL. Health policy: breaking the problem down into more manageable segments. Can Med Assoc J. 1973;108(3):388-91passim.

Lalonde M. A new perspective on health of Canadians. Otawa: Office of the Canadian Minister of Health and Welfare; 1974.

Dever GEA. An epidemiological model for health policy analysis. Soc Indic Res. 1976;2(4):453-66. https://doi.org/10.1007/BF00303847

Hardy LJ, Shaw K, Hughes A, Hulen E, Sanderson PR, Corrales C, Pinn T, Esplain J, Begay RC. Building a narrative of equity: weaving indigenous approaches into community-engaged research. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(14):5148. https://doi.org/10.3390/

ijerph17145148

Cormack D, Reid P, Kukutai T. Indigenous data and health: critical approaches to ‘race’/

ethnicity and Indigenous data governance. Public Health. 2019;172:116-8. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.03.026

Bautista-Valarezo E, Duque V, Verdugo Sánchez AE, Dávalos-Batallas V, Michels NRM, Hendrickx K, Verhoeven V. Towards an indigenous definition of health: an explorative study to understand the indigenous Ecuadorian people’s health and illness concepts. Int J Equity Health. 2020;19(1):101. https://doi.org/10.1186/s12939-020-1142-8

Braun KL, Browne CV, Ka’opua LS, Kim BJ, Mokuau N. Research on indigenous elders: from positivistic to decolonizing methodologies. Gerontologist. 2014;54(1):117-26. https://doi.org/10.1093/geront/gnt067

Smith RL, Devine S, Preston R. Recommended methodologies to determine Australian Indigenous community members’ perceptions of their health needs: a literature review. Aust J Prim Health. 2020;26(2):95-103. https://doi.org/10.1071/PY19078

Mehl-Madrona L, Mainguy B. Narrative approaches to North American indigenous people who attempt. Perm J. 2020;24:19.032. https://doi.org/10.7812/TPP/19.032

Foley R. Indigenous narratives of health: (re)placing folk-medicine within Irish health histories. J Med Human. 2015;36(1):5-18. https://doi.org/10.1007/s10912-014-9322-4

Ruiz Eslava LF. Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado-salud mental en la comunidad indígena Emberá en situación de desplazamiento forzado. Rev Fac Med. 2015;63(3):399-406.

Cardona JA. Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del Departamento de Caldas-Colombia. Rev Salud Pública. 2012;14(4):630-43.

Pineda Martínez EO, Orozco Pineda PA. Narrativas y relatos del Buen Vivir de infancias indígenas como estrategia de construcción de paz. Ciudad Paz-Ando. 2018;11(1):40-50.

https://doi.org/10.14483/2422278X.12728

Coral G. 2015. Narrativas sobre la vida, la muerte y la conducta suicida en indígenas estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia —sede Bogotá— pertenecientes al pueblo Camëntsá [tesis degree on internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2015. Available from: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54265

Detalles del artículo