Matriz de procesos críticos de la determinación social de la salud en la afectación al sistema inmune por exposición a agrotóxicos en La Paz, Bolivia
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Introducción: la epidemiología crítica utiliza como herramienta metodológica la categoría de determinación social de la salud, estructurada en una matriz de procesos críticos. Esta matriz nos permite entender la complejidad del objeto salud desde diferentes dimensiones o dominios. Desarrollo: se parte de ordenar los dominios en dominio general, dominio particular y dominio individual. Al aplicar esta herramienta metodológica de la epidemiología crítica con la matriz de procesos críticos, se pretende explicar de una forma integral y objetiva la afectación —en el dominio individual— a los mecanismos de la respuesta inmune innata y adaptativa del sistema inmune. El objeto de estudio es la afectación del sistema inmune por el uso y la, mayor o menor, exposición crónica a agrotóxicos en comunarios productores de frutas y verduras en el departamento de La Paz, Bolivia. Conclusiones: se realizan acorde con el análisis cuali-cuantitativo de las variables e indicadores de cada dominio. Se interpreta la salud como un proceso, y los resultados laboratoriales de la respuesta inmune dejan de ser analizados empíricamente en su relación biológica causa-efecto y pasan a constituirse como parte del dominio individual, en el que los modos de vida y la estructura social (económica, política, cultural y geográfica) afectan los mecanismos biológicos.
Descargas
Cervantes R. Plaguicidas en Bolivia: sus implicaciones en la salud, agricultura y medio ambiente. Redesma [internet]. 2010 abril [citado 2017 abr 08]; (4):1-12. Disponible en: https://cebem.org/cmsfiles/articulos/REDESMA_09_art02.pdf
Instituto Boliviano de Comercio Exterior. Bolivia: Importaciones de plaguicidas periodo 2007-2014 y avance al mes junio de 2015 [internet]. 2015 [citado 2017 abr 10]. Disponible en: http://ibce.org.bo/images/ibcecifras_documentos/CIFRAS-440-Bolivia- Importaciones-Plaguicidas.pdf
Ascarrunz E, Tirado N, Gonzáles AR, Cuti M, Cervantes R, Huici O et al . Evaluación de riesgo genotóxico: Biomonitorización de trabajadores agrícolas de Caranavi, Guanay, Palca y Mecapaca, expuestos a plaguicidas. Entorno Boletin Informativo. 2006:1-16.
Larrera M, Tirado N, Ascarrunz E. Daño genotóxico por exposición a plaguicidas en agricultores del municipio de Luribay. biofarbo [internet]. 2010 dic [citado 2017 may 12 ]; 18(2):31-43. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pi- d=S1813-53632010000200004&script=sci_arttext
Breilh J. Epidemiología Crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. 1.a ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
Banerjee BD. The influence of various factors on immune toxicity assessment of pesticide chemicals. Toxicology Letters. 1999; 107(1-3):21-31.
Stiller-Winkler R, Hadnagy W, Leng G, Straube E, Idel H. Immunological parameters in humans exposed to pesticides in the agricultural environment. Toxicology Letters. 1999;107(1-3): 219-224.
Colosio C, Corsini E, Barcellini W, Maroni M. Immune parameters in biological monitoring of pesticide exposure: Current knowledge and perspectives. Toxicology Letters. 1999;108(2-3): 285-295.
Sharma R. Organophosphates, carbamates and the immune system. Organ Toxicity. En: Gupta R. Toxicology of Organophosphate and Carbamatee Compounds. 1.a ed. Toronto: Elsevier; 2006. p. 495-507.
Corsini E, Liesivuori J, Vergieva T, Van Loveren H, Colosio C. Effects of pesticide exposure on the human immune system. Human & Experimental Toxicology. 2008;27(9): 671-680.
Corsini E, Sokooti M, Galli CL, Moretto A, Colosio C. Pesticide induced immunotoxicity in humans: A comprehensive review of the existing evidence.Toxicology. 2013;307:123-135.
Blanco G. Immune Response to Environmental Exposure. School of Pharmacy and Biochemistry. IDEHU National Research Council. Argentina: Elsevier. 2011;141-154.
Claros J. Introducción a la salud pública. 1.a ed. La Paz: UMSA; 2000.
Rojas S. Capitalismo y enfermedad. 5.a ed. Ciudad de México: Plaza y Valdés; 1995.
Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva [internet]. 2010 abril [citado 2017 jun 20]; 6(1):83-101. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/731/73115246007.pdf
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.