Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín
DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5378

Resumen
Palabras clave
Referencias
Ramos J, Soler C. ¿Cómo ves? el vih/sida. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2006.
Posada I. El signi cado del riesgo y la autonomía en hombres que tienen sexo con hombres y su relación con comportamientos de alto riesgo para adquirir la infección por vih/sida, en la ciudad de Medellín en el año 2004-2005. [tesis de maestría]. [Medellín]: Universidad de Antioquia; 2005.144p.
Wohl A, Galvan F, Carlos J, Myers HF, Garland W, Witt MD, et al. A comparison of msm stigma, hiv stigma and depression in hiv-positive Latino and African American men who have sex with men (msm). aids Behav. 2013;17(4):1454-64.
Cardona J. Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con vih/ sida. Ap Salud Pública 2010;12(5):765-76.
Rosabal E, Sánchez Y, Rosabal R, Arias E, Rodríguez V. Conocimientos sobre vih/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Multimed.[internet] 2016; 20 (1). [Consultado 2016 nov 8]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/ mul161b.pdf
Arrivillaga M, Alzate M, Useche B. Políticas públicas, sistema de salud y mujeres con vih/sida en Colombia: un análisis crítico. Rev Gerenc Polit Salud. 2009;8(16):57-71.
Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud de Medellín. Indicadores Básicos 2011, situación de salud de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2012.
Aristizábal C. Estigma y discriminación frente a las personas con vih como fuente de vulnerabilidad e inequidad en la atención en salud. En: Arrivillaga Quintero M, Useche Aldana B. Sida y sociedad: crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Bogotá DC: Ediciones Aurora; 2011.
Restrepo C. Producción de textos educativos. 3a ed. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2008.
Zuñiga F, Pulido R, Ballen M. Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías,procesos, técnicas. 2a ed. Medellín: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia; 2007.
Corbin A, Strauss A. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.
De la Cuesta C. La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados. 2006;10(20):136-40.
Carrero V, Soriano R, Trinidad A. Teoría fundamentada: El Desarrollo de la teoría desde la generación conceptual. 2a ed. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2012.
Hivos People Unlimited. Estudio diagnóstico de situación sobre estigma y discriminación hacia personas con vih, hombres que tienen sexo con hombres y trabajadoras sexuales. [Internet]. [2015 junio 6].
Disponible en: http://hivos.org.gt/wp-content/uploads/2015/03/Estudio-Estigma-y-Discriminacion.pdf
Manzini J. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioeth. 2000;6(2):321-34.
Ministerio de Salud, Colombia. Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas técnicas y administrativas de la investigación en salud. (1993 oct 4).
Melo A. El amor de los muchachos, homosexuales y literatura. Buenos Aires: Ediciones LEASA;2005.
Torres T, Reynaldos C, Lozano A, Munguía J. Concepciones culturales del vih/sida de adolescentes de Bolivia, Chile y México. Rev Saúde Pública. 2010;44(5):820-29.
Arias C, Antonio J, Higuita L. Calidad de vida en personas con vih/sida pertenecientes a una organización no gubernamental. Medellín (Colombia), 2009. Revista Salud Uninorte. 2011;27(2):236-46.
Torres T, Aránzazu J. Concepciones culturales del vih/sida de jóvenes que son parte de grupos culturales juveniles de Guadalajara, México. CES Psicología 2012;5(2):119-33.
Smit P, Brady M, Carter M, Fernandes R, Lanore L, Meulbroek M, et al. hiv-related stigma within communities of gay men: A literature review. AIDS Care. 2012;24(4):405-12.
Earnshaw V, Bogart L, Dovidio J, Williams D. Stigmaandracial/ethnic hiv disparities: Movingtoward resilience. Am Psychol. 2013;68(4):225-36.
Wilson P, Wittlin N, Muñoz M, Parker R. Ideologies of black churches in New York City and thepublic health crisis of hiv among black men who have sex with men. Global Public Health 2011;6(2):227-42.
Folch C, Casabona J, Sanclemente C, Esteve A, González V. Tendencias de la prevalencia del vih y de las conductas de riesgo asociadas en mujeres trabajadoras del sexo en Cataluña. Gaceta Sanitaria. 2014;28(3)196-202.
Murray L, García J, Muñoz M, Parker R. Strange bed fellows: the Catholic Church and Brazilian National aids Program in the response to hiv/aids in Brazil. Soc Sci Med. 2011;72(6):945-52.
Muñoz M, García J, Moon J, Wilson P, Parker R. Religious responses to hiv and aids: understanding the role of religious cultures and institutions in confronting the epidemic. Global Public Health.
;6(2):127-31.
Joshua S. Acritical historical analysis of the South African Catholic Church’s hiv/aids response between 2000 and 2005. African Journal of aids Research. 2010;9(4):437-47.
Airhihenbuwa C, Ford C, Iwelunmor J. Why culture matters in health interventions lessons from hiv/aids stigma and ncds. Health Educ Behavior. 2014;41(1):78-84.