Contenido principal del artículo

Lemy Bran Piedrahita
Lucía Palacios Moya
Isabel Cristina Posada Zapata
Viviana Bermúdez Román
Introducción: desde la aparición de los primeros casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) en Estados Unidos en 1981, se construyó un estigma alrededor de la enfermedad que forjó el concepto sociocultural y los imaginarios respecto a esta, asociando la adquisición del Virus de Inmunode ciencia Humana (VIH) —virus que desencadena el síndrome— con limitados grupos de población, lo cual propicia un impacto limitado de las campañas emprendidas en la promoción de la salud. Objetivo: comprender el impacto sociocultural del concepto del VIH en las campañas de promoción de la salud desde la percepción de algunos adultos que vivían con la enfermedad en Medellín para el año 2012. Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa, con enfoque histórico hermenéutico, utilizando la Teoría Fundamentada de Barney Glaser y Anselm Strauss. La información se obtuvo a través de entrevistas realizadas a 13 participantes, cuyas transcripciones se analizaron y categorizaron hasta llegar a la saturación teórica. Resultados: de acuerdo con los informantes clave del estudio, los conceptos socioculturales que se han erigido en torno al VIH se han convertido en una barrera de acceso a los servicios de salud, debido al estigma social, el signi cado religioso y los mal denominados grupos de riesgo asociados al virus. Discusión: diferentes autores coinciden con los resultados de esta investigación al afirmar que los conceptos socioculturales forjados alrededor del vih otorgan una mayor complejidad en el abordaje de la enfermedad, lo cual afecta la respuesta a la epidemia desde de sistemas de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Bran Piedrahita, L., Palacios Moya, L., Posada Zapata, I. C., & Bermúdez Román V. (2017). Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín. Revista Ciencias De La Salud, 15(1), 59-70. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5378

Lemy Bran Piedrahita, Decanatura de Gestión de Empresas de Salud. Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia

Adm. Decanatura de Gestión de Empresas de Salud. Institución Universitaria Escolme, Medellín, Colombia 

Lucía Palacios Moya, Facultad de Medicina. Universidad CES, Medellín, Colombia

Adm. Facultad de Medicina. Universidad CES, Medellín, Colombia

Isabel Cristina Posada Zapata, Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia UdeA, Medellín, Colombia

MSc. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia UdeA, Medellín, Colombia 

Viviana Bermúdez Román, Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia UdeA, Medellín, Colombia

Adm. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia UdeA, Medellín, Colombia

Ramos J, Soler C. ¿Cómo ves? el vih/sida. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2006.

Posada I. El signi cado del riesgo y la autonomía en hombres que tienen sexo con hombres y su relación con comportamientos de alto riesgo para adquirir la infección por vih/sida, en la ciudad de Medellín en el año 2004-2005. [tesis de maestría]. [Medellín]: Universidad de Antioquia; 2005.144p.

Wohl A, Galvan F, Carlos J, Myers HF, Garland W, Witt MD, et al. A comparison of msm stigma, hiv stigma and depression in hiv-positive Latino and African American men who have sex with men (msm). aids Behav. 2013;17(4):1454-64.

Cardona J. Representaciones sociales de calidad de vida relacionada con la salud en personas con vih/ sida. Ap Salud Pública 2010;12(5):765-76.

Rosabal E, Sánchez Y, Rosabal R, Arias E, Rodríguez V. Conocimientos sobre vih/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Multimed.[internet] 2016; 20 (1). [Consultado 2016 nov 8]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/ mul161b.pdf

Arrivillaga M, Alzate M, Useche B. Políticas públicas, sistema de salud y mujeres con vih/sida en Colombia: un análisis crítico. Rev Gerenc Polit Salud. 2009;8(16):57-71.

Alcaldía de Medellín, Secretaría de Salud de Medellín. Indicadores Básicos 2011, situación de salud de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2012.

Aristizábal C. Estigma y discriminación frente a las personas con vih como fuente de vulnerabilidad e inequidad en la atención en salud. En: Arrivillaga Quintero M, Useche Aldana B. Sida y sociedad: crítica y desafíos sociales frente a la epidemia. Bogotá DC: Ediciones Aurora; 2011.

Restrepo C. Producción de textos educativos. 3a ed. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2008.

Zuñiga F, Pulido R, Ballen M. Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías,procesos, técnicas. 2a ed. Medellín: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia; 2007.

Corbin A, Strauss A. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

De la Cuesta C. La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los cuidados. 2006;10(20):136-40.

Carrero V, Soriano R, Trinidad A. Teoría fundamentada: El Desarrollo de la teoría desde la generación conceptual. 2a ed. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2012.

Hivos People Unlimited. Estudio diagnóstico de situación sobre estigma y discriminación hacia personas con vih, hombres que tienen sexo con hombres y trabajadoras sexuales. [Internet]. [2015 junio 6].

Disponible en: http://hivos.org.gt/wp-content/uploads/2015/03/Estudio-Estigma-y-Discriminacion.pdf

Manzini J. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioeth. 2000;6(2):321-34.

Ministerio de Salud, Colombia. Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas técnicas y administrativas de la investigación en salud. (1993 oct 4).

Melo A. El amor de los muchachos, homosexuales y literatura. Buenos Aires: Ediciones LEASA;2005.

Torres T, Reynaldos C, Lozano A, Munguía J. Concepciones culturales del vih/sida de adolescentes de Bolivia, Chile y México. Rev Saúde Pública. 2010;44(5):820-29.

Arias C, Antonio J, Higuita L. Calidad de vida en personas con vih/sida pertenecientes a una organización no gubernamental. Medellín (Colombia), 2009. Revista Salud Uninorte. 2011;27(2):236-46.

Torres T, Aránzazu J. Concepciones culturales del vih/sida de jóvenes que son parte de grupos culturales juveniles de Guadalajara, México. CES Psicología 2012;5(2):119-33.

Smit P, Brady M, Carter M, Fernandes R, Lanore L, Meulbroek M, et al. hiv-related stigma within communities of gay men: A literature review. AIDS Care. 2012;24(4):405-12.

Earnshaw V, Bogart L, Dovidio J, Williams D. Stigmaandracial/ethnic hiv disparities: Movingtoward resilience. Am Psychol. 2013;68(4):225-36.

Wilson P, Wittlin N, Muñoz M, Parker R. Ideologies of black churches in New York City and thepublic health crisis of hiv among black men who have sex with men. Global Public Health 2011;6(2):227-42.

Folch C, Casabona J, Sanclemente C, Esteve A, González V. Tendencias de la prevalencia del vih y de las conductas de riesgo asociadas en mujeres trabajadoras del sexo en Cataluña. Gaceta Sanitaria. 2014;28(3)196-202.

Murray L, García J, Muñoz M, Parker R. Strange bed fellows: the Catholic Church and Brazilian National aids Program in the response to hiv/aids in Brazil. Soc Sci Med. 2011;72(6):945-52.

Muñoz M, García J, Moon J, Wilson P, Parker R. Religious responses to hiv and aids: understanding the role of religious cultures and institutions in confronting the epidemic. Global Public Health.

;6(2):127-31.

Joshua S. Acritical historical analysis of the South African Catholic Church’s hiv/aids response between 2000 and 2005. African Journal of aids Research. 2010;9(4):437-47.

Airhihenbuwa C, Ford C, Iwelunmor J. Why culture matters in health interventions lessons from hiv/aids stigma and ncds. Health Educ Behavior. 2014;41(1):78-84.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a