Empatía en estudiantes de kinesiología. Universidad Mayor, sede Temuco, Chile
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Descargas
Jackson PL, Meltzoff AN, Decety J. How do we perceive the pain of others? A window into the neural processes involved in empathy. Neuroimage 2005;24(3):771-79.
Alcorta-Garza A, González-Guerrero JF, Tavitas-Herrera SE, Rodríguez-Lara FJ, Hojat M. Salud Mental 2005;28(5):57-63.
Hojat M, Gonella JS, Nasca TJ, Mangione S, Vergare M, Magee M. Physician empathy: Definition, com¬ponents, measurement and relationship to gender and specialty. Am J Psychiatry 2002;159(9):1563-9.
Sole G, Claydon L, Hendrick P, Hagberg J, Jonsson J, Harland T. Employers’ perspectives of compe¬tencies and attributes of physiotherapy graduates: an exploratory qualitative study. N Z J Physiother 2012;40(3):123-7.
Stephenson A, Higgs R, Sugarman J. Teaching professional development in medical schools. Lancet. 2001;357(9259):867-70.
Rivera I, Arratia R, Zamorano A, Díaz-Narváez VP. Evaluación del nivel de orientación empática en alumnos de odontología. Salud Uninorte 2011;27(1):63-72.
Rojas-Serey AM, Castañeda-Barthelemiez S, Parraguez-Infiesta RA. Orientación empática en los estudiantes de dos escuelas de kinesiología de Chile. Educ Med. 2009; 12(2):103-9.
Alonso LM, Caro SE, Erazo AM, Díaz-Narváez VP. Evaluación de la orientación empática en estudiantes de medicina de la Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2013;29(1):22-33.
Bilbao J, Alcóser A, Salazar G, Rivera I, Zamorano A, Díaz-Narváez VP. Evaluación de la orientación empática en estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín. Puerto Colombia (Atlántico, Colombia). Salud Uninorte. 2013;29(1):34-41.
Sánchez L, Padilla M, Rivera I, Zamorano A, Díaz-Narváez VP. Niveles de orientación empática en los estudiantes de Odontología. Educ Med Sup. 2013;27(3):23-9.
Gutiérrez-Ventura F, Quezada-Huerta B, López- Pinedo M, Méndez-Vergaray J, Díaz-Narváez V, Zamorano A, et al. Medición del nivel de percepción empática de los estudiantes de la Facultad de Esto¬matología Roberto Beltrán. Universidad Cayetano Heredia. Rev Estomatol Herediana 2012;22(2):91-9.
Varela T, Villaba R, Gargantini P, Quinteros S, Villalba S, Díaz-Narváez VP. Niveles de orientación empática en estudiantes de Odontología de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina (ucc). Claves Odontol. 2012;19(70):15-22.
Howard M, Navarro S, Rivera I, Zamorano A, Díaz-Narváez VP. Medición del nivel de orientación empática en el estudiantado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Odontos. 2013;15(1):21-9.
Erazo AM, Alonso LM, Rivera I, Zamorano A, Díaz Narváez VP. Evaluación de la orientación empática en estudiantes de odontología de la Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2012;28(3):354-63.
Díaz-Narváez V. Metodología de la Investigación Científica y Bioestadística para Profesionales y Es¬tudiantes de Ciencias de la Salud. 2.a ed. Santiago: RiL Editores; 2009.
Oviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psi¬quiatr 2005;34(4):572-80.
Vallejos-Parás A, Espino-y-Sosa S, Ruiz-Sánchez J, Durán-Arenas L. Tendencias y factores asociados a cesáreas en México: validación de un instrumento. Perinatol Reprod Hum 2011;25(4):212-18.
Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis Multivariante. Madrid: Prentice-Hall; 2001.
Frías MD, Llobell JP, García JF. Tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística. Psicothema 2000;2(2):236-40.
Rodríguez O, Padilla M, Fornaguera J. Validez y confiabilidad de tres escalas para evaluar conductas sociales en preescolares y escolares. Anales de Psicología 2010;26(1):104-11.
Mei-Yen C, Edward K, Wang M, Rea-Jane Y, Yiing-Mei L. Adolescent Health Promotion Scale: Deve¬lopment and Psychometric Testing. PHN 2003;20(2):104-10.
Visauta B. Análisis estadístico con SPSS. Estadística Multivariante. Madrid: McGraw-Hill; 1999.
Del Canale S, Louis D, Maio V, Wang X, Rossi G, Hojat M, et al. The Relationship Between Physicians Empathy and Disease Complications: An Empirical Study of Primary Care Physicians and Their Dia¬betic Patiens in Parma, Italy. Acad Med 2012;87(9):1242-9.
Kataoka H, Koide N, Ochi K, Hojat M, Gonnella JS. Measurement of Empathy Among Japanese Medical Students: Psychometrics and Score Differences by Gender and Level of Medical Education. Acad Med 2009; 84(9):1192-7.
Neumann M, Edelhäuser F, Tauschel D, Fischer M, Wirtz M, Woopen C, et al. Empathy Decline and Its Reasons: A Systematic Review of Studies With Medical Students and Residents. Acad Med 2011;86(8):996-1009.
Díaz-Narváez VP, Alonso LM, Caro SE, Silva MG, Arboleda J, Bilbao JL, et al. Empathic orientation among medical students from three universities in Barranquilla, Colombia and one university in the Dominican Republic. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(1):41-9.
Díaz-Narváez VP, Muñoz-Gámbaro G, Duarte-Gómez N, Reyes-Martínez MC, Caro SE, Calzadilla- Núñez A, et.al. Empatía en estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor, Sede Temuco, ix región, Chile. Aquichan. 2014;14(3):388-402.
Retuerto A. Diferencias en empatía en función de las variables género y edad. Ap Psicol. 2004;22(3):323-39.
Babar MG, Omar H, Lim LP, Khan SA, Mitha S, Ahmad SFB, et al. An assessment of dental students’ empathy levels in Malaysia. IJME 2013;4:223-9.
Ahweiler F, Neumann M, Golblatt H, Hahn EG, Scheffer C. Determinants of physician empathy du¬ring medical education: hypothetical conclusions from an exploratory qualitative survey of practicing physicians. BMC Med Educ. 2014;14:122.
Florenzano R, Altuzarra R, Carvajal C, Weil K, Dörr A, Fullerton C, et al. Mejorando la calidad de la enseñanza de entrevista clínica: evaluación de una intervención en estudiantes de medicina. Rev Med Chile 2000; 128(3):294-300.
Detalles del artículo
Los manuscritos postulados a la Revista Ciencias de la Salud deben ser originales e inéditos y no deben estar simultáneamente en proceso de publicación en otras revistas, compilaciones o cualquier otro medio de publicación. Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista Ciencias de la Salud esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación.
Bajo una Creative Commons Attribution License los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Víctor Patricio Díaz-Narváez, Aracelis Calzadilla Núñez, Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud , Revista Ciencias de la Salud: Vol. 14 Núm. 01 (2016)