Calidad total y cultura corporativa. Estudio de tres empresas en Colombia.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La calidad total es una de las tecnologías de mayor aplicación en el contexto de la empresa colombiana. Las empresas colombianas inician su aplicación en la década de los años ochenta y se consolida en los años noventa impulsada por instituciones privadas y organizaciones que encontraron en esta tecnología de gestión una opción generadora de cambio y transformación en sus procesos productivos y de participación de la gente. Con el transcurrir de los años esta tecnología es quizá la que mayor permanencia ha tenido en el contexto de las organizaciones colombianas y, además, de la que se pueden presentar más resultados satisfactorios en su implementación.
El propósito de este ensayo es presentar al lector la evaluación que sobre la implantación de esta tecnología de calidad total se realizó en tres empresas del sector industrial, pertenecientes a un mismo grupo empresarial. Este trabajo permitió entender mucho más los conceptos y la filosofía que inspiran a la calidad total, construir instrumentos de evaluación, y concluir sobre la manera como se presenta el proceso en las empresas que lo adoptaron. El trabajo permite tener una comprensión de esta tecnología y de la forma como puede llevarse a cabo un proceso exitoso tomando como referencia la experiencia de las empresas analizadas.
Descargas
Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Universidad del Rosario
Sociólogo, magíter en administración (MBA). Investigador Facultad de Altos Estudios de Administación y Negocios. Universidad del Rosario.Berry, T. (1992). Cómo gerenciar la transformación hacia la calidad total. Bogotá: McGraw-Hill
Corporación Calidad (1998). Implementación de la gestión integral. Casos reales. Colombia.
Ladrón de Guevara, l. (1978). Metodología de la investigación científica. Problemas del método en ciencias sociales. Bogotá. Facultad de Filosofía. Universidad de Santo Tomás.
Lock, D., & Smith, D. J. (1991). Cómo generenciar la calidad total. Estrategias y técnicas. Bogotá: Legis.
López Cárdenas, C., & Torres Rodríguez, D.M. (1999). Experiencias de calidad en tres empresas del sector autopartes: un marco de reflexión. Trabajo de grado. Facultad de altos estudios de Administración y Negocios. Universidad del Rosario: Bogotá.
Méndez Álvarez, C. E. (2000). Un marco teórico para el concepto de cultura corporativa. Borradores de investigación No. 1. Serie Documentos. Facultad Altos Estudios de Administración y Negocios. Bogotá- Centro Editorial Universidad del Rosario.
Méndez Álvarez, C.E. (1999). Tecnologías de gestión en la empresa colombiana: las enseñanzas que nos dejan. Revista Universidad del Rosario, 92(582), marzo, Bogotá.
Valderrama Sánchez, H.F. (1997) Guía práctica para la implantación de la calidad total en las empresas. Bogotá: Editorial Marbella.
Detalles del artículo
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 7 Núm. 9 (2005)
- Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Metodología para describir la cultura organizacional: estudio de caso en una empresa colombiana del sector industrial. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 6 Núm. 7 (2004)
- Carlos Eduardo Mendez Alvarez, Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia , Revista Universidad y Empresa: Vol. 21 Núm. 37 (2019)
- Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Reflexión sobre teorías de lo organización, cultura corporativa y tecnologías de gestión en la empresa colombiana. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 2 Núm. 2 (2001)
- María Liliana Mejía, Sandra Santamaría B., José Aldo Buenaventura B., Carlos Eduardo Méndez Álvarez, Fernando Locano Botero, Avances en investigación. Las cinco líneas de investigación de la Facultad: Liderazgo, Globalización y competitividad internacional, espíritu empresarial, cultura corporativa y desarrollo sostenible. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 1 Núm. 1 (1999)