Contenido principal del artículo

Autores/as

Objetivo: el artículo tiene como propósito identificar alternativas para el desarrollo de negocios verdes en las asociaciones productivas del municipio de Florencia (Caquetá, Colombia). Metodología: se empleó una investigación descriptiva con enfoque mixto que permitió la aplicación del foda cualitativo y cuantitativo a una muestra de diez asociaciones agropecuarias de la región, como técnica que permite elaborar el diagnóstico organizacional y la correlación de estrategias para la población estudiada. Resultados principales: los resultados develan la integración de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; así como la definición de estrategias que repercuten de forma en el posicionamiento de las asociaciones. Conclusiones: en definitiva, son pertinentes estrategias como el mejoramiento en la eficiencia de la gestión de la cadena de suministro, el exigir el cumplimiento de estándares sostenibles por parte de los proveedores, la necesidad de reducir al mínimo el desperdicio y el impacto ambiental en todas las etapas del proceso productivo, al igual que la estructuración de un comité enfocado en la implementación de procesos de calidad y el diseño de estrategias de marketing para promover sus productos en mercados especializados en productos ecológicos.

Peña Torres, P., Marlés Betancourt, C., & Capera García, C. E. (2025). Alternativas estratégicas para el desarrollo de negocios verdes productivos del Caquetá (Colombia). Revista Universidad Y Empresa, 27(48), 1–24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.14620

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6.ª ed.). Fidias G. Arias Odón.

Arrieta Jiménez, V., Cervantes Borrero, Y. E., De la Cruz Lara, L. M., & López Cadena, D. M. (2021). La importancia del diagnóstico estratégico en las organizaciones. Económicas cuc, 42(2), 243-254. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Ensy.1

Barragán Rodríguez, J. E., Navas Castelblanco, L. D., Ramírez Serrano, S. D., & Rodríguez Roa, J. L. (2022). Investigación de estrategias de factibilidad y viabilidad de los mercados verdes, para los sectores empresariales en Colombia [tesis de especialización, Universidad Ean]. http://hdl.handle.net/10882/11709

Benzaghta, M., Elwalda, A., Mousa, M., Erkan, I., & Rahman, M. (2021). swot analysis applications: An integrative literature review. Journal of Global Business Insights, 6(1), 55-73. https://doi.org/10.5038/2640-6489.6.1.1148

Berisha Qehaja, A., & Kutllovci, E. (2020). Strategy tools in use: New empirical insights from the strategy-as-practice perspective. Management: Journal of Contemporary Management Issues, 25(1), 145-169. https://hrcak.srce.hr/file/347146

Berisha Qehaja, A., Kutllovci, E., & Shiroka Pula, J. (2017). Strategic management tools and techniques: A comparative analysis of empirical studies. Croatian Economic Survey, 19(1), 67-99. https://doi.org/10.15179/ces.19.1.3

Bueno, W. P., Benítez, G. B., Fernández, E. da S., & Godoy, L. P. (2020). Fuzzy in lean to evaluate the decision degree. Revista Gestão e Desenvolvimento, 17(1), 4-23. https://doi.org/10.25112/rgd.v17i1.1696

Calle Gómez, M. A., Gurumendi España, I. E., & Calle Prado, M. A. (2020). Planeación estratégica aplicada a profesionales de la medicina y la jurisprudencia. Universidad y Sociedad, 12(3), 83-89. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1560

Cristancho, M. A., Cuenca, L., Quiñonez, I., & Figueroa J. (2022). Comercio ecológico certificable, un análisis desde el biocomercio, el comercio justo y los negocios verdes para Colombia: Comercio ecológico certificable. Revista Perspectivas, 7(22), 122-145.

Cukierman, U., Silvestri, S., Dellepiane, P., Mereles, D., Obezzi, M., Espinosa, M., & Vivone, M. (2021). Análisis foda de las realidades extendidas como recurso para la modalidad virtual. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (Laccei).

https://doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.398

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Política de Crecimiento Verde [Documento Conpes 3934 de 2018]. https://2022.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/Pol%C3%ADtica%20CONPES%203934/Resumen%20Pol%C3%ADtica%20de%20Crecimiento%20Verde%20-%20

diagramaci%C3%B3n%20FINAL.pdf

Díaz-Ariza, D. M., García-Castiblanco, C. P., & Pinzón Muñoz, C. A. (2019). Programas gubernamentales para la internacionalización de las empresas: Una reflexión desde el caso del sector de cosméticos y productos de aseo en Bogotá. Innovar, 29(71), 69-78.

https://doi.org/10.15446/innovar.v29n71.76396

Díaz-Ariza, D., García, C., Céspedes, A., & Aguilar, E. (2022). Negocios verdes en Colombia: Apoyo gubernamental y desempeño financiero. En-Contexto: Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 10(16), 293-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8753174

Dieken, S., Dallendörfer, M., Henseleit, M., Siekmann, F., & Venghaus, S. (2021). The multitudes of bioeconomies: A systematic review of stakeholders’ bioeconomy perceptions. Sustainable Production and Consumption, 27, 1703-1717. https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.04.006

Dominati, E. J., Robinson, D. A., Marchant, S. C., Bristow, K. L., & Mackay, A. D. (2014). Natural capital, ecological infrastructure, and ecosystem services in agroecosystems. Encyclopedia of Agriculture and Food Systems, 4, 245-262. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780444525123002436?via%3Dihub

Da Costa Júnior, J. F., Bezerra, D. D. M. C., dos Santos Cabral, E. L., Moreno, R. C. P., & Pires, A. K. S. (2021). A matriz swot e suas subdimensões: Uma proposta de inovação conceitual. Research, Society and Development, 10(2). https://doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12580

Food and Agriculture Organization. (2019). Plan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial: Departamento del Cesar. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social.

García, M., Charry, A., Jager, M., Hurtado Bermúdez, J. J., Rosas Sandoval, G., Ramírez, U.,... & Quintero, M. (2018). Estrategia sectorial de la cadena de productos no maderables del bosque en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestaciones. ciat.

Garrido, J., & Mintzberg, H. (2017). Pensamiento estratégico. Deusto. Gomes Júnior, A. de A., Oliveira, V. M. de, Lira, A. de A. R., & Correia, S. Érica N. (2020). Criação de valor compartilhado e negócios sociais: Explorando relações entre estratégias e dimensões. Revista Gestão e Desenvolvimento, 17(1), 24-48. https://doi.org/10.25112/rgd.v17i1.1999 Granados, J. (2018). Evaluación de la estrategia de implementación de negocios verdes en Colombia en el periodo 2005-2015 [tesis de grado, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6627

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Hill, C., & Jones, G. (2015). Administración estratégica: Teoría y casos, un enfoque integral. Cengage Learning México. Hodson de Jaramillo, E., Henry, G., & Trigo, E. (Eds.). (2019). La bioeconomía: Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8366/BVE190403022e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hu, S. (2023). Design of a swot analysis model and suggestions for e-hrm adoption. En Encyclopedia of information science and technology (6.ª ed., pp. 1-14). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-7366-5.ch022

Ibarguen-Mosquera, Y. Y., Rueda-Sánchez, L. K., & García-Caicedo, A. M. (2019). Análisis de la estructura organizacional del consultorio Innovadental a partir de la matriz dofa. Ploutos, 9. https://doi.org/10.21158/23227230.v9.n0.2019.2645

Islam, M., Akter, L., Kanak Pervez, A., Nur Nabi, M., Momin Uddin, M., & Arifin, Z. (2020). Application of combined swot and ahp for strategy development: Evidence from pottery industry of Bangladesh. Asian Journal of Agriculture and Rural Development, 10(1), 81-94. https://doi.org/10.18488/journal.1005/2020.10.1/1005.1.81.94

León, R., Gallegos, M., Vallejos, M., Guerrero, W., & Acosta, B. (2020). Herramientas gerenciales: usos, beneficios y dificultades en su implementación en organizaciones de economía popular y solidaria. Revista Gestão e Desenvolvimento, 17(2), 3-31. https://doi.org/10.25112/rgd.v17i2.2014

Martínez Ludeña, R. M., & Villanueva Quicaño, D. F. (2021). Análisis de la gestión colaborativa entre las ong de asistencia técnica y las asociaciones de pequeños productores rurales en el biocomercio del Perú [tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18260

Mucha-Hospinal, L., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M., & Alania-Contreras, R. (2021). Evaluación de procedimientos para determinar la población y muestra: Según tipos de investigación. Desafíos, 12(1), 50-57. http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/253e

Méndez Barrera, M., Hernández Hernández, K., Rodríguez Ibarra, M. S., & Barrón Villaverde, D. (2023). Aplicación de la herramienta foda: Caso de estudio en un negocio de la industria restaurantera. Ciencia Nicolaita, (88). https://doi.org/10.35830/cn.vi88.639

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads). (2019). Los negocios verdes y sostenibles en Colombia. Sena. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2706/1/negocios_verdes.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads). (2022). Actualización Plan Nacional de Negocios Verdes. https://biocomerciosostenible.org/negocios-verdes/2555-2-2/

Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (mads), & Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars). (2014). Programa Nacional de Mercados Verdes. Región Amazonia. https://archivo.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/programas_negocios_verdes/ProgramaRegionalNegociosVerdesCentral.pdf

Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Mougenot, B., & Doussoulin, J. P. (2021). Conceptual evolution of the bioeconomy: A bibliometric analysis. Environment, Development and Sustainability, 24, 1031-1047.https://doi.org/10.1007/s10668-021-01481-2

Nouri, B. A., & Soltani, M. (2017). Analyzing the use of strategic management tools and techniques between Iranian firms. Academy of Strategic Management Journal, 16(1), 1-18. https://www.proquest.com/openview/3221dd3f99ca9ae6347dfcd221a92195/1?pq-origsite=gscholar&cbl=38745

OCCMundial. (2021). ¿Qué es un análisis foda, cómo se hace, para qué sirve? https://www.occ.com.mx/blog/tag/foda/

Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Ministerio de Ambiente, Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana.

Ortiz Rojas, D. (2018). El biocomercio en Colombia: Una alternativa de gestión ambiental con beneficios sociales y económicos [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42642

Pawliczek, A., Meixnerová, L., & Navrátilová, D. (2015). Influential analysis of selected management tools on economic value added based on difference analysis method. International Business Management, 9(6), 1249-1256.

Pearce, D., Markandya, A., & Barbier, E. (1989). Blueprint for a green Economy. Taylor & Francis Group.

Peña Torres, P., Gabriel, R. G., & Manuel, E. L. (2008). Desarrollo territorial de oportunidades y capacidades para el Departamento del Caquetá hacia el año 2025. Gobernación del Caquetá.

Polanco Polanco, N., Rosas Sandoval, G., Buritica Bermedo, F., & Peña Torres, P. (2009). Plan departamental de competitividad Caquetá 2032. Cámara de Comercio-Gobernación del Caquetá y Alcaldía de Florencia. https://studylib.es/doc/8053040/plan-regional-de-competitividad-florencia-%E2%80%93-caquet%C3%A1

Primo, W. (2017). Biocomercio: Oportunidad de desarrollo empresarial. Cuadernos de Estudios Empresariales, 27, 107-124. https://doi.org/10.5209/CESE.57373

Programa de Naciones Unidad Desarrollo. (2015). Indicadores de Desarrollo Humano y Cuadros Temáticos. http://hdr.undp.org/es/data

Radice, M., Scalvenzi, L., & Gutiérrez, D. (2020). Etnofarmacología, bioactividad y fitoquímica de Maxillaria densa Lindl: Revisión científica y biocomercio en el neotrópico. Colombia Forestal, 23(2), 20-33. https://doi.org/10.14483/2256201X.15924

Ríos Galeano, G., Peña Torres, P., Espinosa, L. M., & Betancourt, C. M. (2012). Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Caquetá. Editorial Universidad de la Amazonia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-caqueta.pdf

Rivero, A. J. (2020). Importancia empresarial, técnica y normativa de la generación de un ecosistema de investigación en modo pull para ingredientes naturales oriundos del Perú con enfoque en biocomercio. Científica, 15(3), 31-47. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/cientifica/article/view/804

Sánchez-Alzate, J. A., Viana-Rua, N. E., Pino-Martínez, A. A., & Gómez-Navarro, R. M. (2020). Vigencia de los conceptos, métodos, herramientas y matrices de la planeación estratégica: Una revisión bibliográfica. Revista Modum, 2, 189-204. https://revistas.sena.edu.co/index.php/Re_Mo/article/view/3030/3538

Talacón, H. P. (2007). La matriz foda: Alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf

Tapia, A. (2017). New transformative economies. Revista Vasca de Economía Social, (14), 7-60. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/46823/19505-78435-1-PB.pdf

Santamaría-Quishpe, G. P., & Cárdenas, M. M. (2023). La asociatividad en las organizaciones textileras del cantón Latacunga. Revista de Investigación Sigma, 10(1). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/2917

Uscanga Morales, L. A., & Perevochtchikova, M. (2020). De pago por servicios ambientales hidrológicos a fondos concurrentes: Estudio de percepción social en una comunidad forestal de Oaxaca, México. Sociedad y Ambiente, (23), 1-31. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2161

Valle Taiman, A. (2022). La investigación descriptiva en enfoque cualitativo en educación. Pontifica Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182854

Van den Burg, S. W. K., & Bogaardt, M. J. (2014). Business and biodiversity: A frame analysis. Ecosystem Services, 8, 178-184. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212041614000333

Vargas-Canales, J. M., Orozco-Cirilo, S., García-Melchor, N., Medina-Cuéllar, S. E., & Camacho-Vera, J. H. (2023). Tendencias de la bioeconomía en la búsqueda de un modelo económico sustentable. Acta Universitaria, 33. https://doi.org/10.15174/au.2023.3920

Vitale, N. B., & Travnik, C. (2021). Análisis foda de una institución total [ponencia]. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología. https://www.aacademica.org/000-012/886

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 20 21 22 23 24 25 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.