Contenido principal del artículo

Autores/as

Se pretende reflexionar sobre algunas razones por las cuales la gerencia pública se ha quedado anclada en cuestionados paradigmas de la ciencia clásica, como también, rezagada frente a los grandes avances de la modernidad, consolidados principalmente, a partir de la segunda mitad del siglo XX, por los revolucionarios aportes de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la teoría de sistemas, la biotecnología, la inteligencia artificial, la cibernética, la ciencia cuántica y el pensamiento relacional o complejo, entre otros. En efecto, hoy el accionar del Estado no responde efectivamente a su misionalidad, en términos de oportunidad, pertinencia e impacto de su gestión, frente a las necesidades y expectativas del ciudadano, afectado cotidianamente por los disruptivos cambios y el estancamiento del desarrollo social que, en lo que va corrido del siglo XXI, muestra una profundización en su brecha de desigualdad. Para los efectos metodológicos, se parte de los diagnósticos críticos de los principales exponentes actuales del saber administrativo público y que se confrontan con algunas estrategias propuestas e impulsadas por los retos y constantes innovaciones que reclama gerencia moderna. Este recorrido analítico y sus conclusiones motivan a generar mayor conciencia frente al mejoramiento de la gestión pública.

Oscar Salazar Duque, Independiente

Doctorante  en Pensamiento Complejo, Tesis doctoral en Gestión Hospitalaria

Salazar Duque, O. (2023). El pensamiento complejo frente a las rupturas epistémicas requeridas en la gerencia pública del siglo XXI. Revista Universidad Y Empresa, 25(45), 1–35. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13094

Abdala, P. R. Z., & Puello-Socarrás, J. F. (2019, mayo-agosto). Reflexiones sobre la

administración pública y el neoliberalismo en nuestramérica, siglo xxi. read. Revista Eletrônica de Administração, 25(2), 22-39. https://doi.org/10.1590/1413-2311.247.94991

Aguilar, L (2020). Gobernanza. Propiedades institucionales y ejecutivas. Comité de participación social del sistema estatal anticorrupción.

Bohm, D. (1992). La totalidad y el orden implicado. Kairós.

Bravo, J. (2009). Planificación sistémica. Evolución.

Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 49. 7 de julio de 1991 (Colombia). Legis.

Crozier, M. (1974). El fenómeno burocrático (Título original The Phénomène Bureaucratique

publicado en 1963, Édition du Sevil). Amorrortu.

Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Andrés Bello.

Etkin, J. R. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo

imprevisto y lo impensado. Granica.

González Salas, E. A. (2021). La salud global y el gobierno, el primer reto de la humanidad.

Administración & Desarrollo, 51(2), 25-90. https://doi.org/10.22431/25005227.vol51n2.2

González, S. E., & Parra, L. F. (2018). Gerencia pública integral. Gestión estratégica con calidad.

ECOE.

Kliksberg, (1984). Una nueva gerencia pública para la modernización del Estado y afrontar los desafíos de la integración. Orion. https://orion2020.org/archivo/competencias_gerenciales/

comunicacion_organizacional/s2_nuevagerenciapublica.pdf

Larrouqué, D. (2018). ¿Qué se entiende por “Estado neoweberiano”? Aportes para el debate

teórico en perspectiva latinoamericana. Revista del clad Reforma y Democracia, (70), 7-30.

https://www.redalyc.org/journal/3575/357559200001/357559200001.pdf

Lewin, K. (1935). Una teoría dinámica de la personalidad. morata.

Ley 100 de 1993. [Congreso de la República]. Por la cual se crea el sistema de seguridad social

integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. Diario Oficial N.o 41148.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html

Luciani Toro, L., & Viloria A., N. J. (2015, enero-junio). Objeto de estudio de la administración

bajo el pensamiento complejo. Revista Visión Gerencial, (1), 199-220. https://www.redalyc.

org/pdf/4655/465545898010.pdf

Maslow, A. (2020). Precursor del humanismo. Universidad Latina de Panamá.

Mayo, E. (2003). The Human Problems of an Industrial civilization. Routledge.

Mazzucato, M. (2023). El estado emprendedor, la oposición público-privado y sus mitos. Taurus.

McGregor, D. (1960) El lado humano de las organizaciones. McGraw-Hill.

Molina, J. (2018). Debates y Perspectivas. Desarrollos y tendencias de la administración pública

en el siglo xxi. Vademécum de la Administración Pública. esap.

Morin, E. (1974). El paradigma perdido. Kairós.

Morin, E. (1999). El Paradigma Perdido (5ª ed.). Kairós.

Morin, E. (2008). El Método V, la Humanidad de la Humanidad. La Identidad Humana (3ª

ed.). Cátedra.

Morin, E. (2011a). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.

Morin, E. (2011b). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf

Ortega y Gasset, J. (1923). El tema de nuestro tiempo. Revista de Occidente, 141-203.

Oszlak, O., & Gatman, E (2006). La agenda estatal y sus tensiones. Iberoamericana. Nordic

Journal of Latin American and Caribbean Studies Vol. XXXVII: 1 2007, pp. 79-110

Planck, M. K. E. L. (1941). ¿A dónde va la ciencia? (F. Jiménez, trad.). Losada. https://fq.iespm.

es/documentos/lecturas/01_a_donde_va_la_ciencia.pdf

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Andrés Bello.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011, 21 de junio). Informe Anual

: Globalización Inclusiva. pnud. https://www.undp.org/es/publications/informe-

anual-2007-globalizacion-inclusiva

Ramió, C. (1999). Teoría de la organización y administración Pública. https://tecnoadministracionpub.files.wordpress.com/2012/08/u1-carles-ramio-teoria-de-la-organizacion.pdf

Ramió, C., & Salvador, M. S. (2018). La nueva gestión del empleo público: recursos humanos

e innovación de la Administración. Tibidabo.

Rincón, J. (2011). Análisis Epistemológico de la Administración Pública, la Gerencia y la

Gestión Pública y la Gerencia Social. Autor.

Rodríguez, Y. (2021). Antonio Gramsci, crisis y dirección: por una reforma política y moral

de la administración pública. Vademécun de la Administración Pública. esap.

Senge, P. (2005). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje. Granica.

Serieyx, H. (1994). El big bang de las organizaciones. Ediciones B.

Shannon, C., & Weaver, W. (1948). The Mathematical Theory of Communication. University

of Illinois Press.

Stiglitz, J. (2004). El malestar en la Globalización. Taurus.

Vásquez, M. N., & Viguri, M. R. (2020). El Pensamiento Complejo en las Ciencias Sociales:

hacia una nueva Organización de la Empresa. Revista de la Unidad de Investigación de

la Facultad de Economía de la unsa, 1(1),51-66. https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/

rcc/article/view/4/5

von Bertalanffy, L. (1969). General System Theory. Foundations, development, applications.

George Braziller.

Wiener, N. (1989). The Human Use of Human Beings: Cybernetics and society. Free Association

Books.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.